vol. 7 núm. 2 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Creencias y prácticas de docentes de inglés como lengua extranjera: Entre lo declarativo y lo procedimental
    Objetivo y tipología textual. El siguiente es un artículo de investigación en el que se presentan los resultados parciales de un estudio en el que se caracterizó y relacionó las creencias y prácticas pedagógicas de un grupo de docentes de inglés.Metodología. Para alcanzar los objetivos se propuso un estudio de caso cualitativo en el centro de idiomas de una universidad privada colombiana. Como métodos de recolección de datos se incluyen encuestas, análisis de documentos, entrevistas y observaciones de clase.Hallazgos. Entre los hallazgos principales se encontró que los docentes tienen un claro conocimiento declarado del enfoque comunicativo, el cual es la metodología adoptada institucionalmente para la enseñanza de lenguas extranjeras. Sin embargo, también se encontró que las prácticas observadas distan de las creencias reportadas por los participantes. Por lo tanto, se halló una brecha entre lo declarativo y lo procedimental.Conclusiones. Desde los hallazgos reportados, se sugiere que los maestros de maestros, administrativos y docentes de inglés busquen articular sus conocimientos con sus prácticas para alcanzar el objetivo de desarrollo de competencia de lenguas extranjeras.
  • El sistema de formación de maestros en México: Continuidad, reforma, cambio y desafíos de la política educativa
    Tipología y objetivo. El presente artículo de reflexión comparte los resultados alcanzados hasta el momento acerca del sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio.Metodología. El primero y quizás el elemento primordial de investigación corresponde a la heterogeneidad en todos los aspectos de la formación docente: administrativos, organizacionales, curriculares, profesionales y laborales; al igual que por las mismas particularidades de cada persona que elige por vocación u ocasión el ejercicio de ser docente. Como ejes de análisis en la formación docente y también en caso comparativo se pueden evidenciar de cierta manera en los demás países de América Latina.Resultados. Dan cuenta que a través de la ilación de la disertación, se evidencian los ejes centrales de las políticas de formación docente en México que señala Aguerrondo (2003) de manera sucinta se enuncian y desarrollan: el impacto en el presupuesto, cambios normativos para mejorar la calidad de los docentes, lograr estrategias integrales y coherentes en su proceso de enseñanza y estas decisiones pueden percibirse como amenazantes por las características mismas del sistema educativo.
  • Aplicación del método Matte como estrategia para el fortalecimiento del proceso lector en el grado primero en una institución educativa
    Objetivo. El presente artículo de investigación se propone aplicar el método Matte para el aprendizaje de la lectura y la escritura, como estrategia para el fortalecimiento de estas competencias en los estudiantes que inician el ciclo escolar. Partiendo de los postulados de Emilia Ferreiro sobre el aprendizaje de la lectoescritura y los aportes de Claudio Matte creador del método, se procuró reorientar el proceso alfabetizador hacia la superación de la tendencia mecanicista, a partir del diseño de una propuesta contextualizada, que requirió del ajuste de estrategias y recursos pedagógicos necesarios para su implementación.Metodología. La investigación se llevó a cabo con estudiantes del grado primero en una institución educativa oficial, bajo la metodología de investigación acción, organizada en cuatro fases. La contextualización en la que se adelantaron tareas de caracterización de actores, la implementación en la que se realizaron acciones de diseño, adaptación y aplicación de las estrategias y recursos para el aprendizaje, además de la orientación a padres de familia, las cuales fueron armonizadas con requerimientos normativos e institucionales.Resultados y conclusión. La fase de reflexión permitió el registro de información pertinente, para la retroalimentación en los diarios pedagógicos, y la fase de valoración fue desarrollada transversalmente con una implicación “atemporal”. La efectividad del método se demuestra en bajos niveles de desaprobación del año escolar y en los aportes identificados en cada categoría de análisis. Finalmente, entre las limitaciones se mencionan la falta de compromiso de algunos padres de familia, en el acompañamiento de las actividades complementarias de aprendizaje y en la formación de hábitos adecuados.
  • Competencias docentes: Desde la opinión de los profesores de programas de pregrado en psicología
    El presente artículo es producto de la investigación que se obtuvo como resultado de la tesis “Competencias docentes para profesores de programas de pregrado en psicología”.Objetivo. Determinar la concepción sobre competencias docentes que subyace en los profesores de programas de pregrado en psicología.Metodología. La investigación se orientó desde el paradigma cualitativo de la investigación, el enfoque histórico hermenéutico y el tipo etnográfico; se realizó el trabajo de campo mediante la técnica de entrevista no estructurada, aplicada a docentes universitarios adscritos a los programas de pregrado de psicología de la Universidad Mariana y la Institución Universitaria CESMAG de la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia.Resultados. Se sintetizan en una matriz de categorías que se construyó con base en la información recolectada. El análisis de la información se hizo a partir de la técnica de la triangulación.Discusión. Se divide y se analiza la información obtenida en tres apartados, siendo el primero, las competencias docentes como un medio para la transmisión de saberes; el segundo, competencias docentes como habilidades personales y sociales y, el tercero, las competencias docentes como habilidades para la formación integral.Conclusiones. Es necesario que los docentes realicen capacitaciones en el enfoque por competencias, con la finalidad de que refuercen sus conocimientos sobre esta temática y puedan orientar una educación que responda a las necesidades del siglo XXI.
  • Metodología de trabajo colaborativo/cooperativo para la investigación, la formación y el aprendizaje en comunicación
    Objetivo. El presente artículo tiene por objetivo sistematizar la metodología de tipo colaborativo/cooperativo empleada para la investigación Análisis del impacto de los discursos socio-comunicativos locales en la construcción de la referencia en torno al concepto de identidad juvenil latinoamericana. Caso Colombia. Dicho estudio se basa en el trabajo que en 2015 se realizó en la Universidad Complutense de Madrid, en relación con valores y valoraciones de jóvenes latinoamericanos inmigrantes. En 2016 la metodología se implementó, con algunas variaciones, en Colombia y Argentina para la mencionada investigación. En este artículo se ofrece una sistematización de la metodología derivada puntualmente del caso Colombia.Metodología. Este texto describe las técnicas empleadas para la obtención de los datos y señala las utilizadas en sus análisis. Se ofrece así un modelo aplicable como recurso de enseñanza-aprendizaje-investigación en aula de clase, específicamente para el área de la comunicación y afines. Para el estudio específico de Colombia, realizado con estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, el levantamiento de datos se hizo a partir del trabajo en el interior de un semillero de investigación, empleando para la interpretación de la información herramientas de análisis cualitativo como el Atlas ti y ejercicios con nubes semánticas (Tagxedo).Hallazgos y conclusiones. Los resultados más relevantes se dividen en dos aspectos. Por un lado, relacionados con las ventajas encontradas en la aplicación de un modelo para la triada enseñanza-aprendizaje-investigación desde la perspectiva del trabajo colaborativo/cooperativo. De otro, se presenta una guía que sirve como pauta para el desarrollo de actividades que permiten poner en práctica la metodología.
  • Acciones institucionales y pedagógicas que impactan el proceso de aprendizaje del inglés en los estudiantes de los grados 3° y 5° de dos instituciones educativas de la ciudad de Neiva
    Objetivo y tipología textual. El presente artículo describe el proceso investigativo desarrollado en dos escuelas –una pública y otra privada– de la ciudad de Neiva. El objetivo principal de este estudio consistió en identificar las acciones institucionales y pedagógicas que fomentan el proceso de aprendizaje de inglés en los estudiantes de los grados tercero y quinto de primaria.Metodología. El estudio se realizó siguiendo un modelo cualitativo-descriptivo con una población de 99 estudiantes, tres docentes y dos directivos. Los instrumentos de recolección de datos utilizados para este estudio consistieron principalmente en encuestas, entrevistas semiestructuradas y notas de observación de clase. Los datos fueron analizados y clasificados siguiendo cuatro categorías: acciones institucionales, actividades pedagógicas, recursos didácticos y limitaciones al proceso.Resultados. Los resultados se presentan de acuerdo con los conceptos proporcionados por los directivos, docentes y estudiantes de cada una de las escuelas, y sustentados por las notas de observaciones de clases.Conclusiones. A pesar de que históricamente las instituciones públicas y privadas se perciben con diferencias significativas, tanto a nivel institucional como en el aula de clases se pueden generar acciones que reduzcan esas diferencias, en muchos casos del orden presupuestal y curricular, de tal manera que redunden en un efectivo proceso de aprendizaje del inglés. Hacia este propósito contribuyen la implementación de variadas estrategias pedagógicas, un uso más constante de la lengua meta y un uso más eficiente de los recursos disponibles.
  • El buen humor como virtud en la práctica docente

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Rodríguez Guardado, María del Socorro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Objetivo y tipología textual. De la materia “Ética y liderazgo”, que forma parte del currículo del Doctorado en Educación, surge la inquietud de analizar la relación del buen humor, virtud moral en particular tratada por Aristóteles, con la labor docente y debido a la asociación que investigaciones han demostrado sobre el valor positivo del buen humor con la mejora del aprendizaje, el objetivo del presente artículo muestra una reflexión sobre la importancia que tiene considerar esta virtud en la práctica educativa.Metodología. Desde una visión herméutica-dialéctica se busca dar explicación sobre el significado que tiene el buen humor dentro del aula y de la importancia que tiene la ética positiva del humor para promover, tanto las virtudes morales como las intelectuales. Diversos estudios expuestos por Jáuregui y Fernández (2009); Perandones, Lledó y Herrera (2013); Morreall (2010, 2014) y Siuruana (2014) han relacionado el sentido del humor con la disminución de ansiedad, con el ánimo positivo y como promotor de otras virtudes, lo que ha dado pauta para asegurar que el humor debe formar parte integral de cualquier metodología educativa.Una de las funciones básicas del buen humor es ser una forma de comunicación social y estar conectado al código de cultura social. Profundizar en la investigación de esta virtud en el salón de clase puede abrir puertas para fortalecer la motivación y promover un clima de armonía y cooperación.Resultados. El humor en la labor docente requiere de criterio, de muchas horas de trabajo y experiencia. Investigaciones han demostrado el valor positivo del buen humor asociándolo al fortalecimiento de las relaciones intrapersonales e interpersonales y como motor para el desarrollo y fortalecimiento de otras virtudes, lo cual deja ver que no pude haber educación sin ética y que a través de las virtudes el ser humano se humaniza.