vol. 12 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Arce Corrales, Jhon Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    Este artículo de revisión, analiza los diferentes modelos teóricos relativos a la discapacidad (prescindencia, rehabilitador, social y diversidad) que han servido como referentes para la edificación de la noción de discapacidad y la orientación de las políticas públicas, en términosde los lineamientos y normativas que de ellas se derivan. A lo largo del artículo, se presentan algunos marcos jurídicos nacionales e internacionales sobre esta problemática, en particular la concerniente a la inclusión social de los discapacitados en el marco de una sociedad de derechos, como factor clave y necesario para la participación y legitimación de esas políticas en la vida práctica.
  • La legalidad del derecho a la familia homosexual en Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Urrego, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    Dada la necesidad de la sociedad colombiana de reconocer la evolución del concepto de familia, tanto las corporaciones judiciales como el órgano legislativo han procurado tímidamente abordar el problema de tal manera que la paridad existente entre el desarrollo de la familia como núcleo esencial de la sociedad y el establecimiento de los derechos de la comunidad homosexual, que reclama el respeto por su libre decisión y la adecuación de un espacio jurídico que le permita su exigibilidad, no se vea afectada por los prejuicios cimentados por la moral religiosa y la ética social. Este artículo pretende mostrar la confrontación de las teorías moralistas, sociológicas y jurídicas y determinar las causas que han generado en Colombia el estancamiento en la adopción de un sistema jurídico que haga efectivos los derechos de la comunidad homosexual y permita la promoción de una imagen positiva del país como un Estado garantista de los derechos humanos.
  • La filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Gutiérrez, Francisco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    La palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard (1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que para el pensador francés, parten –para la historia de Occidente– de cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato marxista, el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los considera peyorativamente como meros derechos liberales, ya que se corresponden con una mentalidad individualista y una concepción atomista de la sociedad característica del liberalismo occidental. El pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la igualdad formal de los derechos y crítica no solo el derecho contemporáneo, sino también el mismo Estado de derecho como instrumento de poder político y económico. Sin embargo, tras los atentados del 11-s y el 11-m como acontecimientos universales, se da comienzo a la denominada guerra contra el terrorismo y con ello el fin de la filosofía postmoderna. En todo caso, se hace necesario y urgente la reducción o (si es posible) la eliminación de esta polaridad y para este propósito los planteamientos conceptuales y empíricos del constitucionalismo –en plano del derecho interno de los Estados y en el plano internacional una alianza de civilizaciones– se constituyen en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad posible y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos, desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana, con independencia del contexto cultural en el que esta se encuentre.
  • Esbozos teóricos para una investigación sobre el poblamiento de algunos territorios afrodescendientes en el norte del Cauca

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Banguero, Rigoberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    Este artículo describe las dinámicas de poblamiento del territorio localizado en el suroccidente del valle del río Cauca (Quilichao, Buenos Aires y Suárez) por los esclavizados afros y demás grupos sociales durante los siglos XIX-XX, agrupados en sociedades campesinas que utilizaron diversas estrategias de ocupación del territorio alrededor de los reales de minas y las haciendas coloniales, cuyos propietarios no ejercían la totalidad del control, permitiendo de esta manera la creación de fronteras físicas y simbólicas que se constituyeron en elementos emergentes de resistencia, apropiación y lucha por la movilidad social y construcción de familia.
  • El control constitucional a partir del positivismo jurídico

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Larrahondo, Jesús Emil

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    Esta investigación parte de una manera de entender cómo la filosofía del derecho (iusfilosofía) ha tenido una gran incidencia en la consolidación de los Estados constitucionales y democráticos, tomando como precedente el papel que desempeñan los jueces constitucionales como garantes y protectores de los derechos fundamentales y los derechos sociales. Es así como en las últimas décadas sus aportes al derecho constitucional y a la configuración de la estructura estatal de los Estados contemporáneos han sido notables.Así mismo, se hace referencia a la importancia del control constitucional en las decisiones tanto del legislativo como del ejecutivo, sin dejar de lado que a pesar de que quien funge como organismo de control constitucional no es elegido por voto popular, este se convierte en protector y garante de la Constitución, toda vez que con su ejercicio impide el abuso de los poderes públicos al ponerles un límite. La metodología utilizada en la presente investigación se enmarcó en los métodos que caracterizan a las ciencias sociales en general y a la ciencia jurídica en particular. Por parte de las ciencias sociales, se retomó el método histórico, comoquiera que se hace un análisis de los distintos modelos de Estado, su transformación históricay su relación con el control constitucional.
  • Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Rodríguez de la Rosa, Luis Gabriel; Palacios, Santiago Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    El presente trabajo es un acercamiento conceptual a la paz como elemento fundamental en el intento de enfrentar un posible posconflicto y entronizar el concepto de posconflicto mediante su caracterización y la comprensión de su importancia. Se parte de un marco teórico de justicia transicional y posteriormente se estudia el concepto de posconflicto y se lo describe de acuerdo con la concepción de diversos autores con el fin de comprenderlo y definirlo. En este sentido, se describe la paz como valor en el ordenamiento jurídico colombiano y el posconflicto con sus cuatro elementos esenciales: rehabilitación, reconstrucción, asistencia humanitaria y construcción de paz.
  • Responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales por daños causados al medioambiente

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Salamanca Granada, Stephania; Erazo Muñoz, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    El presente artículo es un estudio legislativo, doctrinal y jurisprudencial sobre la responsabilidad que les cabe a los administradores de las sociedades comerciales concretamente cuando incumplen los deberes que las normas legales y estatutarias les imponen, pues su cargo como administradores es de vital importancia no solo para el desarrollo del objeto social u obtener los intereses comunes e individuales de los socios, sino también en relación con los efectos de sus decisiones dentro y fuera de la empresa y respecto de terceros ajenos al desarrollo y los intereses de la sociedad. Es por tanto necesario establecer de manera expresa cual es y hasta qué punto se extiende la responsabilidad de los administradores frente a los efectos dañinos que en un momento determinado puedan generar las actividades de una sociedad colombiana en el medioambiente.
  • El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: López Orozco, Alexánder

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    La crisis actual de los sistemas educativos terciarios –entendida como crisis de los modelos hegemónicos– referida a cómo contribuir a la construcción de conocimiento en los estudiantes y sobre todo, a la definición hegemónica clásica de cuál es el conocimiento válido, indica una novedad en nuestro tiempo: una transformación del hecho educativo de una naturaleza totalmente diferente a los cambios que la educación debió enfrentar años atrás. El problema en la actualidad va más allá de la ampliación de la cobertura educativa y de cómo mejorarla. Ahora,  hay que repensar el modelo y para hacerlo se deben redefinir tres aspectos fundamentales: qué se entiende por sujeto aprendiente; qué se entiende por sujeto (docente) que ayuda a construir el conocimiento; y, qué se entiende por conocimiento válido. Es a partir de estas reflexiones que se enmarca en este escrito el enfoque por competencias basado en la complejidad.
  • Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Pulido, Lilian Marcela; Rivas, Victoria Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    En este artículo se pretende evidenciar, por un lado, el proceso de investigación Disminución de barreras arquitectónicas del espacio público en escenarios deportivos de la ciudad de Cali, abordado por los estudiantes de sexto semestre del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración de la fundación Academia de Dibujo Profesional, y por el otro, los resultados obtenidos. Inicialmente se dará cuenta como ejercicio académico de la metodología de la investigación aplicada en la institución, para luego hacer una reflexión sobre los logros obtenidos tanto en el ámbito investigativo como en función de las soluciones proyectuales que responden a criterios de accesibilidad en recintos urbanos.
  • Editorial

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Posso Arboleda, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-05

    El diálogo entre disciplinas, saberes y expresiones sensibles, con espíritu abierto pero riguroso, y constructor de nuevos espacios de debate y reflexión, es la propuesta de este volumen 12 de la revista Ciencias Humanas de la Universidad de San Buenaventura Cali, sustentando así la importancia de las humanidades en los contextos académicos e investigativos para responder a los desafíos de una sociedad pluralista y globalizada. Este número recoge un variado número de artículos desde los ámbitos ético, político y estético, y presenta investigaciones y reflexiones que contribuyen con profundidad a la construcción de conocimiento y a la apertura de espacios para el debate y la discusión epistémicos. La revista se divide en tres sesiones que tratan asuntos específicos, lo que permite agrupar los artículos de acuerdo con la afinidad temática que abordan.
  • Educación para la ciudadanía: una apuesta para la transformación social

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Palta Velasco, Willian Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    La educación comprendida como una praxis política es la apuesta que se hace en la presente reflexión. Esta caracterización de la educación implica un compromiso de transformación social, que solo es posible a través de la consolidación de una ciudadanía, abierta, participativa y democrática. El desafío de la educación es la promoción de los espacios, para la consolidación de procesos que permitan un ejercicio sólido, consiente de la ciudadanía. En la presente reflexión se pretende abordar la educación para la ciudadanía, como el agente dinamizador de procesos democráticos, fruto del empoderamiento de la conciencia y la reflexión crítica de la realidad. Por lo tanto, este texto pretende pensar, en un primer momento, en la educación como praxis política y seguidamente abordar la ciudadanía como agencia transformadora, de tal modo que nos permita pensar que la educación ciudadana es un camino de transformación.
  • Nucleamientos y matrices sociales sobre/del cuerpo en Colombia y América Latina a partir de la última década del siglo XX. Avance para un estado del arte

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Mallarino, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    Las relaciones Estado/empresa/Iglesia, la geografía de la globalización, el capitalismo industrial/cognitivo/informacional, la multiplicidad de somatotipos, las expresiones étnicas, raciales, las diferencias y la diversidad y las demandas de la nueva economía –(industrialización frente a consumo) han sido algunas de las discursividades que han regulado en la cultura líneas de acción y políticas concretas (biopolíticas, anatomopolíticas, geopolíticas) en cuanto ella, como experiencia histórica de la modernidad, ha sido después de la segunda mitad del siglo XX,  rejilla de incorporación del andamiaje de la productividad al mundo social y escenario de las exigencias de esta nueva economía mundial. A su vez, dichas discursividades son posibles en cuanto hay un individuo moderno “[…] que cuestiona su historia y piensa, imagina y acomete su propia constitución y transformación y lo hace en buena parte en el cuerpo, con el cuerpo y mediante el cuerpo” (Pedraza, 1999, p. 14)
  • Panorama del diseño industrial en la región

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Olarte, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-17

    En este escrito se analiza el concepto de diseño industrial y su desarrollo a lo largo de la historia, particularmente en aquellos países de América Latina como México, Argentina, Brasil y Colombia, que durante los años setenta contribuyeron a la creación de escuelas de la mano con algunos arquitectos pioneros y en estrecha relación con la academia y la empresa privada. El artículo se centra en la comparación de tres programas académicos de universidades de la región del Valle del Cauca: la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Palmira y la Universidad Icesi de Cali, cuyos programas de diseño industrial se enfocan hacia una relación académica con la empresa privada, con sentido de responsabilidad social, empresarial y medioambiental. El énfasis apunta a la Universidad Icesi, cuyo perfil busca sembrar en el estudiante inquietudes acerca de la conciencia social y la responsabilidad social empresarial, así como fortalecer el compromiso de la empresa y el estudiante frente a una realidad que afecta a los emprendedores y a los estudiantes, quienes terminan subempleados como usuarios de software y bajas remuneraciones.