vol. 1 núm. 1 (2008)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Psicología y asuntos económicos: una aproximación al estado del arte
    La psicología económica tiene una corta historia pero también un crecimiento importante en las últimas décadas por la importancia que reviste para la comprensión del comportamiento humano. En este artículo se efectaú una aproximación al estado del arte de la psicología económica, resaltando su estrecha conexión tanto con la psicología social como con la ciencia económica. El artículo se divide en tres partes: 1. Contexto histórico: se examinan los orígenes de la psicología económica hacia finales del siglo XIX y el rol de pioneros como Gabriel Tarde, Wilhelm Wundt, George Katona y Paul Albou. También se examinan los aportes de investigadores más recientes como Fred van Raaij, Stephen E. G. Lea y Paul Webley 2. Contexto teórico: se presentan los supuestos claves de la psicología económica, algunos de sus modelos contemporáneos más influyentes e investigación empírica de respaldo. Una muestra clara del impacto de esta disciplina es el hecho de que dos psicólogos (Herbert A. Simon y Daniel Kahneman) recibieron el Premio Nobel de Economía (1978 y 2002). Finalmente, 3. Aspectos metodológicos: se reseñan los métodos y técnicas de investigación más frecuentemente usados en el área. Al respecto, predominan las técnicas como las encuestas abiertas y las observaciones de campo, aunque también hay presencia de la metodología experimental en ambientes controlados. Gracias a esta diversidad metodológica, la psicología económica ha podido aproximarse a temas complejos como el ahorro, el desempleo, el trabajo voluntario, la evasión de impuestos, la conducta del consumidor y el desarrollo infantil de conceptos económicos como el dinero.
  • Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Cortada de Kohan, Nuria

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    En este trabajo se hace una presentación del Programa de Heurísticos y sesgos que iniciaron Tversky y Kahneman en el año 1970 y que en el 2002 le valió a Daniel Kahneman compartir el Premio Nobel de Economía. Estos autores han demostrado que en las intuiciones de las personas sobre la probabilidad de los hechos se producen muchos sesgos y, en este trabajo, se señalan algunos de ellos y se dan los ejemplos usados para ello, como la falacia de la ley de los pequeños números, el sesgo de conjunción y otros Se señala, además, el complejo problema de la toma de decisiones en los casos de incertidumbre, se presenta la teoría de las expectativas (prospect theory) y el sesgo de sobre confianza en el que actualmente trabaja la autora de este artículo.
  • Medicina comportamental del sueño: un campo emergente dentro de la psicología de la salud y la medicina del sueño
    La medicina comportamental del sueño, es una subespecialización de la medicina del sueño y la psicología clínica y de la salud, encargada específicamente de la explicación de focos (cognitivo-comportamentales), importantes en la identificación de los factores psicológicos que contribuyen al desarrollo y/o el mantenimiento de los trastornos del sueño. Además de ser una especialización en el desarrollo de técnicas de evaluación e intervención cognitivocomportamentales empírico-validadas y otras medidas interventivas de corte no farmacológico para el espectro entero de los trastornos del sueño, se ocupa del desarrollo de estrategias que permitan identificar los aspectos relacionados con la calidad de vida en salud y las patologías del sueño, y de la relación entre estrés y sueño. Muchas investigaciones se han desarrollado desde esta óptica, lo mismo que muchas disciplinas han aportado para la configuración de este campo de acción, el cual atañe tanto a psicólogos como a otros profesionales de la salud en general.
  • Participación social y política: estudios de liderazgos femeninos en bogotá y Cundinamarca (Colombia)
    El objetivo de este estudio fue identificar los factores psicosociales que subyacen a procesos participativos en mujeres colombianas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad a diecisiete (17) mujeres líderes, jóvenes y adultas que pertenecen a organizaciones sociales de Bogotá y Cundinamarca de los sectores comunitario, político, cultural y sindical. El análisis fue realizado desde las perspectivas de la psicología social crítica y de género. Se encontró que las principales motivaciones para iniciar la participación estaban relacionadas con el mayor acceso a bienes y servicios. La participación en distintas organizaciones y redes sociales facilitó procesos de empoderamiento en los niveles personal, de las relaciones cercanas y colectivas.
  • Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín
    Se buscó determinar la relación entre el nivel de depresión y las estrategias de afrontamiento en familiares de personas víctimas de desaparición forzada de la ciudad de Medellín, Colombia. Los participantes fueron 34 personas adultas de ambos géneros (4 hombres y 30 mujeres) con un rango de edad 18 a 71 años de edad, familiares de víctimas de desaparición forzada de entre 6 y 21 meses de haber acontecido el evento, a quienes se les aplicó el cuestionario de depresión de Beck validado y estandarización en población mexicana (Jurado, 1998) y el cuestionario de estilos de afrontamiento (Sandin & Chorot, 2003). Se hicieron comparaciones con los promedios de la población general de acuerdo con los grupos de edad, tiempo de desaparición del familiar y asistencia previa a psicoterapia de los participantes. El 79,4% presentaban familiares desaparecidos entre 6 y 12 meses y el 58,8% no había recibido apoyo psicológico. Los niveles de depresión de la población se presentaron en 29,4% mínimo o sin síntomas, 23,5% leve, 41,2% moderada y 5,9% severa; aunque la relación entre el nivel de depresión y los estilos de afrontamiento no es estadísticamente significativa, la focalización en la solución de problemas y la religión parecen factores protectores del nivel de depresión.
  • Relationship between scripts interruptions and consumers affective judgements in users of a university cafeteria

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Juárez, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    Se analizó la relación existente entre diferentes tipos de alteración del guión y los juicios afectivos de satisfacción y calidad, en usuarios de una cafetería universitaria, replicando en Colombia el estudio realizado en España por Falces, Sierra, Briñol y Horcajo (2002). A 120 usuarios de la cafetería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se les aplicó el cuestionario de satisfacción y el de calidad del servicio, desarrollados por Falces, et al. (2002). En cuanto a satisfacción, los errores y obstáculos, sin resolución o con resolución negativa, provocaron juicios más negativos que las interrupciones con resultado positivo, ocupando las distracciones una posición intermedia. Los errores y los obstáculos, ambos con resolución positiva o negativa, se diferenciaron entre sí; las distracciones se diferenciaron de todas las categorías. Esto difiere de lo obtenido en la muestra española, donde no existieron diferencias entre los obstáculos y los errores, con resolución negativa, y donde las distracciones no originaron diferencias con otras categorías. En cuanto a calidad, las distracciones obtuvieron la menor puntuación; encontrándose las diferencias más significativas entre la distracción y el obstáculo, y entre el obstáculo y el error. Esto también difiere de la muestra española, donde dichas categorías muestran un patrón similar a lo obtenido en cuanto a la satisfacción.
  • Contextual control of conditional discrimination of the own behavior in pigeons

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: García, Andrés; Benjumea, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    An experiment in which a pigeon was trained in contextual discrimination of its own behavior was carried out. When the experimental chamber was illuminated with a constant light, the pigeon had to peck on a red (or green) key in the sample component after having been pecking to the left (or to the right). When the chamber was illuminated with an intermittent light, the reinforced sample-comparison sequences were the opposite. The subject learned the task in about 40 sessions and maintained high correct response ratios even though the reinforcement probability decreased from 1 to 0.2 after each correct trial. The results are discussed in terms of the kind of discriminative rule and the kind of hierarchic structure involved in the task.
  • "trazados orales": un test neurológico multicultural con bajos requerimientos académicos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: A. Sedó, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    "TRAIL MAKING TEST" (TMT) is a two-part neuropsychological test we cannot administer to younger or less educated subjects, or to any subjects who have not learned the sequence of the letters of the alphabet; its two trails also have dissimilar length. This oral version is based on the mental routine of reciting 20 numbers from one to 20, paired at random with four recurrent fruits. On the color-interfered part B the subjects must inhibit a response and switch to another. Parts A and B correlated .66 y .70 with the TMT. OTT appears to explore executive functions in cross-cultural populations with subjects that we are now unable to test.
  • Problemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de córdoba en Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Negrete Barrera, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    El conflicto armado en Colombia ha tenido consecuencias psicosociales y socioeconómicas de diversos órdenes, en este trabajo se describen algunas de ellas en el departamento de Córdoba. Las consecuencias analizadas son el fenómeno del desplazamiento, los índicadores de homicidios, la distribución de la tierra, la economía, la desmovilización y el rearme que se está produciendo en algunos grupos y el estado de la denominada zona de ubicación. Se concluye que aunque existen datos esperanzadores, todavía es necesaria una intervención desde diferentes disciplinas para solucionar los problemas existentes en la región.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Jaramillo E., Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    The time we live in has brought, among many other things, a complete lowering of knowledge barriers. Communication means and new technologies available today have made possible the immediate access to an enormous amount of information in every corner of the world for each and every inhabitant of this planet.