vol. 14 núm. 1 (2018)
Browse
Recent Items
- Los odonatos del bosque seco tropical de Colombia: una revisión
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cuellar Cardozo, Jose Alejandro; Jaramillo Sierra, María Alejandra; Castro Rebolledo, María Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
Los odonatos son insectos carnívoros que tiene un ciclo de vida estrechamente asociado a fuentes de agua. Estos organismos, por ser consumidores secundarios pueden ser utilizados para medir el balance energético y el estado de perturbación de los ecosistemas amenazados como el bosque seco tropical. En Colombia, estos ambientes se restringen al Caribe y los valles interandinos, en remanentes que representan el 8% de su cobertura original. En esta revisión bibliográfica, se resalta la relación entre odonatos y estos ambientes, proporcionando bases para posteriores estudios ecológicos. Se compiló el listado de especies de odonatos, junto con su estado de conservación, que presentan algún grado de relación con el bosque seco colombiano, por medio de la búsqueda en bases de datos y bibliografía científica. Concluyendo que, de algún modo, 224 especies correspondientes al 64% del total de odonatos reportados para el país está relacionado con estas áreas. De los cuales ocho especies presentan algún grado de amenaza y 148 no ha sido correctamente evaluadas, por lo que existen vacíos en los conocimientos de ecología de muchas especies. Debido a la gran diversidad de libélulas en estos ambientes y a la presencia de especies con cierto grado de amenaza, debemos considerar a los remanentes de bosque seco como sitios cruciales para la conservación y estudio de los odonatos en Colombia. - Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Vargas Corredor, Yury Alexandra; Peréz Pérez, Liliana Ibeth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
La generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los procesos productivos, es actualmente una problemática a nivel mundial, debido a que en la mayoría de los casos no son procesados o dispuestos adecuadamente, situación que contribuye al proceso de contaminación ambiental. Los residuos agroindustriales poseen un alto potencial para ser aprovechados en diferentes procesos que incluyen elaboración de nuevos productos, aportar valor agregado a los productos originales y recuperar condiciones ambientales alteradas. Éste artículo presenta una revisión bibliográfica de las diferentes alternativas de aprovechamiento de los residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. La búsqueda incluyó publicaciones acerca del uso de residuos de origen agroindustrial en la prevención e intervención de posibles impactos negativos. Como resultado de la revisión se identificaron 5 categorías de empleo de los residuos agroindustriales, la primera hace referencia a la obtención de bioenergéticos (bioetanol, biodiesel, biogás, biomasa energética), la segunda en el proceso de compostaje, como tercera se encuentra su aprovechamiento en la producción de alimentos para animales, cuarta en la elaboración de otros productos de interés (ladrillos, composites, estibas, entre otros) y finalmente su uso en la recuperación de medios abióticos contaminados (remoción de colorantes, metales pesados e hidrocarburos). El aprovechamiento de estos residuos, se ha convertido en un tema de gran interés por los diversos beneficios ambientales y económicos obtenidos, que promueve un desarrollo sostenible. - Análisis de la política energética a partir del cumplimiento de la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre países de América latina con economía extractivista
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Pinilla Rivera, Maribel; De Corso Sicilia, Giuseppe Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
El artículo de investigación presenta un análisis de la política energética a partir del cumplimiento del Protocolo de Kioto en 1997, referente a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre los países con economía extractiva más representativos de América Latina, cuya transformación puede explicarse tanto por las dinámicas de cada país con sus instituciones, como por el resultado de situaciones de cambio potencial. El apoyo documental de la investigación se realizó mediante recursos de análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, donde se evidencian el comportamiento de las tasas promedio de emisiones, las emisiones por unidad de producción económica y la demanda de energía por fuente en América Latina. De acuerdo con los resultados se evidencian empíricamente que la hipótesis de la curva de Kuznets no se cumple por tanto no puede considerarse que el rápido crecimiento económico solucionara, eventualmente, los problemas ambientales. Asimismo se evidencia el elevado ritmo de crecimiento económico en el largo plazo en América Latina lo que hace necesario disponer de una matriz energética diversificada, eficiente, con costos competitivos y donde las energías renovables tengan un papel relevante y así disminuir la deficiencia de la política energética. - Eficiencia de un reactor biológico secuencial en el tratamiento de efluentes de una planta procesadora de productos cárnicos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Carrasquero Ferrer, Sedolfo Jose; Rodríguez Ortiz, Manuel Gregorio; Bernal Vergara, Jose Alexander; Diaz Montiel, Altamira Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
El agua residual proveniente de una planta procesadora de productos cárnicos está constituida básicamente por materia orgánica y altos contenidos de nitrógeno y fósforo. Es por ello, que esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de un reactor biológico secuencial en la remoción de materia orgánica y nutrientes, tratando efluentes de una planta procesadora de productos cárnicos ubicada en el estado Zulia, Venezuela. El reactor fue operado con tres tiempos de ciclo operacional (7, 10 y 12 h), un tiempo de retención celular de 25 días y una secuencia anóxica-anaeróbica/aeróbica/anóxica (Ax-An/Ae/Ax). Los parámetros medidos al inicio, durante y al final de cada ciclo evaluado fueron: demanda química de oxígeno total, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos, pH, alcalinidad total, fósforo total, color y turbidez. Los tratamientos aplicados a dicho efluente en el reactor biológico secuencial (SBR) permitieron obtener remociones de materia orgánica y nutrientes superiores al 92,6 % para la DQOT, 44,7 % para el NT y 52,6 % para el PT, debido a la flexibilidad del reactor para adaptarse a distintas condiciones de operación. La mayor remoción de materia orgánica, nutrientes, color y turbidez se alcanzó con los tiempos de ciclo operacional (TCO) de 10 y 12 h, generando un efluente que cumplió con lo establecido en la normativa venezolana para descarga en cuerpos de agua. - Evaluación de ácidos orgánicos en refrescos de fruta comerciales por cromatografía líquida de alta eficiencia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Correa Navarro, Yaned Milena; Rivera Giraldo, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
Los ácidos orgánicos son una de las moléculas constitutivas de los jugos y juegan un papel importante en la determinación de la autenticidad de estos. Este trabajo presenta un método de separación por cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) de 6 ácidos orgánicos: ascórbico, cítrico, málico, fórmico, succínico y tartárico. El análisis se llevó a cabo empleando una fase estacionaria reversa (C18), una fase móvil constituida por ácido sulfúrico 1,0 mM a un flujo de 1,0 mL min-1 en un tiempo total de corrida de 10,0 minutos y detección por ultravioleta (UV) a 210 nm. Bajo las condiciones anteriormente descritas se evaluaron diez muestras comerciales de bebidas de frutas, encontrándose como únicos ácidos el cítrico y el ascórbico, con intervalos de concentraciones de 375,3 – 5073,7 mg L-1 y 28,4 – 749,0 mg L-1, respectivamente. La metodología empleada fue simple y apropiada para la separación y la cuantificación rápida, precisa (RSD inferiores al 5%), sensible y simultánea de los ácidos mayoritarios en las bebidas de jugos evaluados. Las curvas de calibración para los ácido cítrico y ascórbico presentaron excelente linealidad y un alto coeficiente de determinación (r2>0,99) en los intervalos de concentración empleados. - Comparación de la ecotoxicidad por metales pesados sobre bacterias heterótrofas de dos sitios contrastados del Lago de Maracaibo (Venezuela)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Castro Echavez, Fernando Luis; Marín Leal, Julio César
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
La contaminación del sistema estuarino Lago de Maracaibo representa un problema ambiental de vieja data, que lo ha convertido en un ambiente hipereutrófico afectado por distintas fuentes contaminantes, lo cual ejerce una fuerte presión de selección sobre los organismos que allí habitan. En el presente trabajo se comparó la ecotoxicidad por metales pesados (Cr+3, Cr+6, Cd+2, Ni+2 y Pb+2) sobre bacterias heterótrofas de dos sitios contrastados del Lago de Maracaibo (Venezuela): 1) Vereda del Lago y 2) Puerto Concha, mediante la estimación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración de inhibición para el 50% de la población de ensayo (Cl50). Para ello, se usó el método de difusión en discos de papel, midiendo el halo de inhibición del crecimiento después de 24 h. Las estimaciones de Cl50 se realizaron por análisis Probit. Las cepas bacterianas aisladas de aguas superficiales mostraron alta resistencia a los metales pesados ensayados, con valores de CMI y Cl50 elevados (hasta >5.000 mg/L), como posible resultado de las condiciones imperantes en el ecosistema. De manera general el Cr+6 fue el metal más tóxico, con mayor efecto de Cr+3 y Pb+2 en el Sitio 1 (p<0,05). El efecto de los metales sobre el crecimiento bacteriano fue: Cr+6 > Cd+2 > Ni+2 > Cr+3 > Pb+2. Debido a los altos niveles de resistencia y posible sobrestimación de la tolerancia en los ensayos, las bacterias no fungen como un grupo microbiano potencial para ser usadas como bioindicadores en programas de monitoreo ambiental para este ecosistema. - Diversidad de la ictiofauna de la quebrada La Batalla, municipio de Florencia, Caquetá, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Escobar, Manuel Fernando; García, Andrés Ricardo; Pimentel-Parra, Gustavo Adolfo; Chaves-Moreno, Luis Carlos; Murcia-Ordoñez, Betselene
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
Se determinó la diversidad de la ictiofauna en la quebrada La Batalla (Florencia-Caquetá), durante un periodo de diez días, estableciendo nueve puntos de muestreo de 50 m cada uno. La colecta se llevó a cabo utilizando artes de pesca combinados con arrastres continuos y capturas manuales en horas de la mañana, con esfuerzo de muestreo de cinco horas por cada punto. Se registraron variables de temperatura, pH, tipo de sustrato, ancho y profundidad del cauce. Se calculó la curva de acumulación de especies y se analizó la diversidad específica mediante los índices de diversidad de Shannon-Wiener, Margalef y equidad de Pielou. Con un total de 927 individuos, registrados en 6 órdenes, 13 familias, 20 géneros y 23 especies, donde el orden Characiformes fue el más diverso con diez especies con un 43.5 % del total de especies capturadas, seguido de los Siluriformes con 26.1 %, Gymnotiformes con 13 %, Perciformes con 8.7 % y por último Lepidosireniformes y Synbranchiformes con un 4.3 %. A nivel de familia las más diversas fueron Characidae y Loricariide con 17.4 % del total de especies capturadas, y las especies más abundantes fueron Corydoras melini con 271 individuos y Hemigrammus pulcher con 173 individuos. Los índices de diversidad permitieron establecer que la quebrada la Batalla presenta una biodiversidad baja, debido posibles problemas de ganadería extensiva y a la pesca indiscriminada. - Antecedentes y perspectivas para el manejo integrado de Tuta Absoluta Meyrick 1917 (Lepidoptera: gelechiidae)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Herrera, Maria Piedad; Rodríguez Caicedo, Daniel; Cantor Rincón, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
En los últimos años se han realizado diversos avances en términos de investigación para un manejo adecuado de Tuta absoluta, una de las principales plagas de tomate en el mundo. En los cultivos convencionales, el método de control químico ha sido el más utilizado. Actualmente se buscan estrategias sostenibles, para ser implementadas en el manejo integrado de plagas (MIP). Apanteles gelechiidivoris parasitoide especifico de Tuta absoluta, encontrado de forma natural en Colombia, es considerado como una estrategia promisoria para su implementación en un programa de manejo integrado en tomate. A pesar de esto, exposiciones a pesticidas pueden afectar su efectividad de control dentro del cultivo. La evaluación de los efectos de la exposición a estos pesticidas sobre los enemigos naturales permite anticipar sus perspectivas de éxito. Dentro de los ensayos realizados frecuentemente para determinar la compatibilidad, se llevan a cabo evaluaciones de dosis letal media DL50, exposición directa y exposición indirecta. En la actualidad también se realizan trabajos sobre aspectos que van más allá de la mortalidad inducida directamente sobre los individuos, pero que afectan la biología de los controladores como, por ejemplo: evaluaciones de fecundidad, emergencia de adultos, capacidad parasítica, longevidad y proporción sexual. En este trabajo se revisan los avances más significativos en el control de Tuta absoluta mediante el empleo de A. gelechiidivoris y se discuten aspectos relativos a la necesidad de adelantar estudios de compatibilidad del parasitoide con estrategias de manejo químico.