vol. 16 núm. 2 (2006)
Browse
Recent Items
- Estructura cristalina del cobre, propiedades microscópicas mecánicas y de procesamiento
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Duque Jaramillo, Jaime; Llano Sánchez, Luis Eduardo; Villazón Amarís, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El objetivo primordial de este artículo es evidenciar la relación entre la estructura cristalina, las propiedades mecánicas a tracción y el procesamiento de una lámina de cobre electrolítico. Luego de una breve descripción teórica sobre las generalidades del cobre y su estructura cristalina, se explican las técnicas de metalografía y de microscopía de transmisión de electrones (TEM), empleadas por los autores para determinar esta estructura. También se evalúan las propiedades mecánicas a tracción y se formulan las relaciones que explican el comportamiento macroscópico del material con relación a su estructura cristalina. Finalmente se sugiere una aplicación del material estudiado en nuevas tecnologías como los son los nano y micro sistemas NEMS y MEMS. - Modelo de clasificación dinámico de arritmias cardíacas mediante aprendizaje de máquina con interfaz a usuario
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Ramírez López, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de clasificación de arritmias cardiacas, basado en la duración de las ondas de registros electrocardiográficos, utilizando técnicas de clasificación supervisada. Los clasificadores desarrollados se basaron en técnicas de aprendizaje de máquina, Se implementaron metaclasificadores para los diferentes clasificadores. El desempeño de los diferentes clasificadores se probó aplicando criterios objetivos de comparación, y se obtuvieron resultados prometedores. Para presentar los resultados al usuario final, se diseñó una interfaz para ser usada por el especialista como ayuda a la clasificación de arritmias. - Rugosidad y textura de superficies: Experimentos y simulaciones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Vargas, Watson L.; Pineda, Lyda M.; Santaella, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
En este trabajo se aplican algunos elementos de la geometría fractal al estudio y caracterización de la rugosidad superficial. Los materiales bajo estudio consisten en agregados naturales, de amplia aplicación en la industria de la construcción. Se aplican tanto técnicas experimentales basadas en análisis de imágenes como modelos teóricos. En particular se explora el potencial de la lacunaridad –un método de análisis derivado de la geometría fractal, para describir patrones y dispersión espacial. Los resultados ilustran su aplicación en la caracterización de rugosidad superficial. Se discuten igualmente, limitaciones y ventajas de esta aproximación. - Análisis de desempeño y evaluación de requerimientos AAA en protocolos de seguridad sobre redes inalámbricas IEEE 802.11
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Chaparro Vargas, Ramiro Alberto; Mejía Fajardo, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El desarrollo de un nuevo esquema de confidencialidad y protección de información, en redes inalámbricas de área local IEEE 802.11 ha traído avances substanciales, incluyendo toda una nueva jerarquía de protocolos para satisfacer cada uno de los servicios de seguridad. Este artículo analiza y evalúa el desempeño y cumplimiento de requerimientos AAA de los protocolos RADIUS y DIAMETER, en entornos inalámbricos. - Evaluación de aditivos usados en el tratamiento de arcillas expansivas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Camacho Tauta, Javier Fernando; Reyes Ortiz, Oscar Javier; Mayorga Antolínez, Catalina; Méndez G., Dolly Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Se utilizaron tres aditivos (cal, cenizas volantes y aceite sulfonado) para disminuir las propiedades de una arcilla altamente expansiva (bentonita), con el fin de determinar las ventajas técnicas de cada alternativa bajo las mismas condiciones y ensayo. Para tal fin la bentonita se mezcló con diferentes concentraciones de aditivo y se realizaron ensayos de caracterización física y mecánica que permitieron analizar el comportamiento de cada uno. Se encontró que las cenizas volantes requieren ser adicionadas en cantidades excesivas para lograr disminución del potencial de expansión a valores admisibles. Con la cal se encontró un valor óptimo del 10% ya que logró una reducción considerable en las propiedades expansivas de la bentonita. Los resultados obtenidos con el aceite sulfonado evidenciaron que la estabilización electroquímica que lleva a cabo, requiere de factores ambientales favorables para desarrollar su efecto. - Sistema de distribución de claves mediante criptografía cuántica para evadir ataques del tipo “Man in the middle”
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Guillén, Edward Paul; Navarro Gasca, José Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Las nuevas técnicas criptográficas, como la criptografía cuántica, permiten diseñar sistemas de distribución cuánticos de claves con niveles de seguridad bastante altos. A lo largo de este documento se describirá como se comportan estos sistemas frente a ataques del tipo “Man in the middle” y que debilidades pueden llegar a presentar. - Tendencias e incidencia de los fenómenos macroclimáticos en la hidrología del alto y medio Magdalena
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Velasco Rivera, Aurora; Granados Ortiz, Mario Díaz
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El objetivo de esta investigación se centra en llevar a cabo un análisis a lo largo del Río Magdalena en su cuenca alta y media para determinar qué estaciones muestran cambios estadísticamente significativos del caudal y cuál es la tendencia de estos cambios, con el fin de establecer pronósticos de la disponibilidad hídrica. Así mismo y para comprobar la incidencia de fenómenos macroclimáticos, se evalúa la correlación entre las series correspondientes al Indice Multivariado ENSO (MEI) y al índice de Oscilación del Atlántico Norte con las series de caudales en cada estación. Los resultados obtenidos confirman una correlación negativa con valores entre -0.15 y -0.505 para el índice MEI y una escasa correlación con el índice NAO. Se estima a largo plazo disminución de caudal en la zona. - El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: Cuenca alta del río Bogotá
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Corredor Rivera, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El tratamiento de pieles de animales para su empleo en la industria marroquinera, del vestido y del calzado, produce residuos líquidos que tienen altas implicaciones nocivas sobre el recurso hídrico. Sobre el tratamiento que debe darse a los residuos líquidos y sólidos provenientes de la industria de las curtiembres se han realizado muchas pruebas y estudios, para optimizar la calidad de la disposición final de los mismos. En este sentido, se comentan algunos de los aspectos físico-químicos de los residuos líquidos relacionados con esta industria y sus efectos sobre el ambiente, así como algunas propuestas para manejarlos con la perspectiva que sean aplicables en el entorno colombiano. Con el fin de dar una idea de tales implicaciones y posibles soluciones, se presenta un somero análisis para la cuenca alta del río Bogotá, en el sector vecino a la cabecera municipal de Villapinzón y el sector de San Benito en la ciudad de Bogotá. - Laboratorio virtual en la formación por competencias
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Pérez, Nelson; Amaya, Darío; Ramos, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
Una de las necesidades del país en la formación técnica, es la cobertura de mano de obra calificada en áreas técnicas, como la automatización de procesos industriales y, ahora con la globalización de los mercados, la industria requiere personal que apoye los procesos de modernización tecnológica que permitan implementar líneas de producción eficientes; para esto, es necesario contar con laboratorios especializados que permitan al individuo adquirir competencias en este campo. En este artículo se plantea el desarrollo de un laboratorio virtual que representa un proceso didáctico. - Diagnóstico del estudio ergonómico en la Universidad Militar Nueva Granada
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Huertas Noguera, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
El proyecto “Estudio y análisis ergonómico en las oficinas de la Universidad Militar Nueva Granada en los niveles administrativos (asesor, ejecutivo, profesional, técnico y asistencial)”, esta constituido por cuatro fases: diagnóstico, estudio de condiciones ambientales, estudio antropométrico y diseño del plan de capacitación. En este artículo, Nosotros describimos la primera fase, que consiste en evaluar los aspectos ergonómicos de la Universidad Militar. La recolección de información a través de encuestas y formatos de observación y se realizo un análisis estadísticos de un software comercial. Basado en resultados cuatro puntos críticos fueron identificados, iluminación, seguridad industrial, diseño de puestos de trabajo, así como también la percepción de los empleados frente a la ergonomía. Dos factores no críticos fueron identificados, el ruido y la temperatura. Estos serán sujeto de futuras investigaciones. - Comparación técnica de la mezcla de arena para el proceso CO2 y el sistema de arenas autofraguantes
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Chaparro Ferrucho, Sandra Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
En este artículo se presentan los resultados de la comparación técnica entre dos sistemas de arena de moldeo usados para la elaboración de machos y moldes en empresas de fundición. El primero es el proceso CO2 que es un sistema tradicional de endurecimiento por gasificación, y el segundo es el sistema de Arenas Autofraguantes, una tecnología de moldeo moderna, la cual emplea una mezcla de resinas y catalizador. Los resultados muestran que el sistema de arenas autofraguantes incrementa la productividad del proceso y ofrece un mejor acabado superficial de las piezas. - Implementation and evaluation of a laboratory scale biological reactor for the treatment of textile wastewater with technologies and techniques of sequencing batch reactors (SBR)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Chávez Porras, Álvaro; de Lima Isaac, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01
This work deals with the development and implementation at laboratory scale of a methodology for the treatment of wastewater from a textile factory, usin Sequencing Batch reactors (SBR) - and activated sludge process based on biological reactors - and the evaluation og its efficiency. To verify the efficiency of the proposed method (or process), the following parameters were evaluated, TSS (Total Suspended Solids), Color ADMI, COD (Chemical Oxygen Demand) and DOC (Dissolved Organic Carbon). The results indicate efficiencies in the range 60 to 70 % for each one of the parameters considered in this study.