vol. 10 núm. 2 (2023): ciencia e ingeniería - issn 2389-9484 (julio-diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Efecto de la aplicación radicular de Chlorella vulgaris Beijerinck 1890, (aislado 3008A), en pepino (Cucumis sativus L.)
    Para mantener la gran demanda de alimentos y al mismo tiempo subsanar las pérdidas de cosechas de cultivos ocasionadas por las condiciones climáticas y edafológicas, la agricultura actual depende del uso de fertilizantes químicos. No obstante, su uso intensivo e indiscriminado, ha generado varios problemas de contaminación ambiental, afectando principalmente a los ecosistemas y ocasionando problemas de salud humana, como enfermedades neuronales y algunos tipos de cáncer. En este trabajo se describe el aislamiento e identificación morfológica de microalgas de cuerpos de agua del Bajío Mexicano y la exploración del potencial de una de ellas como biofertilizante. Se reportaron tres cepas de microalgas pertenecientes a la división Chlorophyta: Tetradesmus obliquus (Turpin) M. J. Wynne 2016 (#MH01); Chlamydomonas sp. (#0806) y Chlorella vulgaris Beijerinck 1890 (#3008A) y una cianobacteria, Gloeocapsa sp. (#0801), las cuales fueron aisladas de la laguna de “Los Azufres” y el lago de Camécuaro, Michoacán, México. Para evaluar su efecto sobre el crecimiento y el desarrollo de plántulas de pepino (Cucumis sativus L.), se seleccionó la cepa C. vulgaris, la cual, se identificó morfológica y molecularmente, a nivel de especie y se le determinó su cinética de crecimiento con una = 2,012 h-1 y un tiempo de duplicación de 0,69 días a 1.100 lux y 102 rpm. El efecto de su aplicación se evaluó sobre la inducción de la germinación y el crecimiento aéreo y radicular, evidenciando que se estimuló el crecimiento de las plántulas de pepino a nivel radicular, por lo que, se sugiere que C. vulgaris, puede tener potencial para ser utilizada como biofertilizante.  
  • Acerca de la anatomía de agapanto (Agapanthus praecox subsp. praecox, Amaryllidaceae)

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Cubillos Ariza, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19

    El agapanto (Agapanthus praecox) es una hierba perenne perteneciente a la familia Amaryllidaceae, de importancia económica, dados sus usos medicinales y ornamentales y ecológica ya que está reportada como especie invasora. A pesar de esto, no hay estudios anatómicos que permitan dilucidar estructuras y que sirvan como base para en próximos estudios explicar sus adaptaciones y utilidades. Por lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo realizar una aproximación descriptiva a la anatomía de órganos vegetativos y reproductivos femeninos de A. praecox subsp. praecox. Para ello, se realizaron cortes transversales a mano alzada y posteriormente se aplicó tinción Astra blue-fucsina. Fue común la presencia de cristales de oxalato de calcio tipo rafidios, un amplio tejido de almacenamiento en la raíz y el rizoma, y, específicamente para la raíz y la hoja, se encontraron canales secretores. En la parte reproductiva se observó un escapo con varias capas de clorénquima y esclerénquima, el ovario presenta placentación axilar y nectarios septales característicos de la familia. Por último, es necesario continuar con estudios de histoquímica e identificación de metabolitos que permitan explicar su éxito en diferentes condiciones y beneficios en la medicina.
  • Produccion primaria del fitoplancton en la laguna Buenavista, Manaure – La Guajira (Caribe colombiano)

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Herrera Barliza, Keila; Granados-Martínez, Cristian; Bastidas Molina, Bienvenido

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19

    La laguna Buenavista, ubicada en La Guajira, Colombia, fue estudiada para analizar sus características fisicoquímicas y la producción primaria fitoplanctónica. Se midieron parámetros como pH (8,6-8,8), salinidad (34-36 ups), oxígeno (5,5-8 mg·L-1), nutrientes (nitratos de 0,49-1,5 μg·L-1; fosfatos de 1,6-5,1 μg·L-1) y temperatura (26-27°C) en dos estaciones de muestreo. La laguna presentó condiciones típicas de un estuario tropical, con somera profundidad (35-37 cm) y baja transparencia (capa fótica de 12-16 cm). Los nutrientes registraron niveles elevados, indicando la acumulación de los aportes del río Ranchería, comportándose la laguna como reservorio. La producción primaria neta (PPN) fue alta en ambas estaciones, con valores de 1,7-2,6 gC·m-2·d-1, relacionada con la disponibilidad de nutrientes. La producción primaria bruta (PPB) mostró diferencias significativas entre estaciones según la prueba U de Mann-Whitney, con valores de 2,5-3,4 gC·m-2·d-1, sugiriendo un excedente de producción. La respiración fue menor que la PPN. El balance metabólico autotrófico y los altos niveles de PPN evidencian la función ecológica de la laguna como fuente de nutrientes. Se concluye que la Laguna Buenavista presenta condiciones fisicoquímicas adecuadas y una alta producción fitoplanctónica.
  • El acceso abierto: herramienta fundamental para la universalización del conocimiento científico y la transformación de la sociedad

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Santos Acevedo, Marisol

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19

    En esta editorial se aborda el potencial del acceso abierto para la ciencia, la trasferencia del conocimiento científico y la transformación social. Se destaca la importancia del conocimiento científico para comprender y transformar la sociedad, subrayando el papel crucial de las revistas científicas en la difusión y construcción del conocimiento. Además, se abordan algunas creencias erróneas sobre el acceso abierto, y se plantea que, aunque hay una ligera ventaja en la citación de artículos de acceso abierto, lo fundamental para incrementar las citaciones es la calidad de los artículos. También, en el marco de las políticas de ciencia abierta, se recogen varias voces que plantean la necesidad de repensar la forma de medir la productividad de los investigadores en Colombia y probablemente también en el mundo. Se resalta el papel fundamental de las universidades para construir una sociedad del conocimiento y se señalan los desafíos que enfrentan las revistas de acceso abierto. Finalmente se hace una breve descripción de los artículos que conforman este número de la revista Ciencia e Ingeniería, invitándolos a que los consulten y también a que sometan sus manuscritos a nuestra revista.
  • Evaluación del uso de imágenes RBG de drones para el estudio de la vegetación asociada a islas de recursos
    Las islas de recursos (IR) son arreglos estratégicos de vegetación en zonas áridas y semiáridas y el estudio de su estructura y dinámica es importante para entender su papel en la oferta de servicios ecosistémicos. Sin embargo, el trabajo de campo con metodologías convencionales está limitada por la severidad de las condiciones climáticas y dificultades técnicas para abarcar un área representativa de estudio mínima. Por lo tanto, evaluar metodologías alternativas indirectas basadas en la captura de datos geoespaciales puede aumentar la disponibilidad de información y facilitar su estudio. En este trabajo, se analizó la dinámica del cambio estructural interanual en IR de una zona semiárida de la península de La Guajira. La estrategia metodológica evaluada consistió en utilizar análisis en SIG de ortofotomosaicos en RGB adquiridos por un dron o vehículo aéreo no tripulado VANT. Se estimaron los cambios interanuales asociados con la fracción de cobertura vegetal utilizando el índice VARI, y el contenido de clorofila mediante el índice verdor triangular, en SIG. Los resultados muestran un mapa que describe el efecto de una mayor disponibilidad hídrica en un año con una anomalía climática sobre la cobertura vegetal. Además, el índice verdor triangular permitió hacer una inferencia sobre el papel del agua en la asimilación del nitrógeno, y por ende reflejando un incremento en la producción de clorofila. Finalmente, el uso de herramientas SIG permite obtener datos geoespaciales que describen la estructura y algunas funciones biológicas, de forma alternativa (menor tiempo y costos) a las metodologías tradicionales, permitiendo el seguimiento sistemático de activos ecológicos estratégicos como en este caso, la vegetación en las IR.
  • Caracterización de la comunidad de fitoplancton en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano, durante las épocas seca y lluviosa

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Guardo, María; Salón-Barros, Jhon; Quintana-Saavedra, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19

    Con el propósito de determinar la composición, abundancia y distribución espacial de la comunidad de fitoplancton en la bahía de Cartagena, en dos épocas climáticas del año 2014 (periodo seco y lluvioso), se realizaron muestreos de agua superficial (un metro de profundidad) en los meses de marzo y noviembre del mencionado año, empleando botella Niskin, en 15 estaciones de la bahía de Cartagena. Se utilizó un volumen de 250 mL para el análisis de fitoplancton, el cual fue inicialmente, sedimentado durante 72 horas, para posteriormente formar una submuestra de 25 mL con la cual identificar y cuantificar el microfitoplancton con cámara Sedgwick Rafter. En este estudio, se registraron en total 128 taxa, agrupados así: dinoflagelados 63, diatomeas centrales 43, diatomeas pennadas 17, 3 clorofitas y 2 cianobacterias. Las regiones nororiental y suroriental (influenciadas por el mar Caribe) obtuvieron la mayor riqueza con 41 especies, en la época lluviosa, mientras que en la época seca la mayor riqueza, con 35 especies se obtuvo, en la región oriental (zona industrial de Mamonal). Las regiones influenciadas por el Canal del Dique presentaron las mayores abundancias en las dos épocas del año con 12.083 cel.L-1 en la época seca y 151.250 cel.L-1 en la época lluviosa. El grupo de los dinoflagelados predominó en la época seca y gran parte de las estaciones en la época lluviosa. Las diatomeas centrales solo obtuvieron abundancias significativas en el periodo lluvioso en estaciones con influencia del mar Caribe.
  • Distribución temporal y espacial de especies de cladóceros marinos en una zona hipóxica del golfo de Cariaco (mar Caribe suroriental)

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Bernal, Wendy; Márquez-Rojas, Brightdoom; Troccoli, Luis; Morales, Josefa

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19

    Los cladócera en ambientes costeros ocupan un lugar preponderante en la trama trófica pelágica después de los copépodos. Se evaluó la composición, abundancia y distribución vertical de los Cladocera en la depresión de Guaracayal, Golfo de Cariaco, Venezuela. Los muestreos se realizaron bimensualmente entre abril 2012 y abril 2013. Las muestras de agua fueron recolectadas con una botella de Niskin (5L) a 5, 25, 45 y 75m, para determinar la concentración de oxígeno disuelto y Chl a. Se utilizó una red cónica de zooplancton de apertura-cierre con mensajero de profundidad, de 300 µm de abertura de malla; el calado se realizó de manera oblicua, a una velocidad de 2 nudos durante 10 min. Se midió la temperatura y la salinidad por medio de una sonda multiparamétrica (YSI). Se evidenció el fenómeno de surgencia costera estacional entre diciembre 2012 y abril 2013, asociado con registros de baja temperatura (<19ºC), alta salinidad (>37) y Chl a. La concentración de oxígeno disuelto disminuyó (< 1 mg L-1) por debajo de los 60 m de profundidad entre octubre y noviembre 2012 (período de estratificación). Se identificaron 4 especies de cladóceros: Penilia avirostris, Pseudoevadne tergestina, Evadne spinifera y Pleopis polyphemoides. Se observó la mayor abundancia en abril 2012 y 2013 a nivel superficial (5m) y las menores abundancias se hallaron en octubre 2012. P. tergestina fue la especie más abundante, registrándose en todos los meses muestreados e incluso se halló en el estrato anóxico, seguido de P. avirostris; en menor proporción se reconocieron a E. spinifera y P. polyphemoides. Dos factores fisicoquímicos, la temperatura y salinidad, fueron los principales impulsores de los cambios en la composición de los Cladocera.