vol. 1 núm. 1 (2009): recia 1(1):enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Primer registro de digitonthophagus gazella (fabricius, 1787) para el departamento de sucre, Colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: NAVARRO, LUIS; ROMAN, KENNYA; GOMEZ, HERNANDO; PEREZ, ANTONIO

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    Se posee poca información de la fauna de escarabajos coprófagos del departamento de Sucre, por lo que se llevaron a cabo una serie de muestreos para estimar la diversidad de estos. Se realizaron 4 colectas entre los meses de junio y agosto de 2008, en un área empleada para la ganadería y la agricultura ubicada en la serranía de Coraza, Colosó – Sucre. Se utilizaron dos tipos de trampas: de caída y de interceptación de vuelo, complementado con captura manual. Se capturaron 44 individuos de Digitonthophagus gazella, este constituye el primer reporte para el departamento de Sucre (Colombia).
  • Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de colosó, sucre, Colombia.

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: GALVÁN-GUEVARA, SILVIA; SIERRA, IVAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    El presente trabajo muestra de manera comparativa la presencia más notoria de las diferentes especies de fauna silvestre existentes en la zona de influencia de la Estación de Primatología del municipio de Colosó, departamento de Sucre, Colombia; así mismo de manera relacionada hace referencia a la variabilidad de hábitat presentes y que conforman una estructura ambiental compleja y altamente diversa para el bosque seco que allí se presenta
  • Bioética: ¿solo una necesidad filosófica moderna?

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: DE LA OSSA, JAIME; BOTERO, LUZ; GALVAN-GUEVARA, SILVIA

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    El presente artículo hace una revisión de algunos temas importantes que son tratados a la luz de bioética, partiendo históricamente de lo que significa ética y moral, su trascendencia en nuestros legados de procedimiento y como artífices de la vida en sociedad, para llegar a lo que modernamente se entiende como bioética y las implicaciones que está tiene en el avance de la ciencia y el bienestar humano.
  • Recomendaciones para disminuir la convivencia del murciélago casero (molossus molossus pallas, 1776) con la población humana en la ciudad de sincelejo, departamento de sucre, Colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: SAMPEDRO, M, ALCIDES; MARTÍNEZ, CATY

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    Durante algunos años, el grupo de investigación de Biodiversidad Tropical de la Universidad de Sucre, ha venido desarrollando trabajos relacionados con la Chiropterofauna del departamento de Sucre y ha podido establecer la presencia de numerosas especies pertenecientes a todos los gremios de alimentación de ese grupo de mamíferos (SAMPEDRO et al., 2007). Una de las especies más abundantes y que presenta mayor relación con el hombre es Molossus molossus (murciélago casero), la cual utiliza todo tipo de construcciones humanas para establecer sus refugios, ya que se alimenta fundamentalmente de insectos, abundantes en las ciudades.
  • Importancia de los jagüeyes en las sabanas del caribe colombiano
    En el presente texto se hace una revisión de los aspectos de mayor relevancia que permiten calificar la importancia que los jagüeyes tienen como estructuras de almacenamiento de agua, tanto para la producción agropecuaria como para la conservación faunística en las zonas de sabanas del Caribe colombiano. Muestra de forma gradual y comparativa la adopción del sistema dentro de un contexto sociocultural cuya trayectoria avanzó de forma paralela a la población de estás vastas y ricas zonas, mostrando la influencia de la trashumancia ganadera y las costumbres propias de las gentes que aquí habitaron y de las que aún permanecen con su legado productivo.
  • Estimación de la repetibilidad y factores que afectan el peso al nacer y al destete en ganado bovino cebú brahman
    Con el objeto de obtener estimativos de repetibilidad para peso al nacer y al destete en ganado cebù Brahman y los factores que influyen sobre éstos, se analizaron 432 datos provenientes de 140 vacas registrados durante los años 2001 hasta 2007 de la empresa ganadera Inversiones Mundo Nuevo, Municipio de San Onofre (Sucre-Colombia). Usando modelos mixtos, se obtuvieron los componentes de varianza entre y dentro de vaca con los cuales se calculo la repetibilidad de las características en estudio. En el análisis de varianza se consideraron los efectos época (nacimiento o destete), año (nacimiento o destete), orden de partos y sexo del becerro. La media general para el peso al nacer fue de 35 ± 3 kg con coeficiente de variación de 9%. Las fuentes de variación consideradas en el modelo resultaron no significativas para peso al nacer. La media para el peso al destete fue 241 ± 30, con coeficiente de variación de 13 %, resultando significativo sobre esta variable el efecto de año, y no significativo los efectos de sexo, época y orden de parto. Los estimativos de repetibilidad fueron 0,11 + 0,05 y 0,19 + 0,04 para peso al nacer y al destete, respectivamente.
  • Selección de locales de nidificación y sobrevivencia de los nidos de las tortugas podocnemis del bajo rio purus, amazonas, Brasil.
    Este estudio fue realizado en las playas Del rio Abufari que hace parte de la Reserva Biológica de Abufari, situada en El bajo rio Purus, Amazonas, Brasil. El estudio se condujo en los períodos secos (agosto/diciembre) desde 1998 hasta 2004. Fue analizada la selección de microhábitat de desove de Podocnemis expansa, P. sextuberculata y P. unifilis. Fue verificado que las tres especies estudiadas poseen patrones distintos en la escogencia del local de postura de su nido. P. expansa desova en grandes aglomeraciones y en las porciones más altas de la playa (encima de 400 cm), P. sextuberculata también desova en locales con altura elevada, sin embargo, los nidos están dispersos a la largo de la playa. No fue observado un patrón de selección de locales de desove para P. unifilis. La principal causa de pérdida de nidos de P. expansa es la remoción de nidadas de esta especie hecha por las hembras que ingresan a la playa a desovar al final del período de nidificación. En los casos de P. sextuberculata e P. unifilis las causas de pérdida de nidos en la playa de Abufari se relacionan con depredación causada principalmente por el lagarto Tupinambis sp. y por el ave Coragips atratus, y la inundación ocasionada por las aguas del rio Purus, dado que los nidos de la playa se encontraban por debajo de 100 cm de altura en relación al nivel, lo que les daba una mayor probabilidad de ser anegados
  • Regresión logistica en la evaluación de la esporulación de micorrizas en pasto bothriochloa pertusa (l) a. Camus.

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: PEREZ C, ALEXANDER; FUENTES, JUSTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    El objetivo del presente trabajo fue obtener una función logística o función de probabilidad que permitiera medir las posibilidades de ocurrencia del evento esporulación de hongos formadores de micorrizas arbusculares nativos, asociados al pasto Bothriochloa pertusa (L) A. Camus, localizas en fincas ganaderas de cuatro zonas agroecológicas, municipio de Corozal, Colombia, como respuesta a la actividad de ciertos factores químicos del suelo tales como: pH, Materia Orgánica, Fósforo, Potasio. Las muestras de suelo fueron colectadas en fincas ganaderas sembradas con pasto colosuana. El aislamiento, el conteo de esporas/ 100 g de suelo y la identificación de los hongos fue realizadas en el laboratorio de microbiología de la Universidad de Sucre. El modelo o función de probabilidad creada fue utilizado para medir las posibilidades de ocurrencia de la esporulación como respuesta a la presencia de ciertos factores químicos del suelo. Para obtener esta función logística se determinó la importancia de cada uno de estos factores de riesgo y sus posibles interacciones. Fueron muestreadas 48 fincas ganaderas distribuidas en cuatro zonas agroecológicas diferentes, la cantidad esporas/ 100 de suelo, oscilo entre (900) 2600 – 4000 (7300); se aislaron 31 morfotipos nativos de hongos formadores de micorrizas arbusculares distribuidos en dos géneros Glomus y Gigospora, predominando en su mayoría especies del género Glomus. El proceso de modelación logística encontró que los factores que mejor explican el fenómeno de la esporulación de hongos formadores de micorrizas asociados a rizosfera de pasto colosuana fueron el pH y el Potasio.
  • Globalización en la amazonia: cuestionamientos e implicaciones sobre la territorialidad

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: LIMA, TELES; OLIVEIRA, LIBÓRIO; ALVES, SAMMYA

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    Se pretende con el presente trabajo analizar los procesos históricos que posibilitan la constitución del territorio amazónico, así mismo se busca entender como la influencia de los proceso de globalización y las actuaciones de las políticas públicas de “ordenamiento” y ocupación territorial, buscando discutir los problemas de orden social, políticos, económicos y ambientales en lo que tiene que ver con dos grandes proyectos implantados y en implementación es esta región del Brasil. Se propone como objetivo una reflexión respecto del papel ejercido por la globalización en la reconfiguración territorial amazónica con sus desdoblamientos y sus transformaciones culturales, sociales, políticas, ambientales y económicas en marcha producen una nueva dinámica regional y una nueva organización. El método utilizado parte del análisis de referencias bibliográficas, con una investigación de datos propios que pueden contribuir a la comprensión y análisis que existen epistemológicamente en la globalización y que se expresan en la problemática nacional y regional. Además de las reflexiones propias de los autores desarrolladas a través del trabajo disciplinar propio se subdividió en cuatro sesiones, la primera enfoca la teórica y sucintamente los aspectos de la globalización; la segunda discute la inserción amazónica en los procesos de globalización; la tercera hace un análisis del proceso dinámico que ocurre en el territorio amazónico con los proyectos económicos implantados; la cuarta trata las consideraciones finales entendidas como resultados del trabajo. Con esto, se espera que las contribuciones geográficas puedan ofrecer los elementos necesarios para el debate y la reflexión acerca de la configuración territorial amazónica, examinado el conocimiento y alertando sobre las posibles consecuencias sociales, culturales, políticas, económicas y medio ambientales.
  • Una bienvenida a la investigación científica

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: DE LA OSSA, JAIME

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-23

    Es un honor poder presentar una revista de divulgación científica planeada, discutida y creada en nuestra Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sucre, más aún si se tiene en cuenta que han transcurrido 54 años desde 1955 hasta el día de hoy, para que un medio escrito de divulgación de la productividad intelectual científica vuelva a ver la luz en estas tierras.