vol. 11 núm. 22 (2018)
Browse
Recent Items
- El flâneur bogotano contemporáneo: Reflexiones sobre el deambular en los espacios comerciales de Bogotá
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Quijano Gómez, Estefanía
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
El flâneur es conocido como una figura urbana parisina del siglo XIX que encarnaba un cierto tipo de vida y de relación con la ciudad, en especial con espacios comerciales, en tanto transeúnte y observador. En la actualidad, la ciudad ha cambiado sus dinámicas y es considerada como un espacio para el consumo, más que un espacio para el deambular, por lo que con el nacimiento de la cultura de masas y la sociedad de consumo el flâneur se consideró extinto. Por medio de este artículo se busca demostrar que la figura del flâneur está vigente y explica la relación del peatón con los espacios comerciales en una ciudad latinoamericana: Bogotá. Se analizan dos casos específicos: el deambular por los pasajes al aire libre y el consumir en los centros comerciales. Por último, se propone una reflexión en cuanto a la experiencia del paseante en la ciudad contemporánea. - Introducción a los metromarxismos geográficos latinoamericanos: Perspectivas sobre la ciudad, lo urbano y la urbanización
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Santana Rivas, Luis Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
Las teorías urbanas afrontan un momento de crisis a causa de la tendencia a la urbanización total de la sociedad, por lo que algunas de sus categorías fundacionales como la de ciudad, lo urbano y la urbanización están siendo cuestionadas. En América Latina, el carácter de viudez espacial que caracteriza a las teorías urbanas críticas es un obstáculo para afrontar esos cuestionamientos; por ello, el objetivo del presente artículo es dar cuenta de diferentes categorías de la ciudad, lo urbano y la urbanización propuestos desde lo que se denomina metromarxismos geográficos latinoamericanos. Tras una revisión de cinco autores, se concluye que la teorización sobre la producción de los espacios urbanos se ha movido desde un enfoque estructuralista a una variedad de marxismo dialéctico menos dogmático y más abierto a la experimentación teórica y metodológica. - Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: Etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Páramo, Pablo; Contreras Díaz, Margarita María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-17
Se desarrolló un estudio dirigido a analizar el efecto del diseño de un metacontingencia apoyada en una señalización urbana en el seguimiento de reglas que guían la adopción de comportamientos urbanos responsables a lo largo de una avenida de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Tras una evaluación de etnografía rápida, que incluyó entrevistas a gestores urbanos y ciudadanos y un experimento de campo, se evaluó el efecto de la metacontingencia sobre comportamientos del individuo en el espacio público. Los resultados confirman que el arreglo entre la interdependencia de los individuos y las consecuencias anunciadas en la señalización produce cambios significativos en la conducta de los ciudadanos que circulan por el espacio público. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana como una práctica cultural. - Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Carreño Campo, Carolina; Alfonso P, William H.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
La dinámica de urbanización y crecimiento de la ciudad latinoamericana obedece a diversos factores geográficos, económicos y sociales. Uno de los aspectos que ha permitido ampliar la disponibilidad de recursos para el proceso de expansión urbana es el crecimiento del comercio internacional, debido a que facilita la importación y disponibilidad de bienes desde cualquier lugar del mundo, consolida a las ciudades como grandes mercados y las hace cada vez más atractivas; ello incide en su proceso de expansión. Con base en el enfoque de la sostenibilidad urbana y a partir de la revisión bibliográfica y la consulta de datos de organizaciones internacionales, este artículo presenta relaciones entre el incremento del comercio internacional y su efecto en el incremento del consumo de bienes y el proceso de urbanización. En la discusión de resultados se establece que la mayor disponibilidad de bienes y servicios (flujos de materia y energía) acelera el proceso de metabolismo de las ciudades y afecta negativamente su calidad ambiental por emisiones y residuos. - Al participar se hace ciudad en el entretanto. Urbanismo emergente en Bilbao*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Garrido Díez, Almudena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
Durante las tres últimas décadas se ha llevado a cabo un urbanismo definido por megaproyectos y una planificación top-down sin participación real de la ciudadanía. Con el objetivo de investigar el papel de esta última en la transformación del espacio público y en la reconstrucción de las relaciones sociales, se analiza un proceso de participación de un movimiento social urbano en la península de Zorrotzaurre, Bilbao, a lo largo de una década (2004-2014). Mediante la metodología investigación-acción y técnicas cualitativas como la narrativa longitudinal (2004- 2016) y multicapa (actores institucionales, económicos y sociales) en la primera fase y entrevistas semiestructuradas en la segunda, descubrimos que es ardua la tarea de construir espacios de poder deliberativos para la ciudadanía y que es en los nuevos espacios de encuentro creados por un aprendizaje social en donde puede surgir un cambio de paradigma en la construcción de nuestras ciudades. - Rentabilidad de la inversión en vivienda en Medellín durante 2016
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Jaramillo Montoya, Sergio Andrés; Agudelo Torres, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
El desarrollo del sector inmobiliario ha acaparado la atención de investigadores e inversionistas alrededor del mundo durante décadas, lo que propicia la aparición de una gran cantidad de artículos relacionados con el tema; sin embargo, en Colombia es difícil encontrar este tipo de trabajos, pues como consecuencia de los problemas de seguridad existentes, la información del sector no es conocible con facilidad. El principal hallazgo del estudio radica en que las tasas de capitalización de la vivienda son más altas en aquella ubicada en los estratos más bajos e inferiores en las localizadas en los estratos más altos. La alta demanda de viviendas en alquiler en los estratos bajos y la poca oferta generan alta rentabilidad, contrario a lo que ocurre en los estratos altos. - Planning and designing low-carbon cities in México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Hernández Moreno, Silverio; Hernández Moreno, José Antonio; Alcaraz Vargas, Bianca G.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
Este artículo propone un clúster urbano para la planeación de ciudades de bajo carbono en México, a partir de modelos de diseño ambiental en edificios como el de Barrios, de LEED; el de Comunidades, de Breeam y el Código CEV, de la Conavi de México, así como de estrategias de diseño sobre planeación inteligente de ciudades basadas en la integración de usos de suelo tanto urbanos como rurales. En complemento con el uso de suelo para vivienda, comercio, áreas verdes, etc., se proponen áreas para agricultura urbana y para la generación de energía alternativa y ecológica. Se concluye que el diseño del clúster funciona como patrón de diseño urbano, es útil en la planeación inteligente de ciudades y puede ser un punto de referencia para la planeación de ruraciudades. - Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Mayorga, José Mario; Hernández, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
El siguiente artículo pretende evaluar las coberturas de espacio público de las tres ciudades principales de Colombia, mediante la construcción de un indicador de accesibilidad y capacidad de espacio público. Se toma como punto de partida el diseño de una red de accesibilidad para determinar las proporciones disponibles de espacio público por habitante de acuerdo con su lugar de residencia. Los escenarios obtenidos denotan la alta inequidad en la distribución de este atributo urbano respecto a la concentración de la población, lo cual incide en las oportunidades de potenciación de la calidad de vida. - Historia de una configuración profesional de urbanismo. Karl Brunner en Bogotá, 1933-1940*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Arango López, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
Desde principios de la década de 1930, la sociedad bogotana se vio confrontada con una nueva ocupación profesional conocida como urbanismo. Esta era compleja y se desarrollaba de maneras distintas en las ciudades del mundo. En este artículo se analiza la estrategia implementada por Karl Brunner y un grupo de técnicos y profesionales locales de la arquitectura y la ingeniería mediante la cual se establecieron las bases institucionales, académicas y profesionales de una configuración profesional de urbanistas en la capital colombiana. Se observa la composición del Departamento de Urbanismo, la creación y el uso de la revista académica Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional y la publicación y difusión del Manual de Urbanismo. Estos elementos fueron piezas clave de un mecanismo de acción mediante el cual logró constituirse en Bogotá una configuración profesional de urbanismo dominada por profesionales adeptos a las ideas de Karl Brunne - ¿Techos reflectivos o verdes? influencia sobre el microclima en ciudades de zonas áridas. Mendoza, Argentina*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Alchapar, Noelia Liliana; Correa, Érica Norma; Cantón, María Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-11
El sellamiento intensivo de las superficies de la ciudad provocado por el crecimiento de las urbes modifica, entre otros factores, el balance térmico de los espacios urbanos y, en consecuencia, la temperatura del aire circundante y de las superficies de la envolvente urbano-edilicia. Para analizar los beneficios ambientales derivados de la implementación de tecnologías reflectivas y verdes aplicadas a las superficies de techos, se contrastó el comportamiento de la temperatura del aire y temperatura media radiante en tramas que incorporan techos reflectivos (R) y verdes (V). Mediante simulación, se evaluaron 32 escenarios que modifican su configuración morfológica y material con respecto a un caso base. La incorporación de tecnologías de techo reflectivas y verdes mejoran la habitabilidad de los espacios exteriores. Los escenarios con techo reflectivo disminuyen la temperatura de aire urbana hasta 1,6 K y los escenarios con techo verde hasta 2,1 K.