vol. 10 núm. 2 (2015): revista colombiana de bioética

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Contribuciones de la bioética en la resolución de conflictos ambientales

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime; Ovalle Gómez, Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Este artículo establece cuáles son los criterios bioéticos que se deben tener en cuenta en la resolución deconflictos de índole ambiental y propone un procedimiento de justificación y análisis. Su objetivo es iden-tificar los vacíos en el conocimiento alrededor de las metodologías críticas e insta hacia procesos delibera-tivos que favorecen la participación plural y propositiva. Plantea como tesis que en problemas ambientaleses preciso comprender la naturaleza contingente de la vida. En la base de los conflictos ambientales existeuna controversial manera de valorar la biodiversidad y el ambiente, y se considera conveniente concebir ala biodiversidad y al ambiente como bienes comunes, puesto que de su uso depende el bienestar y supervi-vencia de las poblaciones que los habitan. Concluye señalando que el planteamiento de criterios bioéticoses una tarea por desarrollar y anuncia la emergencia de un campo que reúne nuevos conocimientos yprácticas en torno a la bioética.
  • Educación en bioética como apuesta crítica a escenarios transhumanistas

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Ovalle Gómez, Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Este artículo de investigación motiva a quienes participan en comités de ética a realizar el análisis con unenfoque bioético de las investigaciones que requieren de su aval. La reflexión que propicia la metodologíacrítica propuesta, surge de un proceso deliberativo, entre tanto, la valoración ética que emerge dialogacon una justicia social en sociedades democráticas. Se presenta un caso, sobre un medicamento (Vioxx)para la artritis que fue promocionado por el laboratorio Merck antes de ser aprobado para su uso. Estecaso permite desarrollar la metodología para el análisis de las posibles implicaciones éticas en torno a larelación entre el conocimiento científico y sus desafíos tecnológicos, en escenarios transhumanistas. Lametodología posibilita un pensamiento crítico y propositivo que se constituye en una pedagogía básicapara la educación en bioética.
  • Trans- y posthumanismo sexual: entre el cansancio, los fetiches y las prótesis

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Montoya Montoya, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    El trans- y posthumanismo sexual se interpreta en dos vertientes: como expresión del cansancio sexual ydesplazamiento hacia sexualidades marginales marcadas por las prótesis y los fetiches. Este artículo mues-tra, desde una aproximación bioética y biopolítica, que pueden distinguirse una estructura triangular: elsujeto sexual cansado, en el que operan diversas tensiones expresadas como disfunción sexual, depresióny monotonía. El hibrido sexual en el que se produce la integración máquina-organismo bajo el que operantodas las intervenciones de la tecnociencia, que a manera de prótesis se insertan en el funcionamientosexual. Por último, está en ensamble sexual que alude a la modificación del entorno en función de suaprovechamiento con fines eróticos.
  • Diálogo entre psicología y bioética: las contribuciones de Michael Balint para la práctica clínica bioética

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Rueda Martínez, Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Este artículo tiene como objetivo demarcar un diálogo entre psicología y bioética, a partir de la propuestade Michael Balint y sus contribuciones, para ser aplicadas en la práctica clínica, específicamente, en elcontexto de la salud en Colombia. La metodología se divide en cuatro partes. La primera, expone concep-tos, dinámica y experiencias sobre la modalidad grupal; la segunda, presenta reflexiones sobre el procesode obtención del consentimiento informado y autonomía, concebidas a partir de la Bioética de Interven-ción; la tercera, expone nociones sobre vulnerabilidad y relaciones de poder, y en la cuarta, se alude a lascontribuciones de este método grupal para la práctica clínica bioética, contextualizadas, en la situacióncolombiana. La propuesta grupal de Balint converge con la práctica de la alteridad, del empoderamiento yde la solidaridad crítica, fundamentos bioéticos que permiten analizar la relación profesional-paciente conuna perspectiva colectiva. Ante el deterioro de la relación profesional-paciente en Colombia, es necesarioproponer acciones que refuercen la formación humanística de los profesionales. Los grupos Balint son uninstrumento dirigido a analizar las especificidades de esta diada que favorecen la búsqueda de formas deenfrentamiento de los desafíos sociales, administrativos y políticos que la impregnan.
  • Metodología para abordar las malformaciones congénitas en el comité de bioética

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Montero García, Nohora

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    El Hospital Universitario de Neiva recoge los casos más críticos de la Región Surcolombiana en el campode las malformaciones congénitas en medicina perinatal. Estas patologías conllevan un sinnúmero deconflictos de difícil solución para el personal médico y la familia del paciente. La experiencia ha demostradoque el desconocimiento de los lineamientos teóricos básicos de la bioética y de una metodología deresolución de problemas de algunas personas que trabajan en salud, ha traído como resultado el deteriorode la calidad de vida de familias, el sufrimiento de recién nacidos por prácticas que además de fútiles conducenal encarnizamiento terapéutico y, peor aún, a la realización de abortos eugenésicos, consecuencia desugerencias médicas que han dejado graves secuelas psicológicas en la madre. En este intento se abordantemas no solo de carácter ético, sino que se ahonda en los dilemas existentes en este tipo de situacionesy se abarcan a su vez, la discusión sobre procesos terapéuticos que van desde la futilidad del tratamientomédico hasta el encarnizamiento terapéutico y los distintos aspectos que se deben tener en cuenta frenteal dilema que conlleva la limitación del esfuerzo terapéutico.
  • ¿Una nueva especie Homo?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Cadena Monroy, Luis Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    En la eventualidad de que sea posible crear una nueva especie Homo «mejorada» en relación con nosotros,se debería recordar el paso de los cromañones en Europa y la extinción de los hombres de Neandertal.Ahora la pregunta es la de cómo –si pudiéramos hacerlo- podríamos seleccionar artificialmente los indivi-duos de la nueva especie: ¿serían más bondadosos que nosotros? ¿Cooperarían entre sí más que nosotros?¿Serían menos agresivos que nosotros? ¿Serían más agresivos que nosotros? ¿Habría que aislarlos repro-ductivamente de nosotros? Para cada una de estas preguntas se hace el análisis correspondiente, teniendocomo referente nuestra historia evolutiva y cultural. Se puede responder a cada una de estas preguntas conun claro «no». Se concluye que una especie tan territorial y agresiva como la nuestra, con toda su culturaa su favor, no creará a sus sepultureros. Peleará por permanecer en la tierra, sin doblegarse a una nuevaespecie Homo.
  • Alternativa metodológica para asumir los retos del mejoramiento deportivo «Comités de Bioética Deportiva»

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Caro, Henry David

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Este artículo expone un modelo metodológico de comités de bioética deportiva, para afrontar los dilemassurgidos a partir del Mejoramiento Deportivo, definido como el uso de aditamentos biotecnológicos, concapacidad de producir transformaciones corporales, para aumentar el performance y superar el entrenamientoconvencional. Esta alternativa aparece ante la necesidad de evaluar interdisciplinariamente losposibles efectos de aplicar la ingeniería genética en deportistas, y se considera como mecanismo de autorregulacióny control social compartido, para tomar decisiones institucionales. La metodología combinó laInvestigación Documental, con la Técnica de Muestreo Temporal de Experiencias en Vivo. Los resultadosdel escrutinio teórico; Hottois, (comités de ética), Beauchamp y Childress (principios bioéticos), Fishkin(sondeo deliberativo) y Unesco (comités de bioética), muestran oportuna su creación. En el trabajo de campo,se indagó sobre el Mejoramiento Deportivo y el doping. En conclusión, estos comités se proyectan comoespacios neutrales y pragmáticos, situados entre los presupuestos realistas e idealistas de los entes rectoresdel deporte, como una opción democrática para la comunidad deportiva. Su potencial ya ha sido probadoen la política y el deporte, con fines similares, es decir: La Deliberación Ciudadana Informada.
  • Consideraciones posthomine, bioconflictividad, biocidio y genocidio

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Rosas Camacho, Nilton; Sierra Ramírez, Deily Carol

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    El concepto de ser humano puede ser abordado desde diferentes puntos de vista: natural, político, jurídicoy social, y desde diferentes perspectivas filosóficas, como las del post- y el transhumanismo. Cada una deellas ha generado en su desarrollo tensiones que revelan una bioconflictividad gestionada por la violencia,en la cual se han cometido biocidios y genocidios sobre especies humanas y no humanas. La supremacíaautodeclarada del Homo Sapiens en su condición de persona humana y sobre otras especies, ha enfocadoel genocidio como una conducta solo posible sobre seres humanos, y ha deja al margen y sin ningunaresponsabilidad al poshomine por la gestión de la bioconflictividad expresada en genocidios cometidos enel siglo XX sobre otros seres no humanos.
  • Bienvenida

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Sanchez París, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Transhumanismo y posthumanismo. Palabras del señor rector de la Universidad El Bosque, doctor Rafael Sánchez París, en la nstalación, el 21 de agosto de 2015, del XXI Seminario Internacional de Bioética "Transhumanismo y Posthumanismo", realizado por el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, Bogotá, el 21 y 22 de agosto de 2015.
  • Lo social: de la razón subjetiva a la dialéctica negativa y su razón crítica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Rodríguez Leuro, Jairo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    El objetivo de esta ponencia es hacer una reflexión sobre el papel de la razón subjetiva como productora desaberes y técnicas para gobernar la naturaleza y lo social. La consecuencia de este proceso es la producciónde formas de dominación. La racionalización implica que se gobierne lo social y se establezca la relacióndominado-dominante, como una naturaleza. Esta ponencia propone que la dialéctica negativa es la salidapara romper con esta encrucijada en la que ha caído la razón, que tenía como propósito inicial humanizarlo social y ha terminado por generar el proceso contrario.
  • Dilemas bioéticos sobre el final de la vida

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: García Pereáñez, José Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Este escrito se abordó indagando por la interpretación de los dilemas de la bioética en el final de la vida. Elpropósito fundamental se estimó en el análisis de los dilemas bioéticos sobre el final de la vida humana,enfrentados en las decisiones judiciales en Colombia. Se hizo un estudio documental como proceso deindagación, reflexión, construcción y re-significación del conocimiento sobre los dilemas morales sobreeutanasia activa y huelga de hambre, presentes en las sentencias de la Corte Constitucional C-239 de 1997,T-571/08 y el Proyecto de Ley 117 de 2014. Este documento se presenta en tres partes: en la primera, seenuncian y se describen los dilemas sobre la eutanasia, el suicidio asistido y la huelga de hambre; en lasegunda, se plantea una interpretación de estos dilemas en medio de las tensiones entre la bioética y elderecho, y en la tercera parte se propone una posible hermenéutica de los dilemas nombrados, según lacategoría gadameriana de «mundo de la vida».
  • De la química del carbono a la química del silicio: un desafío para la bioética

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Rodríguez Fernandez, Edna Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    En el siglo XXI los adelantos científicos parecen sacados de un relato de ciencia ficción; son tantos y tanvariados, que para describirlos se necesitarían grandes cantidades de papel o, para ser concordantes conestos mismos, incontables libros electrónicos, bits de información, ceros y unos, que de alguna forma sepueden traducir a lenguaje simbólico y comprensible para quienes aún nos vemos avasallados por estasnuevas tecnologías. Alan Turing, en el siglo XX publicó un célebre artículo donde definió una máquinacalculadora de capacidad infinita, que operaba con base en una serie de instrucciones lógicas, con lo quesentó así las bases del concepto moderno de algoritmo; esta máquina sin igual, inicia el camino que enaños posteriores derivará en la llamada inteligencia artificial.Los adelantos científicos no se limitan a las modificaciones del genoma; también existe la posibilidad demejorar el cuerpo, el recambio de partes, la postura o reemplazo de extremidades, la inclusión de chipscerebrales, la adición de exoesqueletos, la posibilidad de potenciar los sentidos con elementos electrónicos;múltiples posibilidades en un mundo que avanza a pasos agigantados, y, según Aristóteles, debe buscar lacorrespondencia entre el saber moral y el saber técnico1.Así las cosas, este trabajo se propone analizar las distintas posturas que actualmente tenemos, con ocasiónde la preocupación generada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en relación con las posibilidadesfuturas del ser humano en y con su entorno.
  • El deporte de competición, laboratorio de la medicina del mejoramiento: análisis ético y filosófico del problema del dopaje

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Missa, Jean Noel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    La ambición de este texto es proponer un análisisético y filosófico del fenómeno del dopajeen el deporte de competición al preguntarse porel fundamento de la política actual lideradapor la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ylas autoridades deportivas internacionales. Laineficacia concerniente a los controles antidopajegenera serios problemas éticos y de justiciadeportiva. Un gran número de atletas dopadoslogra pasar la malla de la red antidopaje. Por loque los objetivos principales de la política de laAMA, permitir que los atletas puedan competiren condiciones iguales y la erradicación del dopaje,no se logran1. El problema es estructural.Puede considerarse la política antidopaje implementadapor la AMA desde 1999 como unexperimento social a gran escala. Después de15 años de experimentación llegó el momentode saber si la política actual de la prohibiciónes la mejor manera de minimizar los efectosperjudiciales del dopaje
  • Le sport de compétition, laboratoire de la médecine d’amélioration: analyse éthique et philosophique de la question du dopage

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Missa, Jean Noel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    L’ambition de ce texte est de proposer uneanalyse éthique et philosophique du phénomènedu dopage dans le sport de compétition ens’interrogeant sur le bien-fondé de la politiqueactuelle menée par l’Agence mondiale antidopage(AMA) et les autorités sportives internationales.L’inefficacité relative des contrôles antidopageengendre de sérieux problèmes d’éthiqueet de justice sportive. Un très grand nombred’athlètes dopés parviennent à passer entre lesmailles du filet de l’antidopage. Dès lors, lesdeux objectifs principaux de la politique del’AMA –permettre aux athlètes de concourirsur un pied d’égalité et éradiquer le dopage– nesont pas atteints1. Le problème est structurel.On peut considérer la politique antidopage misen place par l’AMA depuis 1999 comme uneexpérimentation sociale à grande échelle. Aprèsbientôt 15 ans d’expérimentation, il est tempsde faire le point sur cette expérimentation poursavoir si la politique actuelle de prohibition estla meilleure pour minimiser les effets délétèresdu dopage.
  • Visages du trans/posthumanisme a la lumiere de la question de l’humanisme

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Hottois, Gilbert

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    1. Autour du transhumain: nature et évolution1.1. Julian Huxley: le transhumanismecomme humanisme évolutionnaire1.2. Teilhard de Chardin et le transhumain1.3. La «sagesse de le nature» revisitée parBostrom et Sandberg2. Autour du posthumain: technique et politique2.1. Notre espèce technicienne selon AndyClark2.2. «Posthumanisme» quasi-synonyme de«transhumanisme»2.3. Bon et mauvais posthumanismes selonHayles2.4. Posthumanisme téléologique etposthumanisme expérimental selonPickering3. Conclusions3.1. Essai de clarification3.2. Y a-t-il un trans/posthumanisme humaniste?
  • Tendencias y perspectivas de la bioética ambiental: un análisis documental

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Rodríguez, Ivonne Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    El presente documento es producto de la investigación denominada: Tendencias y perspectivas de la bioé-tica ambiental: un análisis documental de la Revista Colombiana de Bioética, en el período 2006-2014, conel objetivo de establecer las tendencias desde las que se han abordado, caracterizado y generado reflexionesacadémicas, en el ámbito de la bioética ambiental. Asimismo, esta investigación fortalece y aporta al desa-rrollo académico de la línea de investigación de bioética ambiental. Esta es una investigación cualitativa,de corte descriptivo y utiliza como método el análisis documental.
  • Rostros del trans/posthumanismo a la luz de la pregunta por el humanismo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Hottois, Gilbert

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    1. En torno al transhumanismo: naturaleza yevolución1.1. Julian Huxley: el transhumanismocomo humanismo evolutivo1.2. Teilhard de Chardin y el transhumano1.3. La «sabiduría de la naturaleza» retomadapor Bostrom et Sandberg2. En torno al posthumano: técnica y política2.1. Nuestra especie técnica según AndyClark2.2. «Posthumanismo» cuasi-sinónimo de«transhumanismo»2.3. Posthumanismos buenos y malos segúnHayles2.4. Posthumanismo teleológico y posthumanismoexperimental según Pickering3. Conclusiones3.1. Ensayo de clarificación3.2. ¿Existe un trans/posthumanismo humanista?
  • De la postgenómica a la condición posthumana

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Bonilla Pardo, José Vicente

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    La ponencia plantea la relación entre los conceptos y aplicaciones de la postgenómica con la ideologíadel posthumanismo, actualmente en curso de elaboración tanto en contextos científicos, filosóficos, comosociales. El autor sigue una línea de análisis definida en la perspectiva histórica de las relaciones biología-sociedad, para mostrar cómo los efectos sociales provocados por las teorías biológicas han producidosituaciones políticas, jurídicas y culturales que van desde una pretendida justificación científica de pre-juicios y políticas sociales, hasta la promesa infundada de proporcionar soluciones totales a los problemashumanos. La ponencia desarrolla tres momentos cruciales de la historia de la biología, conectados con larespectiva conceptualización sobre la vida, construidas en cada período, y muestra que hoy no hay unconcepto científico claro, definido, pero en cambio, sí existe un gran desarrollo técnico-instrumental cuyasaplicaciones cubren el plexo de la vida social, que perfectamente hacen posible una materialización biológi-ca y social del posthumanismo, en la medida que se dirigen a la transformación biológica del ser humano,lo que para algunos, es el origen de un nuevo ser referido como posthumano.
  • Biopolítica de la investigación biomédica y su relación con el transhumanismo/ posthumanismo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    Varias especies de homínidos habitaron la tierrapor millones de años, hasta hace unos10.000 años. Entre otros estaba el Homo rudolfensis,el Homo ergaster - hombre trabajador,y finalmente el actual Homo Sapiens Sapiens1quien eliminó al Homo Neanderthalis y primócomo Homo Cromañón durante los últimos diezmil años, y especialmente se impuso por mediode su lenguaje único para dominar el mundo.Sus limitaciones biológicas lo han acompañadoen este camino evolutivo. Sin embargo, en losfinales del siglo XX y comienzos del XXI, laevolución es tomada por sus propias manos,bajo su responsabilidad, reemplazando la selecciónnatural.
  • El reconocimiento como referente transversal de la bioética

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Etxeberria Mauleon, Xabier

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-20

    El reconocimiento muestra ser actualmente una categoría fructífera en el ámbito de la ética. En este estudiose indaga la fecundidad que puede tener en el campo de la bioética. Este objetivo se aborda en tres etapas.En la primera, se redefine el marco básico y amplio de la bioética con la pretensión de que, además deafinarlo, quede facilitada la proyección en él de la citada categoría. En la segunda, se expone la noción dereconocimiento en sentido amplio, implicando la perspectiva de la dignidad y de la diferencia, tanto indi-vidual como colectiva, e incluyendo la justicia. En la tercera, se hace la aplicación de la categoría al marcode la bioética previamente definido, probándose, pensamos, la hipótesis de su fecundidad.