vol. 14 núm. 2 (2017)
Browse
Recent Items
- Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Guzmán-T., Camilo A.; Rodríguez-Rodríguez, Virginia Consuelo; Calderón-Rangel, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son alteraciones agudas causadas por microorganismos patógenos o sustancias tóxicas provenientes de alimentos contaminados; pueden producir diarrea masiva, vómitos, deshidratación e incluso la muerte. Las ETA son un problema muy frecuente y de mayor impacto a nivel global. Una epidemia por ETA perjudica el comercio y el turismo, dado que influye negativamente en la confianza de los consumidores, provocando pérdidas económicas y problemas legales. Dentro de los patógenos involucrados en ETA encontramos al Staphylococcus aureus, productor de enterotoxinas, y las enterobacterias; todos estos patógenos producen diarrea, vómito, deshidratación y, en casos extremos, la muerte, si no se recibe tratamiento médico oportuno. Mediante un estudio analítico transversal, se tomaron muestras de mesones, de manos de los manipuladores y de hortalizas. Igualmente, se recolectaron muestras de agua residual por duplicado en los drenajes a la salida de los pabellones de carne y de hortalizas, para determinar Vibrio cholerae. Todas las muestras se transportaron inmediatamente en refrigeración al laboratorio para diagnóstico microbiológico convencional. En todas las muestras de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones se aisló Staphylococcus spp.; igualmente, se aislaron enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras. Las enterobacterias aisladas de las manos de los manipuladores fueron: Citrobacter spp. (31,25 %), Proteus vulgaris (18,75 %), Klebsiella (6,25 %) y Enterobacter spp. (6,25 %). No se aisló V. cholerae, pero se encontraron quistes de Entamoeba histolytica. El aislamiento de S. aureus y de enterobacterias, de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones, así como de E. histolytica, de las verduras, evidencia la existencia de un riesgo para la salud pública en el Mercado del Sur de la ciudad de Montería (Córdoba), donde se realizó el estudio. - Estudio de la variabilidad genética en accesiones de papa (Solanum tuberosum L.) mediante marcadores SSRs
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Sánchez, Manuel Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
En este trabajo se determinó la variabilidad genética de 30 accesiones de papa nativas (Solanum tuberosum L.) del banco de germoplasma que administra la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mediante cinco marcadores moleculares de tipo microsatélites (SSRs). En total, se identificaron 33 alelos con un rango entre 2 (STMS1049) hasta 10 (STMS1106), donde el contenido de información polimórfica (PIC) varió entre 0,368 (STM1049) hasta 0,574 (STM2022). El análisis de agrupamiento distribuyó las 30 accesiones de papas en siete grupos genéticos, con índices de similitud que oscilaron entre 0,452 (1231) hasta 0,841 (1439). A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que con el uso de los marcadores moleculares empleados el material presentó variabilidad, poniendo en manifiesto el gran valor que tiene esta colección para los programas de mejoramiento genético de la especie. - Herramientas para el modelado epidemiológico de enfermedades en animales. Caso de estudio: brucelosis bovina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Rincón-Tobo, Félix Sebastián; Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio; Castro-Romero, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
El artículo describe la importancia de las herramientas informáticas, cuyo uso ha crecido en grado significativo en los últimos años, para comprender la dinámica de la transmisión de enfermedades infecciosas, así como para diseñar medidas eficaces de control y erradicación de estas. La importancia de los modelos epidemiológicos en el tratamiento de enfermedades infecciosas se combina con áreas como matemáticas, estadística e ingeniería, y los resultados son relevantes para generar políticas de control. Se explican, de manera sinóptica, los antecedentes, la importancia y la clasificación de herramientas informáticas en padecimientos infecciosos, y, adicionalmente, se detalla el modelo epidemiológico común de transmisión de enfermedades. - Impacto del uso de antimicrobianos en medicina veterinaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Hernández-Barrera, Jenny Carolina; Angarita-Merchán, Maritza; Prada-Quiroga, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
Actualmente, la resistencia a los antimicrobianos es de gran interés a nivel mundial, debido a su impacto en la salud animal y humana y en la contaminación ambiental y a su costo económico. Se presentan diversos datos sobre la utilización de antibacterianos en la explotación pecuaria; sobre el porcentaje de antibacterianos detectados en el estiércol o en la orina animal, el tiempo que tarda en su degradación en el ambiente y la consecuente contaminación de varios ambientes, y sobre el impacto en la fauna salvaje. Se han descrito diferentes hipótesis sobre la resistencia a antimicrobianos, pero actualmente existen evidencias que indican que la utilización desmesurada de los antibacterianos en la medicina humana y la producción pecuaria es el factor determinante para el desarrollo de dicho mecanismo en los microorganismos. - Control in vivo de Moniliophthora roreri en Theobroma cacao, utilizando polisulfuro de calcio y silicosulfocálcico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Ochoa-Fonseca, Lyda Esperanza; Ramírez-González, Sandra Isabel; López-Báez, Orlando; Espinosa-Zaragoza, Saúl; Alvarado-Gaona, Álvaro Enrique; Álvarez-Siman, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
Se evaluó en campo, bajo condiciones semicontroladas, la eficacia de los fungicidas minerales silicosulfocálcico (SSC) y polisulfuro de calcio (PC) para el control de la moniliasis [Moniliophthora roreri (Cif. & Par.)] (Evans et al., 1978) del cacao, en el municipio de Tecpatán, Chiapas, México. Se inocularon frutos de 70 días de edad con el patógeno y se aplicaron los dos productos en concentración del 10 % (v/v) tres días antes o un día después de la inoculación. Las variables de estudio fueron: incidencia (% I), índice de severidad externa (ISE) e índice de severidad interna (ISI), las dos últimas en escala de 0 a 5. Los resultados indican que los dos productos, aplicados tres días antes o un día después de la inoculación con M. roreri, inhibieron completamente el desarrollo de la enfermedad, ya que la incidencia, ISE e ISI presentaron valores de cero, mientras que en el tratamiento testigo (sin aspersión) estos valores fueron del 80 %, 3.3 y 3.8, respectivamente. Se concluye que el SSC y el PC al 10 % son una alternativa para el control de esta enfermedad por su efectividad, bajo costo y facilidad de preparación; además de que la normatividad permite su aplicación en sistemas de producción orgánica. - Seroprevalencia de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en pequeños rumiantes de un aprisco de Antioquia, Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Hernández-Agudelo, José Miguel; García-Tamayo, Yadi Marcela; Fernández-Silva, Jorge Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
La paratuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP). El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia de MAP y la asociación existente entre el estatus serológico a MAP y factores individuales en cabras y ovejas de un aprisco en Antioquia, Colombia. Se estudiaron 53 caprinos y 6 ovinos mayores a dos años de edad, de los cuales se tomó información sobre factores individuales y una muestra de sangre para obtener suero sanguíneo. La presencia de anticuerpos contra MAP se determinó por medio de una prueba de ELISA, mientras que la información se analizó descriptivamente. La prueba de ELISA no detectó ningún animal positivo o sospechoso entre los 59 analizados, por lo que no se pudo establecer asociación entre el estatus serológico a MAP y factores individuales. Este es el primer estudio que reporta la búsqueda de anticuerpos contra MAP en una población caprina, y el cuarto en una población ovina en Colombia. Diversos factores pueden explicar el estatus serológico de los animales muestreados. Es necesario continuar con estudios similares en otros apriscos de la región y del país para determinar el estatus real de la infección en pequeños rumiantes en Colombia. - Comportamiento productivo e incidencia de diarrea en cerdos posdestete suplementados con polvo mixto de hojas de plantas con propiedades nutracéuticas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Aroche-Ginarte, Roisbel; Martínez-Aguilar, Yordan; Ayala-González, Lazara; Rodríguez-Bertot, Román; Rodríguez-Fraga, Yuri
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
Para evaluar el efecto de la suplementación dietética con polvo mixto de hojas de plantas con propiedades nutracéuticas (40 % A. occidentale, 20 % M. oleifera, 20 % M. citrifolia y 20 % P. guajava) en el comportamiento productivo y en la incidencia de diarrea en cerdos posdestete, se utilizaron 150 cerdos (Yorkland x Yorkshire) de 33 días de edad, con peso vivo promedio de 7.74 kg±0.71. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones por tratamiento y cinco cerdos por repetición, durante 42 días. Los tratamientos fueron, T0: Dieta Basal (DB) sin Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC); T1: DB+APC (Labionor 5 mL/kg de pienso); T2: DB+0.5 % de polvo mixto; T3: DB+1.0 % polvo mixto, y T4: DB+1.5 % de polvo mixto. La viabilidad mejoró (P<0.05) con la suplementación dietética del polvo mixto y el APC, comparada con el T0; los T3 y T4 incrementaron (P<0.05) el peso vivo final con relación al T0 y al T1, y el T4 mostró (P<0.05) la mejor ganancia media diaria y conversión alimenticia, con diferencias significativas (P<0.05) con el T0 y el T1. Las suplementaciones del polvo mixto y del APC disminuyeron (P<0.05) la incidencia de la diarrea en los cerdos posdestete. Se recomienda la suplementación dietética de 1.0 % del polvo mixto de hojas de plantas con propiedades nutracéuticas como alternativa a los APC, para incrementar los indicadores productivos y disminuir la incidencia de diarrea en los cerdos posdestete. - Extractos de Campomanesia lineatifolia para el control del pardeamiento enzimático en papa mínimamente procesada
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Otálvaro-Álvarez, Ángela María; Pabón-Baquero, Ludy Cristina; Rendón-Fernández, Margarita Rosa; Chaparro-González, María Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
Los recubrimientos comestibles elaborados con extractos vegetales han resultado adecuados para alargar la vida útil de los productos mínimamente procesados. Este trabajo evaluó el uso de un extracto de champa (Campomanesia lineatifolia R&P) dentro de un recubrimiento comestible aplicado sobre papa (Solanum tuberosum) Diacol Capiro mínimamente procesada. Para ello se caracterizaron nueve extractos por HPLC-DAD, seleccionando para la elaboración del recubrimiento el extracto obtenido con mayor contenido de compuestos fenólicos (específicamente, ácido gálico 254.8 mg.kg-1 de extracto seco). Luego, utilizando papa cortada en discos se evaluaron tres recubrimientos, en los cuales se varió la concentración del extracto seleccionado desde 0.5 % hasta 1.5 % p/v. Los discos de papa se almacenaron durante 10 días en refrigeración a 5 °C y 55 % de humedad relativa en bandejas de polipropileno, realizando durante este periodo el seguimiento de las coordenadas de color CIELAB. Los resultados permitieron establecer que el extracto de champa minimizaba la disminución en la luminosidad del producto durante su almacenamiento, sugiriendo un efecto positivo como inhibidores del pardeamiento. Asimismo, se estableció que el color natural del extracto afectaba el color del producto, situación que puede limitar sus aplicaciones a matrices en donde esto no sea inconveniente. - Identificación de agentes micóticos en muestras de leche obtenidas de tanques de enfriamiento
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Ortiz-Durán, Eliana Patricia; Pérez-Romero, René Alejandro; Orozco-Sanabria, Camilo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-07
La presencia de hongos en la leche puede ser un indicador de deficiente higiene o de enfermedad en la glándula mamaria. Se planteó como objetivo identificar la presencia de agentes micóticos en leche; para ello, se tomaron, procesaron y analizaron 14 muestras de leche provenientes de los tanques de enfriamiento de nueve fincas con sistemas especializados de producción de leche, ubicadas, en su mayoría, en la Sabana de Bogotá, cuenca de trópico Alto. Las muestras fueron transportadas en elementos isotérmicos, entre 3-4 °C, al laboratorio del CNLM en Bogotá D.C., en donde se realizaron diluciones de 10-1 con Lactato Ringer para la siembra de 1 mL en el sustrato cromógeno de placas Compact Dry YM, especiales para aislamiento de levaduras y mohos por formación de colonias identificables mediante escala cromática, avaladas por la AOAC. Al término de la incubación se evidenció formación de, al menos, dos colonias por placa, siendo más prevalentes las de color azul (78,6 %), compatibles con la levadura Candida spp., y en menor porcentaje colonias algodonosas, compatibles con Aspergillus spp. (14,3–28.6 %), lo cual confirma la presencia de hongos en todas las muestras de leche; en consecuencia, esta condición sugiere un factor que pone en riesgo la inocuidad y calidad de la leche y sus derivados. - Estimación de la huella hídrica para la producción de leche en Tunja, Boyacá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Corredor-Camargo, Emma Sofía; Castro-Escobar, Edisson Stiven; Páez-Barón, Edwin Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10
Se evaluó el impacto de la producción lechera sobre el agua, estimando la Huella Hídrica (HH) en este sistema productivo. Se empleó el enfoque de la Water Footprint Network en 28 fincas del municipio de Tunja (Boyacá), mediante un muestreo no probabilístico discrecional. La HH verde se calculó utilizando el programa CROPWAT; para identificar la HH azul se tuvo en cuenta el agua consumida, la pérdida por transpiración y la incorporada al producto; la HH gris se enfocó en la contaminación por nitrógeno. La HH estimada fue de 2.007,8 l/kg, que se encuentra por encima de la media global (790 a 1.087 l/kg leche); con alto impacto de la HH verde (99,3 % de la HH total), representada en el uso de forraje como alimento básico y en el alto índice de presión hídrica en la zona. La HH azul (7,0 l/kg leche) no tiene impacto significativo. Aunque la HH gris (6,7 l/kg leche) representa un porcentaje mínimo del total, tiene gran impacto, ya que produce contaminación del recurso hídrico. En relación con el proceso productivo, se encontró que la carga animal y el porcentaje de vacas en ordeño explican el 31 % y el 36 %, respectivamente, de las variaciones en la HH total.