vol. 5 núm. 2 (2014)
Browse
Recent Items
- Calidad de vida de las personas en situación de discapacidad física. Medellín, 2011
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Cardona Arango, Doris; Agudelo Martínez, María Alejandra; Restrepo Molina, Lucas; Sánchez Diosa, Lorena; Segura Cardona, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Según la clasificación internacional de deficiencias discapacidades y minusvalías (CIDDM), la discapacidad es una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). Objetivo. Establecer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) percibida por las personas con discapacidad física en la ciudad de Medellín, Colombia, año 2009. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con fuente primaria de información. La población de estudio fueron 175 personas con discapacidad física residentes de la ciudad de Medellín, registrados en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2011, contactados telefónicamente; se les aplicó un cuestionario sobre la calidad de vida relacionada con la salud (SF-8) preguntas sociales y demográficas. Con esta información se procedió a realizar análisis univariado, bivariado y multivariado. Resultados. Según la escala de calidad de vida relacionada con la salud, el 40% (70) y el 6,3% (11) indica tener buena y muy buena calidad de vida. Los factores asociados a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró son el estado civil casado o vivir en unión consensuada, ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener afiliación a administradora de riesgos profesionales. Conclusiones. Como principal factor asociado a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró el estado civil casado o vivir en unión consensuada, como un factor que aumenta la probabilidad de tener una percepción negativa respecto a su estado, con asociación estadísticamente significativa, pero también se le suman el hecho de ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener una afiliación con ninguna administradora de riesgos profesionales, posiblemente por no encontrarse laborando por su condición de discapacidad física, que pudiera ser transitoria o permanente. - Índices por autor y materia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Salud Pública, Revista CES
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-23
- Calidad de vida de los habitantes de la comuna La América. Medellin, 2009
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Segura Cardona, Alejandra; Valencia Vargas, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Objetivo. Analizar las características demográficas, sociales, económicas y físico-espaciales de la población residente, los hogares y las viviendas de la ciudad de Medellín en el año 2009, registradas en la encuesta de calidad de vida, con el fin de aplicar técnicas multivariadas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, usando fuente de información secundaria a partir de los datos recolectados en la encuesta de calidad de vida de la ciudad de Medellín del año 2009, con una muestra de 1025 personas (585 hombres y 440 mujeres); a ellos se les describieron sus características demográficas, sociales y comportamentales. Resultados. Se evidenció diferencias en la percepción del estado de salud, según sexo; además, las mujeres tuvieron un mayor riesgo de presentar accidentes, mientras los hombres realizaron más actividades deportivas. Varias diferencias por sexo, fueron corroboradas con pruebas estadísticas, principalmente en las consultas al médico por año y la percepción de estado de salud. Conclusiones. La mayor proporción de personas de la comuna La América, de la ciudad de Medellín, considera que tienen una buena salud, que pudiera estar relacionado con los comportamientos saludables y las medidas de autocuidado, siempre en el ámbito individual. - Diagnóstico ambiental en salud: desde la corriente salubrista y desde la corriente ambientalista
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Garzón Duque, María Osley
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Algunas de las preguntas más recurrentes cuando se quiere abordar el tema de la salud ambiental son: ¿Que es la Salud Ambiental? ¿De qué se encarga? ¿A quienes les corresponde trabajar en Salud Ambiental? ¿Por qué trabajar en el tema de la Salud Ambiental?...estas y muchas otras preguntas surgirán en la medida en que el país avance en el tema como elemento estructural para mejorar las condiciones de vida y de salud de la población colombiana. - Propuesta de aplicación de la escala SERVQUAL en el sector salud de Medellín
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: De la Hoz Correa, Andrea Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
En el siguiente artículo se presentan los resultados de investigación relacionados con el análisis del modelo SERVQUAL modificado para el campo del turismo médico. Objetivo: proporcionar a las empresas del sector salud, una herramienta que puedan utilizar para una mejor comprensión de las necesidades que tienen los turistas de servicios médicos que vienen a Medellín. La medición de la calidad de los servicios es uno de los componentes más importantes para cualquier empresa de servicios así como para las instituciones prestadoras de salud de Medellín por su interés en la acreditación y reconocimiento internacional. Materiales y métodos: A través de una revisión bibliográfica, se analiza y adapta la escala SERVQUAL para que a través de su aplicación se identifiquen áreas que se deben potencializar y áreas donde se presenten falencias para emprender acciones de mejora. Resultado: se adapta y propone un instrumento de medición para evaluar la calidad del servicio partiendo de la escala mencionada. También se encuentra información relevante sobre las motivaciones y particularidades del sector y de los turistas que tienen a Medellín como destino. Conclusión: Esta herramienta permitirá a las empresas del sector salud, obtener información valiosa de los turistas médicos con respecto a la calidad de los servicios de salud recibidos por ellos. Las instituciones pueden utilizar esta información para analizar su desempeño, medir la satisfacción del paciente y comparar sus resultados con otras instituciones a nivel internacional. - Óxido de etileno, utilización como agente esterilizante y riesgos para la salud del personal sanitario
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: López Anaya, Lizeth Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
El Óxido de Etileno (OE, ETO) es un agente químico ampliamente utilizado para la esterilización del material médico-quirúrgico termo-sensible debido a su alta efectividad a la hora de eliminar microorganismos presentes en la superficie de este. A pesar de ser un método muy efectivo para la esterilización, presenta riesgos para el personal que se ve expuesto frecuentemente o por tiempo prolongado, presenta efectos a corto y largo plazo sobre la salud humana. En el caso de la central de esterilización el riesgo de padecer enfermedades aumenta si no se realiza el adecuado proceso indicado y se pasa por alto normas estipuladas en cuanto a su manipulación. Se presenta una revisión que incluye los siguientes aspectos: generalidades del óxido de etileno, utilización en entornos hospitalarios, acción microscópica sobre los microorganismos, medidas de seguridad y normas relacionadas con la utilización del óxido de etileno y reportes de casos y efectos sobre el cuerpo humano. - Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira; Agudelo, Lina; Castaño, Cristhian; Galeano, Pilar; Segura-Cardona, Angela; Montoya-Velez, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Objetivo. determinar la utilización de los servicios de salud, las dificultades para acceder a los servicios de salud, y las características socio-demográficas del habitante de calle en la ciudad de Medellín; con la finalidad de ampliar la información y futuras acciones de prevención en este grupo vulnerable. Método. se realizó un estudio descriptivo transversal; se determinó las dificultades para acceder a los servicios de salud y las características socio-demográficas en la población habitante de calle. El procesamiento fue realizado en el software SPSS 21.0. El análisis bivariado, se acompañó con pruebas estadísticas. Resultados. se encuestaron 230 habitantes de calle, un 77,4% utilizaron los servicios de salud en los últimos 6 meses, un 8,7% refirieron tener dificultades para el acceso a los servicios. Algunas razones para no acceder fueron: los servicios no siempre permanecen abiertos con un 91,7%, un 4,8% manifiestan no tener como pagar los tratamientos médicos; un 9% asegura que no accede a los servicios de salud, porque no cumplen con los requisitos de ingreso, un 5,3% sienten temor de ser arrestados por las autoridades, un 9,0% refiere que los sitios de atención son muy desatentos con el personal consumidor de drogas. Conclusión. Para las personas habitantes de calle el cuidado de la salud no es su principal preocupación, pues las diferentes carencias los llevan a poner el cuidado de la salud en un rango más bajo, estos afirman que de llegar a requerir la utilización de servicios de salud, no siempre es fácil acceder por diferentes factores como los recursos económicos, la falta de conocimiento sobre la ruta de acceso, el desconocimiento de sus derechos, la falta de un apoyo su ingreso y en ocasiones, la mala actitud de los proveedores de salud a la hora de prestar atención a dicha población. - Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de Enfermería
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Borré-Ortiz, Yeis Miguel; Lenis-Victoria, Claudia Andrea; González.Ruíz, Gisela Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Objetivo. Mostrar la utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de Enfermería. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, en el que se realizó prueba piloto del cuestionario SERVQHOS-E con 32 pacientes que egresaron de los servicios de hospitalización, previo cumplimiento de criterios de inclusión, y guardando las características éticas correspondientes. La información recolectada se analizó mediante estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Del total de pacientes encuestados, se encontró que el 44% eran hombres, y el 56% mujeres. Los resultados de la prueba piloto permitieron identificar algunos aspectos de tipo aparente, con relación al lenguaje de varios ítems de opinión y datos sociodemográficos, que se encuentran en la tercera y cuarta parte del cuestionario respectivamente. Discusión y Conclusión. El SERVQHOS-E se considera un cuestionario útil para medir el fenómeno de calidad percibida de la atención de Enfermería en la región caribe, debido a la similitud cultural característica de la zona norte de Colombia. No obstante, antes de su aplicación en otra región del país, se recomienda previa prueba piloto, para evitar sesgos relacionados con el lenguaje y cultura particular de cada región. De igual forma, es necesario que se hagan pruebas de validez de contenido del SERVQHOS-E en toda la costa caribe colombiana. - Garantía en la atención en salud de la adicción a sustancias psicoactivas legales e ilegales en un municipio de Antioquia.
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Ibarguen Moreno, Luz Stella; Giraldo Cano, Alex Dubian; Osorio Gomez, Jorge Julian; Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Introducción. El consumo de Sustancias Psicoactivas es cada día un problema mayor que afecta no solo al individuo en su salud física y mental, sino también las interrelaciones familiares y sociales. En este sentido, se hace necesario implementar acciones que impacten tanto a la población en cuanto a la prevención de la aparición del problema y en la atención a sus necesidades derivadas de este consumo problemático, el cual debe ser garantizado por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, en el cumplimiento de las acciones que la Ley designa para tal fin. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo, con el fin de identificar el desempeño de las EAPB frente el tratamiento y la rehabilitación de personas con consumos problemáticos o dependencia de sustancias psicoactivas legales e ilegales, en la población del municipio de Envigado (Antioquia) durante el año 2013. Resultados. Se describe el reporte dado por la empresas administradoras teniendo en cuenta que el 83% ofrece modalidades de atención, todos refieren tener una red contratada, pero solo un 33% tienen contrataciones en alta complejidad; el 66,67% manifiesta referencia y contrarreferencia de los usuarios, y el 16,6% define criterios de valoración inclusión y atención, entre otros desempeños frente al tratamiento y rehabilitación. Conclusiones. Estas entidades expresan la disponibilidad de una red prestadora de servicios para sus afiliados, sin embargo, no se refiere la garantía en la integralidad de la atención en relación con la oferta de diversas modalidades en todas las EAPB. Además no está claramente establecida la interdependencia de los servicios, es evidente que hay una gran debilidad por parte de las EAPB en los procesos de autoevaluación y regulación, verificación de la atención, guías y protocolos de atención en salud mental entre otros.