núm. 19 (2017)
Browse
Recent Items
- Interacción ciudadana frente al mensaje de un actor político emergente en Facebook
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Briceño, Ysabel; Acevedo, María; Cogollo, Daniela; Sanabria, Lina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
En este artículo se despliegan los resultados de una revisión de las reacciones de usuarios en la red social Facebook ante mensajes emitidos por un actor político emergente, centrándonos en la interacción como la expresión de nuestro objeto de estudio. La propuesta buscó caracterizar tres niveles de respuesta a publicaciones sobre temas públicos relacionados con la gestión de una ciudad de Colombia (Bucaramanga), frente a 234 publicaciones emitidas en esta red social por Rodolfo Hernández, un actor político emergente que logra ser electo alcalde. Los resultados apuntan a una tendencia progresiva en las reacciones a las publicaciones en Facebook del emisor político estudiado. En general, se refleja una atención diferenciada por años hacia núcleos temáticos que caracterizan el discurso de actores políticos emergentes. - El arte de prolongar la memoria
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Ortiz Tangarife, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
El libro es memoria y la edición de un libro seconvierte en el arte de prolongar la memoria.El pr oceso de edición es un art e basado en losdetalles y el editor debe propender por otorgaral lector una experiencia inolvidable sindescuidar los recursos utilizados para supropósito. - Realidad y ficción en tres versiones de la historia sobre Inés de Hinojosa: Aproximación intertextual
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Peralta Jaimes, Luz Yenkary
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
El presente artículo es el resultado de tres diferentes análisis efectuados a las obras que abordan la historia de la mestiza Inés de Hinojosa y sus crímenes. Desde la perspectiva comparativa, intertextual y el Análisis Crítico del Discurso (ACD), se estudian las obras de los siguientes autores: Juan Rodríguez Freyle y el capítulo X de su crónica El Carnero; Temístocles Avella y su novela Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa; y Próspero Morales y su novela Los pecados de Inés de Hinojosa. - Identidad poética del universo femenino en la cultura estética tocantina en Marabá
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Silva dos Santos Filho, Alexandre
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Uno de los mundos simbólicos de lo femenino es la producción poética a través de las elaboraciones estéticas, cuyo tema específico trata de la identidad cultural de la mujer en la Amazonia. Esta investigación tiene como objetivo examinar la ocurrencia de una cultura estética de la diferencia, producida por grupos representativos de mujeres que procesan bienes simbólicos por medio del trabajo de las artes plásticas y que movilizan la diversidad estética por el enfrentamiento con la diferencia. Por lo tanto, se espera reflexionar sobre la inmanencia poética de la mujer amazónica en el sureste paraense (culturalmente marginada, subalterna a las condiciones urbanas) que influye la frontera del objeto a ser algo más en la vida femenina, bajo el signo de una tocantinidad. - Lineamientos para la Cátedra de la Paz en la Fundación Instituto Cristiano de Promoción Campesina (ICPROC), a partir del pensamiento de Camilo Torres Restrepo
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Carrillo Carrillo, Rubén Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
La promulgación en Colombia de la Ley 1732 de 2014 y delDecreto 1038 de 2015 que implanta la Cátedra de la Pazen todos los establecimientos educativos del país, crea lanecesidad de revisar el plan de estudios en institucionescomo la Fundación ICPROC, para incluir la nueva área. Lainvestigación tiene como objetivo establecer los lineamientospara la Cátedra de la Paz en la Fundación Instituto Cristianode Promoción Campesina (ICPROC), a partir del pensamiento deCamilo Torres Restrepo, como fundamento de una Educación parala Paz. Lo expuesto anteriormente, nos condujo a preguntarnos:“¿Cómo aplicar el pensamiento de Camilo Torres Restrepo a laCátedra de Paz en la Fundación Instituto Cristiano de PromociónCampesina (ICPROC)?”. Para responder esta interrogantese realizó una investigación cualitativa, abordada desde trespuntos de vista distintos: análisis de entrevistas en laFundación ICPROC; análisis del PEI de esta Fundación; yanálisis semió tico del discurso en las bases del pensamientode Camilo, en cuatro de sus escritos, todos con alguna referenciaa la Educación. Finalmente, a la luz del análisis de documento,se examinó la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 de 20015. - Los juegos y su rol en el aprendizaje de una lengua
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Castrillón Díaz, Lía Trinidad
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Este artículo plantea cómo los juegos pueden tener una influencia positiva en la adquisición de un segundo idioma con base en los teóricos que han estudiado su importancia tanto en la enseñanza y el aprendizaje de un nuevo idioma. El aprendizaje de una segunda lengua es de vital importancia en nuestra sociedad y gracias a la implementación de los juegos en el aula, los profesores tienen una herramienta de motivación que permite a sus estudiantes expresar sus sentimientos de una manera lúdica, mientras que se crea un mejor ambiente en el salón de clase. A la luz de esto, los estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB pueden mejorar el aprendizaje de la segunda lengua con el uso de juegos no sólo en el aula sino también fuera de ella. - Guillermo Arriaga, el cazador de historias
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Galvis Díaz, Luis José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Entrevista - La palabra en el rostro - La cara de la jerga santandereana
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Rodríguez, Frank; Mosquera, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Reportaje gráfico realizado en el laboratorio de creación y circulación de contenidos digitales “Relatos del patrimonio en clave digital 2017”. La palabra en el rostro - La cara de la jerga santandereana - Beckett, los nadaístas y el fracaso como estímulo literario
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Fonseca, Luís
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Hablar de Beckett implica, entre otras cosas, aceptar que el lenguaje se convierte en una herramienta, si se quiere, inútil a la hora de comunicar; es aceptar, además, que el ser humano está obligado a comunicar y que dicha obligación es eterna e imposible y se la debe entender como una suerte de ironía, es decir, se debe comunicar pero no hay un medio eficaz para cumplir con ese deber. El llamado fracaso beckettiano es el rasgo nivelador entre el autor irlandés y los nadaístas colombianos, quienes emprendieron la difícil tarea de expresar la nada aun sabiendo que su labor estaba condenada al fracaso, pues como lo expresaran en su primer manifiesto, una expresión basada en la nada solo podía ser producto de lo irracional, de esa forma, estos poetas ponían en evidencia la imposibilidad de su poética, la cual es tanto o más grande que la imposibilidad de la comunicación beckettiana. - Sin salir de casa: un recorrido por el espacio doméstico a través de obras audiovisuales del proyecto de investigación y archivo de videoarte ARES
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Panea, José Luís
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
El videoarte o vídeo expandido, dentro de las prácticas artísticas contemporáneas, ocupa un lugar destacable en la producción cultural de nuestro tiempo dada la accesibilidad de un medio que a través de dispositivos electrónicos permite a los usuarios (en este caso artistas) la creación de imágenes acerca de su entorno cotidiano más inmediato de forma instantánea (a través de recursos como la autobiografía), revelando territorios que hasta hace solo unas décadas no eran tan profusamente registrados, interpretados, ensayados como hoy. En este artículo analizaremos las poéticas de dichos encuentros en concreto en el espacio doméstico no tanto para visibilizar historias o narraciones personales, sino para catalizar posibles momentos para el diálogo con el espectador y sus conexiones, si se quiere, macropolíticas, desde la ambigüedad inherente al objeto (enseres cotidianos) y con él su uso, dando paso a un “usuario ausente” en la relación entre palabra e imagen y a través de un sutil juego de encuadres y composiciones que suscitan más preguntas que definiciones estáticas acerca de cómo nos relacionamos con la noción de “hogar” hoy - Julio César Goyes Narváez, derivas entre poéticas
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Benavides, Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Entrevista - Rescatando los productos y la sazón de nuestros pueblos: crónica del acompañamiento a las “maestras de la gastronomía santandereana”
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Acebedo Martínez, Manuel Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Como parte del interés colectivo de los estudiantes del programa profesional en Gastronomía y Alta Cocina por aquellas cuestiones que atañen al amplio mundo de los bienes de interés cultural-BIC y en particular aquellos que hacen parte del acervo cultural gastronómico de Santander, nace la idea, dentro de los intereses del semillero de investigación del programa académico en mención, por buscar las fuentes de conocimiento que actualmente portan el saber culinario del departamento. Fue de manera oportuna que la organización Obusinga se acercó a nosotros, los estudiantes de gastronomía, para que hiciéramos parte de un proceso que pretendía desarrollar un proceso de salvaguardia del conocimiento de las portadoras de saberes ancestrales gastronómicos de Santander - Fantasía e insatisfacción en la obra "Por quién doblan las campanas" de Ernest Hemingway
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Almeyda Sarmiento, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
En este texto se examinan los conceptos de fantasía e insatisfacción desde la perspectiva psicoanalítica en la obra Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway. Lo anterior, buscando demostrar la tesis de Freud en la cual expone que en los personajes de las obras literarias es posible dilucidar trastornos de la conducta humana. - Cuento: Ellas y las palabras #1
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Castañeda Jaimes, Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
- Ganadores Concurso Institucional de Cuento Corto La U es tu cuento
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Meneses Ballesteros, Diego Fernando; Camacho de Londoño, Beatriz Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
- Editorial
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: La Tercera Orilla
Autores: Lizarazo Ortega, Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-19
Editorial de la revista La Tercera Orilla #19