vol. 11 núm. 2 (2020): vol 11, núm.2 (2020): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Fibras núcleo/coraza de Carboximetilcelulosa/Acido Poliláctico cargadas con Curcumina.
    Para dosificar curcumina (Cur) evitando su degradación, se diseñó un material polimérico que consta de fibras con estructura núcleo/coraza. Se utilizó la técnica de electrohilado coaxial para obtener de fibras con núcleo de ácido poliláctico (PLA) y coraza de carboximetilcelulosa (CMC). Fibras de CMC/PLA fueron comparadas con fibras convencionales de PLA cargadas con curcumina. Imágenes de microscopia electrónica de barrido permitieron caracterizar la estructura núcleo/coraza de las fibras de CMC/PLA-Cur. La presencia de Cur en las fibras fue confirmada por espectroscopía Raman. Análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido mostraron el efecto de la incorporación de Cur en el comportamiento térmico fibras y permitió contrastar las fibras de PLA con las de CMC/PLA. Se realizaron experimentos de liberación de Cur a pH fisiológico y los resultados se ajustaron al modelo de Korsmeyer-Peppas. La tasa de liberación de fibras de CMC/PLA es significativamente menor a la de fibras de PLA sin coraza.
  • Contribución a la Micobiota Liquénica del Bosque Seco Tropical Colombiano (Montes de María, Sucre)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Gomez, Jorge Mercado; García-Martínez, Steven

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-17

    Se presenta el primer inventario de especies de hongos liquenizados encontrados en fragmentos de bosque seco tropical en los Montes de María, departamento de Sucre. Con el fin de determinar la composición de líquenes en el área de estudio, se realizaron muestreos a través de transectos lineales (100 x 10 m) en seis localidades: Colosó, Chalán, Toluviejo, Morroa, Ovejas y San Onofre. Para identificar si las especies correspondían a nuevos registros corológicos, datos sobre su distribución geográfica fueron analizados a partir de literatura especializada. Un total de 93 especies, distribuidas en 40 géneros y 21 familias. Todas las especies corresponden a nuevos reportes para el departamento de Sucre y 22 para Colombia. De esta forma, en el presente estudio se hace una contribución al conocimiento de la biota liquénica de bosques secos tropicales colombianos.
  • Optimización del proceso de transesterificación del aceite de palma usando la técnica basada en Ultrasonido
    Este artículo muestra los resultados en el proceso de transesterificación en aceite de palma alto oleico utilizando la técnica de sonicación –US- en combinación con catalizadores heterogéneos. El efecto se evaluó por separado de la asistencia de EE. UU. Y del catalizador (TiO2, CaO, MgCO3, Na2CO3 y K2CO3). Posteriormente, se evaluó el biodiesel obtenido usando la combinación de US y catalizadores y se lograron rendimientos óptimos al usar esta combinación, pero es Na2CO3 el que proporciona los mejores resultados, generando una conversión del 71% a las 12 hy en un aceite: alcohol 1: 6 proporción.
  • Análisis del Desarrollo Innovador para el Aprovechamiento de la (Guadua angustifolia Kunth) en la Sustitución de Cultivos Ilícitos
    Con la firma de los acuerdos de paz de 2016, uno de los problemas que se manifiesta, es el aumento considerable de cultivos ilícitos, especialmente en zonas fronterizas de Colombia como Cauca, Nariño y Norte de Santander. Teniendo en cuenta la estrategia de implementación de los acuerdos en materia de sustitución de cultivos ilícitos y reforma rural integral, en este trabajo se presenta una propuesta alternativa de implementación integral y sostenible del cultivo de (Guadua angustifolia, Kunth) y la oportunidad de innovación que tiene la guadua para la producción de materiales con valor agregado, ofreciendo una oportunidad de mejora en la calidad de vida para el Pacífico colombiano. Se hace una revisión documental relacionada con las realidades y desafíos que plantea la implementación de los acuerdos de paz, se establece que el cultivo y aprovechamiento de la guadua es una estrategia viable y sostenible para la erradicación voluntaria de cultivos de coca encamina al desarrollo territorial de Tumaco, Nariño aplicando una estrategia basada en cuatro ejes fundamentales: 1) Participación comunitaria 2) Estudio, socialización e implementación del cultivo de la guadua como estrategia de reemplazo 3) Desarrollo industrial de productos de guadua, 4) Acompañamiento de las fuerzas de seguridad y la Policía Nacional y 4) Monitoreo y asistencia permanente del Estado. 
  • Polinización efectiva de flores ornitófilas en un bosque de niebla de colombia
    La interacción planta-colibrí es fundamental para la polinización en los bosques de niebla. Esta investigación evaluó la efectividad de la polinización por colibríes en cuatro especies de plantas en la Finca Zíngara, Cali, Colombia. Se evaluaron las visitas de colibríes, la reproducción de las plantas, la oferta energética de las flores y la deposición de polen en los estigmas. Se encontró que Guzmania multiflora fue la especie más visitada por colibríes, seguida por Cavendishia adenophora. En Columnea ferrugineay Columnea anisophylla sólo se observaron cuatro y una visita de una especie de colibrí ermitaño, respectivamente. Las cuatro especies de plantas presentan alogamia, Guzmania multiflora y Cavendishia adenophora son autocompatibles, mientras que las dos especies de Columnea son autoincompatibles. El polen que depositan los colibríes en el estigma es principalmente legítimo (Guzmania multiflora: 77,8%, Cavendishia adenophora: 51,6%). El mayor volumen de néctar acumulado en el día fue producido por Guzmania multiflora: 28,53 µl y Cavendishia adenophora: 23,91 µl. La mayor concentración de néctar la produjeron Columnea ferruginea: 20,14% y Cavendishia adenophora: 17,4%. Se concluye que los colibríes son polinizadores efectivos de Guzmania multiflora y Cavendishia adenophora. Además, para los colibríes en este estudio fue más importante visitar flores de las especies que producen mayor cantidad de néctar, que flores de especies con mayor concentración de sacarosa. 
  • Energía solar térmica y electricidad. Un estado del arte

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Bravo Hidalgo, Debrayan; Báez Hernández, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-30

    El objetivo de esta contribución es proporcionar un estado del arte de las investigaciones en sistemas de energía solar térmica para la generación de electricidad. Este objetivo se logra utilizando Scopus y los softwears "Publish or Peish" y "VOSviewer". Los resultados de la investigación muestran el comportamiento de la productividad científica en esta área. Así como las áreas temáticas más productivas. Naciones que lideran la investigación en la generación de energía eléctrica a gran escala, utilizando energía solar térmica. Red de colaboración científica entre naciones, referida a la investigación de generación eléctrica a través de energía solar térmica. Red de correlación entre los autores más productivos, en este tema dentro del directorio Scopus. Artículos más citados por cada una de las principales revistas que difunden este tema. Bases conceptuales de la generación de electricidad con energía solar térmica. Propiedades de las tecnologías de almacenamiento de energía térmica (TES) en plantas de energía con concentradores solares parabólicos o torres de concentración solar. Tendencias tecnológicas. Tendencias en el mercado energético mundial.
  • Contaminación del Lago de Tota y Modelos Biológicos para estudios de Genotoxicidad
    El Lago de Tota es una fuente hídrica de gran importancia a nivel regional y nacional dado su valor ambiental y económico, este último representado por actividades agrícolas, pecuarias y piscícolas. Estas actividades han contribuido a la contaminación observada en la actualidad, siendo esta una problemática ambiental en constante ascenso, donde la salud, el desarrollo de las comunidades y los procesos ecológicos, se han visto afectados. De hecho, el Lago de Tota ha sido catalogado como uno de los ecosistemas más amenazados del planeta por la red mundial de humedales. A pesar de la problemática ambiental que representa la contaminación del Lago, son muy pocos los estudios que indagan acerca del daño genético generado por la exposición a los agentes tóxicos presentes en esta cuenca. A este respecto un modelo biológico óptimo para estudios de genotoxicidad lo constituye el pez cebra, dada su alta homología genética con el humano, así como su capacidad de regeneración, adaptación y respuesta inmune ante altas concentraciones de compuestos químicos como los plaguicidas. Esta revisión se enfoca en reportes recientes sobre la contaminación del Lago de Tota y en el uso de modelos biológicos para estudios de genotoxicidad.
  • Especies Pioneras, Persistentes Y Ensayos De Germinación En Bosques Montanos De La Cordillera Central, Colombia
    La alta fragmentación y deterioro de los bosques montano bajo hace prioritaria su restauración ecológica, debido a esto, se requieren mecanismos que propendan a la recuperación del bosque, sobre todo en áreas prioritarias. El presente estudio pretende aportar herramientas que permitan a los restauradores tener información sobre especies nativas con potencial para la restauración. Para el efecto, se seleccionó un bosque húmedo montano bajo de 500 ha, el cual, se dividió en tres zonas de acuerdo a su intervención antrópica. En cada zona se realizaron análisis físico-químicos de suelos e inventarios florísticos analizados con diferentes índices de diversidad y perfiles de vegetación. Además, se clasificaron las especies arbóreas y arbustivas en pioneras y persistentes. Finalmente, se colectaron y analizaron frutos y semillas de las especies que se encontraban fructificadas al momento del muestreo, realizando pruebas de germinación en cada uno de ellos. Los resultados sugieren que en general las zonas presentaron diversidad alta (índice Shannon) con valores entre 2.804 y 3.414. Las especies con mayor IVI fueron Miconia resima, Palicourea angustifolia, Palicourea garciae, Cavendishia pubescens, y Clusia multiflora. La mayor cantidad de especies fructificadas se encontró en las áreas 1 y 2 (intervenida y moderadamente intervenida), el 40% de las semillas extraídas germinaron, finalmente, se clasificaron 42 especies en las categorías de pioneras y persistentes. En conclusión, se espera que la información obtenida en el presente proyecto sirva en parte como herramienta de apoyo para la restauración ecológica del bosque húmedo montano bajo.  
  • Síntesis De Zβ A Partir de Cenizas Volantes, Utilizadas En Liberación Controlada De Nitratos
    En este trabajo se sintetizó zeolita beta (Zβ) usando cenizas volantes (CV) de la central eléctrica de carbón, Termopaipa, situada en Paipa, Boyacá (Colombia). Las cenizas se utilizaron para extraer el silicio (Si) y aluminio (Al), para lo cual se realizó un pretratamiento ácido seguido de proceso hidrotérmico con NaOH.  Para la obtención de la zeolita beta se varió la fuente de silicio y aluminio del gel madre y el tiempo de cristalización, manteniendo una composición nominal igual a 50SiO2: 1Al2O3: 25TEAOH: Na2O: K2O: 17H2O. En el primer experimento, las CV aportaron la fuente de aluminio, mientras que la fuente de silicio se obtuvo a partir de las CV y sílice fumante. La síntesis hidrotérmica se realizó a 170 °C durante 40 h, lo cual condujo a la obtención de ZSM-5 junto con una fase secundaria de mordenita. En el segundo experimento, las CV aportaron la fuente de silicio y se requirió la adición de sulfato de aluminio octadecahidratado como fuente de aluminio. La síntesis hidrotérmica se realizó a 170 °C y 60 h, lo cual condujo a una Zβ de alta pureza. Las zeolitas se caracterizaron usando DRX, FTIR, SEM y XRF. Las zeolitas se modificaron usando (3-aminopropil) trietóxisilano (APTES) y bromuro de hexadeciltrimetilamonio (HDTMA-Br). Los resultados muestran que la Zβ-APTES, con una capacidad de adsorción de 5 mmol NO3-/100g tiene el mayor potencial para la aplicación de liberación controlada de fertilizantes.
  • Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Valoyes, Diana Carolina; Palacios Palacios, Leider

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-28

    En el campo de la etnobotánica, en el Chocó biogeográfico, se han realizados muchas investigaciones que tienen como objeto los diferentes usos de las plantas. Muchas de estas investigaciones pretendían proporcionar productos comerciales a los gobiernos o empresas privadas, pero la mayoría de estas investigaciones se llevaron a cabo para compartir el conocimiento del uso de plantas medicinales a la población y para rescatar un conocimiento que está en riesgo de perderse. La importancia de estos trabajos nos permite profundizar en el conocimiento del uso y el manejo de especies vegetales en las distintas zonas origen de las mismas. Así se pueden ofrecer mejoras o alternativas de explotación. Por esta razón Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el uso de las plantas medicinales , usando sobre todo publicaciones relacionadas Cauca y Chocó En total se obtuvieron 1178 registros sobre el uso de plantas medicinales; 902 para el departamento del Chocó y 276 para el departamento del Cauca. Útiles en el tratamiento de 130 enfermedades o dolencias diferentes, asociadas a 17 categorías medicinales producto de la revisión bibliográfica de 17 publicaciones. Se encontraron 766 especies de plantas vasculares de las que 392 sp. para Chocó y 374sp. para Cauca, agrupadas en 132 familias. Las familias más representativas en el Chocó están: Gesneriaceae (103 usos), Asteraceae (83), Piperaceae (65), Arecaceae (46) y Araceae (41). En el Cauca se destacarón: Piperaceae (132 usos), Asteraceae (127), Fabaceae (68) Arecaceae (66), Gesneriaceae (51). Los problemas de salud con mayor número de tratamientos en Chocó fueron mordeduras de serpiente (194 registros de uso), paludismo (100), fiebre (74), desordenes y trastornos del hígado (74) y dolor de cabeza (62), mientras que, en Cauca fueron mordedura de serpiente (209), heridas en la piel con (77), diarrea (58), fiebre (58) y desordenes y trastornos renales (41). Respecto a los grupos humanos, los Afrocolombianos obtuvieron el mayor número de registros, seguidos por los indígenas y los mestizos
  • Desempeño de reactores empacados con marlo de maíz (Zea mays) en la remoción de hierro contenido en drenajes ácidos de mina
    Se evaluó la capacidad del marlo de maíz (Zea mays) para remover hierro contenido en drenajes ácidos de mina (DAM) de carbón, en reactores de lecho empacado, a escala laboratorio. Los ensayos tuvieron una fase de filtrado de efluente, a través del lecho, a un caudal de 5 mL×min-1 y un lavado de columna, con agua destilada, a fin de remover lo débilmente retenido por la biomasa. Las variables evaluadas fueron: (i) modificación del marlo con hidróxido de sodio (NaOH) o ácido cítrico (C₆H₈O₇) y (ii) concentración de hierro en el DAM de 500 ppm, 1,000 ppm y 2,000 ppm. Simultáneamente, se hicieron ensayos, bajo las mismas condiciones, pero, con lavados de agua destilada al marlo, cada 400 mL de DAM filtrado, con el fin de evitar la saturación del sistema. El efluente tratado se monitoreó mediante mediciones de pH y hierro (espectroscopia de absorción atómica). Las biomasas se caracterizaron fisicoquímicamente, al iniciar y al finalizar el proceso, mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). En general, el pH del DAM jugó un papel muy importante en la capacidad de remoción del metal y se obtuvo mejores porcentajes de remoción de hierro utilizando marlo modificado con NaOH, incluyendo lavados esporádicos durante el proceso.
  • Determinación Espectrofotométrica Del Perfil Del Bisfenol A En El Proceso De Fotodegradación Con Oxígeno Molecular Singlete
    En este estudio se propuso evaluar una estrategia utilizando Partial Least Squares (PLS) como herramienta quimiométrica para establecer la robustez del proceso de degradación fotosensibilizada de Bisfenol A (BPA) en efluentes simulados. En esta la etapa del trabajo de investigación, se llevó a cabo la validación de la metodología que permitió la cuantificación de BPA mezclado con el fotosensibilizador Eosin Y (EOS) en solución acuosa. Utilizando la espectrofotometría como técnica de seguimiento, fue posible establecer el número óptimo de factores y el rango de longitud de onda, y determinar que es posible asegurar la cuantificación de BPA mediante PLS al demostrar la formación de complejos entre BPA y EOS. Los resultados de RMSE fueron 0,004237 a 284 nm y 0,009167 a 524 nm, lo que demuestra una buena solidez en el análisis. A continuación, se realizaron pruebas preliminares sobre el efecto de la luz directa utilizando una lámpara de mercurio como fuente de irradiación. En el caso del BPA se determinó que se alcanza el 100% de degradación a los 100 minutos. El fotosensibilizador se fotodegradó a los 50 minutos de exposición a la luz directa. La mezcla de los dos compuestos en el análisis preliminar podría demostrar un efecto de pantalla por parte del fotosensibilizador.
  • Anillos totales de fracciones y anillos de Hermite

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Granados Pinzón, Claudia; Olaya León, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-08

    En este artículo se estudian propiedades generales de los anillos totales de fracciones y los anillos de Hermite. Por otra parte se encuentra una relación entre estos anillos y las K−álgebras finitas. Una K−álgebra finita es una álgebra conmutativa con unidad de dimensión finita como espacio vectorial sobre un cuerpo K. Más exactamente, se prueba que las K−álgebras finitas son anillos totales de fracciones y anillos de Hermite. Además, se muestra que el producto directo de cuerpos es también ejemplo de anillo total de fracciones y anillo de Hermite.
  • Daño celular y genético como determinantes de la toxicidad de los plaguicidas
    El uso de plaguicidas en Colombia ha permitido el control efectivo de plagas, lo que se ha traducido en un aumento de la productividad agrícola, forestal y ganadera del país. A pesar de sus ventajas, la exposición ocupacional y ambiental a este tipo de compuestos tiene la capacidad de generar efectos nocivos sobre la salud humana, debido a que pueden inducir daño en el material genético y provocar enfermedades como el cáncer. Aunque los efectos nocivos de la exposición a los plaguicidas son ampliamente conocidos, la información sobre el daño genómico (génico y cromosómico) producido es escasa o ausente. Esta revisión tiene como objetivo describir los efectos celulares y genéticos inducidos por la exposición a plaguicidas, así como sus implicaciones sobre la etiología de ciertas enfermedades. Considerando el amplio uso de plaguicidas en el mundo y su impacto sobre la salud, aumentar el bagaje de conocimiento sobre sus efectos nocivos permitirá establecer posibilidades futuras de aplicación de pruebas para la detección temprana de enfermedades, así como desarrollar programas y/o acciones preventivas dirigidas a la protección de los individuos más vulnerables en entornos ocupacionales y ambientales.