vol. 13 núm. 26 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Balance de la investigación nacional sobre acción colectiva y movimientos sociales por la salud en Colombia
    Objetivo: este artículo presenta el balance nacional de los estudios relacionados con la accióncolectiva y los movimientos sociales por la salud en Colombia. Método: se realizó un estadodel arte que incluyó la revisión de investigaciones de dos fuentes: tesis de posgrado elaboradasentre 1990 y 2012 y artículos científicos publicados en las bases de datos de revistas indexadasen este mismo periodo. Resultados: los resultados mostraron que hay un predominio de investigacionesen clave de contienda sociopolítica así como la existencia de algunas investigacionesemergentes que analizan propiamente la acción colectiva y/o los actores que luchan por la salud.Conclusión: el campo de la investigación sobre la acción colectiva por la salud es incipiente anivel nacional, los enfoques teóricos dominantes son estructuralistas, y aún hay pocas investigacionesque se aproximen al estudio de los procesos de configuración de actores colectivossubalternos que disputan el campo sanitario.
  • Dimensión política de las decisiones en salud pública, Bogotá D.C., 2012-2013

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Raigosa-Mejía, Marisol; Molina-Marín, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Este artículo analiza la dimensión política de las decisiones en salud pública en la ciudad deBogotá D.C. (2012-2013), dentro del contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud(sgsss). Se exploró lo consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991, describiendolas condiciones del Estado social de derecho, el proceso de descentralización del sector salud,el surgimiento y evolución del SGSSS y el lugar de la sp dentro de dicho sistema. Los hallazgosrecogen elementos centrales de documentos de políticas públicas, que dejan ver tendencias delentorno político, económico y social en el ámbito local, relacionadas con la toma de decisionesen sp. Se destacan algunos progresos de la institucionalidad en la concepción de la salud comoun derecho. No obstante, se requiere seguir avanzando en la administración del sistema de saludy en la gestión idónea, eficaz y transparente de las acciones en salud pública.
  • Efectos del alta hospitalaria temprana en el periodo posparto en la Clínica del Prado, Medellín, Colombia
    Problema: evaluar el efecto del alta hospitalaria temprana en pacientes sanas. Objetivo: establecerel riesgo de complicaciones en pacientes obstétricas con alta temprana respecto a aquellasque egresan después de 24 horas. Métodos: cohorte prospectiva con seguimiento postparto.Resultados: 750 pacientes, edad promedio de 24,5 años y edad gestacional de 38,5 semanas.El porcentaje de consulta luego del alta fue 2,0 %. El efecto del alta hospitalaria tempranasobre la necesidad de consultar luego del egreso tuvo un RR = 0,62 (IC 95 % = 0,22 - 1,73). Estratificandosegún vía del parto se encontró en las pacientes con parto vaginal un RR = 0,11 (IC95 % = 0,014 - 0,933), y en aquellas sometidas a cesárea un RR = 1,91 (IC 95 % = 0,247 - 13,32).Conclusión: no se presentaron más complicaciones en el grupo con egreso antes de las 24 horas.El alta hospitalaria temprana se comportó como factor protector sobre la necesidad de consultara una institución hospitalaria en las pacientes con parto vaginal.
  • Modelado de la atención en consulta externa en un hospital público: una herramienta de gestión
    Problema: aunque se dispone de herramientas que pueden apoyar la planificación de las actividadesasistenciales, hasta el momento no existe una distribución de los servicios de atenciónen salud cuya estructura orgánica obtenga resultados óptimos, es decir, que garantice un flujonormal de pacientes sin generar colas excesiva, con tiempos de espera adecuados, disponibilidadapropiada de personal y directrices estratégicas de programas concretos, centrados en laconcepción y organización de actividades de acuerdo con la demanda de la población atendida.Objetivo: describir y aplicar una herramienta para modelar el proceso de llegadas de pacientesen un hospital colombiano, encaminado al mejoramiento de la gestión organizacional. Método:este estudio corresponde a una investigación operativa que aplica un modelo de simulación.Resultado: se generó un modelo matemático útil en otros contextos similares para la generaciónde llegadas o análisis de la afluencia de pacientes.
  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): reflexiones para la prevención y promoción de la salud

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Estrada-Montoya, John Harold

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Este artículo parte de la evidencia sobre la reemergencia, a nivel mundial, de la infección por VIH en HSH. Según onusida, Latinoamérica aporta el mayor número de infecciones nuevas de VIH en HSH, después de los Estados Unidos de América. Asimismo, el 35 % de las personas queviven con VIH en Latinoamérica son HSH. Además, reflexiona sobre las conductas respecto alsexo no protegido, construidas sobre creencias o supuestos personales basados en: intuición,confianza y emociones. Las relaciones sexuales no protegidas en HSH podrían convertirse, inconscientemente,en un acto simbólico de rebelión y transgresión placentero. Se concluye quelas necesidades no sexuales de los HSH, que los llevan a tener sexo no protegido, comprendenvarias situaciones, sensaciones y sentimientos. Los programas de prevención deben incluiry enfatizar en los múltiples procesos que intervienen en la toma de decisiones y aceptar las situaciones de vulnerabilidad esta población.
  • Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Lopera Medina, Mónica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Esta revisión describe, desde una perspectiva historiográfica, algunos antecedentes de la planificación.A este efecto aborda los principales hitos en la materia en la antigua Unión Soviética, enEuropa y en América Latina. Se muestra cómo el desarrollo de la planificación está determinadopor aspectos de carácter político asociados con el tipo de Estado (universalista/minimalista), elmodelo de desarrollo (socialistas/ capitalistas en sus distintas vertientes), el régimen político(democrático/autoritario) y las relaciones que se establecen entre actores sociopolíticos con diferentegrado de poder. Por último, se toman en consideración algunos elementos epistemológicosde la planificación y se mencionan las principales corrientes que coexisten en la actualidad,sin dejar de destacar el predominio de una retracción del Estado en la planificación autónomay soberana de los asuntos sociales, la continuidad de concepciones desarrollistas centradas enel crecimiento económico que expresan la falta de comprensión de los problemas sociales ydevelan el cambio en el papel del Estado hacia opciones que legitiman la gobernanza.
  • Financiamiento público del gasto total en salud: un estudio ecológico por países según niveles de ingreso
    En las últimas décadas el gasto total en salud (GTS) ha aumentado tanto en las economías desarrolladascomo en las emergentes. El presente trabajo es un estudio ecológico descriptivo ymixto. Tomando una muestra de 192 países agrupados por niveles de ingresos, se analizó: i) lospatrones de financiamiento público del GTS, ii) la proporción que representó el gasto público ensalud en los gastos generales de gobierno, y iii) la hipótesis de Globerman y Vining referida a laexistencia de una correlación negativa entre el financiamiento público y el GTS como porcentajedel PBI. Los resultados muestran que los gobiernos que más se involucran en el sector saludposeen en promedio un gts per cápita más alto. Asimismo, la relación entre financiamientopúblico del GTS y GTS como porcentaje del PBI es negativa y estadísticamente significativa soloen los países ricos de la ocde y en los pobres.
  • A avaliação de desempenho como proposta para gestão das equipes do programa brasileiro “Estratégia da Saúde da Família”
    O presente estudo teve por objetivo construir um modelo de Avaliação de Desempenho para asequipes da Estratégia de Saúde da Família de um município brasileiro, utilizando a metodologiaMulticritério de Apoio à Decisão Construtivista (mcda-c) como instrumento de intervenção. Parailustrar a proposta de gestão da esf, quatro equipes de um mesmo município do Sul do Brasilforam avaliadas. Entre os principais resultados desta pesquisa de caráter exploratório, citam-se:(i) o modelo construído é composto por sete áreas e 17 indicadores que respondem pelos aspectosque as equipes do programa esf devem ser avaliadas; (ii) os indicadores construídos respeitam osprincípios da Avaliação para a Gestão de Serviços de Saúde; e (iii) a avaliação do desempenhodas quatro equipes selecionadas resultou em uma pontuação de 76, 93, 103 e 110 pontos.
  • Participación social en salud en la atención primaria en Bogotá: voces de mujeres

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Carrillo Franco, Janeth; López, Lucero

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Objetivo: describir las dinámicas culturales en la participación social en salud de un grupo demujeres de la localidad de Chapinero, Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: investigacióncualitativa con historia oral, con seis mujeres líderes comunitarias en Bogotá. El análisis fueinductivo e interpretativo. Resultados: se presenta el tema cultural: mujeres participando yconstruyendo un paraíso posible, una categoría y dos subcategorías. En el tema cultural se revelala relación y tensión de la organización de mujeres migrantes por alcanzar el sueño de legitimarla propiedad, tener oportunidades económicas, hacer cambios en sus vidas y las respuestas institucionales.Los significados culturales van cambiando, mientras las instituciones mantienenun lenguaje técnico y jerárquico. Conclusión: la comunidad relaciona la autoorganización parala resolución de sus necesidades con la participación social en salud. Por tanto, las dinámicasculturales deben ser consideradas para la interlocución con los procesos comunitarios.
  • Factores sociodemográficos asociados a la satisfacción con los servicios públicos de salud entre personas con VIH/SIDA
    Objetivo: evaluar la satisfacción de personas con VIH con la atención que reciben en los serviciosde salud. Material y métodos: se evaluó la satisfacción del usuario y las característicassociodemográficas de personas con VIH/SIDA atendidas en dos instituciones públicas de la ciudadde México (n = 557). Para conocer si existían diferencias se estimaron modelos de regresiónlogística. Resultados: los hombres homosexuales tuvieron mayor probabilidad de insatisfaccióncon la relación médico-paciente y con el funcionamiento del servicio. Las personas con seguridadsocial tuvieron mayor probabilidad de insatisfacción con el funcionamiento del servicio y conla atención de las diferentes áreas de la clínica. Los hombres, las personas solteras y quienestenían mayor escolaridad presentaron mayor insatisfacción con los aspectos administrativos.Conclusiones: se identificaron aspectos de los servicios públicos que pueden ser mejorados, locual podría modificar la opinión que las personas con VIH tuvieron sobre ellos.
  • Editorial

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Ramírez Minvielle, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Editorial