vol. 11 núm. 2 (2017)
Browse
Recent Items
- Cambios en la estructura de un ecosistema acuático como respuesta a disturbios antrópicos en la selva aledaña al poblado de Atalaia del norte, estado de Amazonas, Brasil
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Briceño Vanegas, Guillermo Armando; Gallego Herrera, Julie Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
Entre 2002 y 2006 se monitoreó el Igarapé de Río Branco, un ecosistema acuático en la Amazonia brasileña en cercanías del poblado de Atalaia do Norte. El propósito fue determinar cómo cambia la estructura del ecosistema en respuesta a disturbios causados por las actividades antrópicas en su entorno. Para evaluar la evolución de las características ecológicas se utilizaron como indicadores: la fluctuación de las variables fisicoquímicas del agua, la oferta y distribución de hábitats acuáticos, las modificaciones estructurales en la fisiografía del cuerpo acuático y la dinámica de la estructura de la comunidad íctica. Las variables fisicoquímicas fueron medidas en campo con equipos YSI33, YSI35 y Aquamerck. La oferta y distribución de hábitats se calculó con una modificación de la metodología de Gorman y Karr (1978). Los cambios fisiográficos del cuerpo acuático se graficaron con el programa Surfer y la estructura de la comunidad íctica se describió a través de la composición, la abundancia relativa y la utilización espacio-temporal de hábitats. Los patrones de distribución espacial y de utilización de recursos tróficos se analizaron por medio de los programas Past y Biodiversity. Los resultados mostraron que, en el transcurso de 4 años, el Igarapé de Río Branco fue afectado por el decremento en la cobertura vegetal de sus bosques aledaños. La oferta y distribución de hábitats se redujo y la fisiografía del cauce mostró una tendencia a la pérdida de heterogeneidad espacial, lo que presionó a las especies ícticas a realizar cambios adaptativos que modificaron la estructura ecológica de la comunidad. - Editorial
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Renteria (Director), Rafael Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
Este volumen de la revista Publicaciones e Investigación, tiene la intencionalidad de presentar a través de diversas temáticas relacionadas con ciencia, tecnología e ingeniería, los desarrollos de la investigación en aquellas áreas, así como promover el uso de la innovación para generar soluciones a los diferentes retos que poseen las universidades y organizaciones regionales, nacionales e internacionales. Aunado a esta situación, otro aspecto que se destaca en los aportes de esta publicación, es que la mayor parte de los trabajos consignados en este volumen, dinamizan la transferencia tecnológica en los diferentes sectores productivos. - Estrategias de producción más limpia en el sector de comidas rápidas
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Ocampo Rojas, Laura P.; Molina Acosta, Lizeth del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
En este artículo se presenta el programa de producción más limpia (PML), propuesto para una de las cadenas de comidas rápidas más grandes de Colombia, con el fin de orientarlos en la mejora de sus procesos productivos a partir del uso eficiente de sus insumos, tomando como caso de estudio una de las sucursales ubicada en la ciudad de Bogotá, por ser representativa de los procesos llevados a cabo en este sector. La metodología aplicada para el desarrollo del programa es de tipo experimental y se dividió en 2 fases: Fase 1. Diagnóstico ambiental y Fase 2. Diseño de programa de Producción más Limpia, las cuales determinarán el avance y el proceso de la formulación del PML. Se identificaron las áreas y procedimientos en los cuales se pueden realizar mejoras en el consumo de agua, energía, generación de residuos sólidos, vertimientos e intensidad sonora. Se obtuvo que, en cuanto a consumo, el de energía es el más significativo en contraste con el de agua, siendo el área más crítica la de la cocina. Se generaron 17 estrategias de PML las cuales se priorizaron teniendo como criterios el costo y tiempo de implementación, considerando además su implicación técnica, económica y ambiental. Este programa permitirá su implementación en los actuales y futuros centros de comidas rápidas similares al estudiado, logrando que adquieran responsabilidad ambiental como valor agregado a la prestación de sus servicios. - Análisis de indicadores de calidad, desempeño y gobernanza de los pequeños prestadores a partir de la evaluación realizada por la sspd de colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Figueredo, Cesar A.; Rincón, Nidia Stella; Salazar, Nidia S.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
Los pequeños prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, surgen a partir de la Ley 142 de 1994, donde se les permite organizarse como: juntas administradoras, juntas de acción comunal, asociaciones de usuarios y entidades cooperativas, regulados y vigilados por entes gubernamentales cuyas funciones son inherentes a la gestión, control y regulación del recurso hídrico, como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Los pequeños prestadores son organizaciones solidarias y de participación ciudadana, que buscan la autogestión en la prestación del servicio de agua potable, en zonas donde no hay cobertura y que impactan positivamente en el desarrollo socioeconómico de su comunidad; atienden a menos de 2.500 usuarios; por su tamaño generalmente presentan dificultades en su operación, debido a la falta de estructuras tarifarias adecuadas, bajos recaudos que no permiten cubrir los costos de operación y en algunos casos prestar un servicio eficiente y de calidad. Este artículo busca identificar cómo se encuentran los indicadores de calidad del servicio y gobernanza en los acueductos de pequeños prestadores en Colombia de acuerdo a los informes de evaluación de gestión realizados por parte de la SSPD. Los resultados del análisis realizado, a partir de una investigación exploratoria con base en 362 informes que reposan en la SSPD, muestran que los pequeños prestadores encuentran su mayor dificultad en el cumplimiento de los requisitos legales, y la ausencia de los entes gubernamentales frente al apoyo requerido para la atención a estas comunidades. - Producción y caracterización de carbón activado a partir de retamo espinoso (Ulex europaeus)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Milquez-Sanabria, Harvey Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
El retamo espinoso es una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. En Colombia esta planta fue introducida como cerca viva y se encuentra diseminada por la región Andina. Afecta las cuencas de agua, flora y fauna nativa y es biomasa con un alto poder calorífico, propicia como combustible en incendios forestales. Las acciones de erradicación se concentran en la eliminación manual y mecánica, cuyos residuos son incinerados o puestos en pilas de compostaje. Estas alternativas generan un alto consumo de recursos materiales, financieros y laborales; las cuales son asumidos por entidades distritales, regionales y nacionales, sin embargo, la erradicación total aún está lejos. Por otra parte, el carbón activado tiene una amplia aplicación industrial, y se puede fabricar a partir de diferentes residuos lignocelulósicos. Colombia tiene un consumo anual promedio de 700 ton/año, con un precio que varía entre 0.5 y 3 USD/kg. La activación de la materia prima carbonosa se puede hacer vía química o física; la vía química requiere de la determinación del tipo de ácido o base, concentración, temperatura y tiempo de proceso. El objetivo del presente estudio es producir carbón activado a partir de retamo espinoso, identificando condiciones para obtener un carbón de calidad comercial. Las mejores condiciones encontradas fueron: 1) uso del tallo de la planta, H3PO4 a 50% v/v, temperatura de activación 550ºC y tiempo 0.52 h, para producir un carbón activado tipo II macro poroso con índice de yodo de 770.5 mg/g carbón, área superficial 717.9 m2/g y densidad aparente 0.47 g/ml. - Análisis estadístico del espesor de recubrimiento del aluminio lacado en el ensayo de niebla salina neutra
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Martínez Gutiérrez, Jeyris; Rigoberto Marrero Águila, Rigoberto Marrero Águila; Lluveras Pérez, Emilio M.; López Pino, Rosabel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
La belleza natural del aluminio, la combinación con una gran variedad de formas y colores que se pueden alcanzar, la alta resistencia a la corrosión y sus magníficas propiedades estructurales, han hecho de este material un metal ideal para la construcción. La tendencia actual en cuanto a los cambios climáticos hace que la atmósfera se torne cada vez más agresiva, por lo que surgen inquietudes acerca de la degradación del recubrimiento en determinadas condiciones. Teniendo en cuenta que los estudios referidos al tema necesitan tiempos excesivamente largos de exposición, se toma la variante de la utilización de ensayos climáticos acelerados. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una comparación de las medias y desviaciones de las distribuciones del espesor del aluminio lacado, antes y después del ensayo de niebla salina neutra en condiciones extremas de humedad, temperatura y salinidad. Se demostró la influencia de la acción de la niebla salina neutra sobre el espesor a partir de las diferentes pruebas realizadas en el software Statgraphics Centurion, evidenciándose un cambio en las distribuciones normales en los valores obtenidos antes y después de ser realizado el ensayo. Se observa una tendencia a la disminución del espesor y la existencia de diferencias significativas en las medias y desviaciones estándares con un 95 % de confiabilidad, pero aun así los resultados de los ensayos resultaron conformes teniendo en cuenta el cumplimiento de las directrices de Qualicoat. - Método de elementos finitos para caracterizar antenas microstrip con diferente substrato para sensores de alta temperatura
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Perez, Leonardo Andres; Sendoya, Diego Fernando; Vera, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
La integración de la antena microstrip al sensor SAW representa una atractiva solución para monitorear altas temperaturas a distancia. En aplicaciones donde se utilizan hornos industriales es indispensable supervisar la temperatura a través de sensores operados con tecnología infrarroja o inalámbrica. El propósito de éste estudio fue caracterizar el patrón de radiación de una antena microstrip hecha sobre el mismo substrato piezoeléctrico que forma el sensor SAW, con el fin de desarrollar un medidor de altas temperaturas interrogado inalámbricamente. Este estudio hace parte de la etapa de diseño de una antena para el SAW, la cual será fabricada posteriormente. A través del método de elementos finitos, tres antenas microstrip hechas con substratos de Quartz, Langasite y Dilithium Tetraborate fueron modeladas y simuladas. La simulación permitió establecer parámetros tales como comportamiento de los planos E-field (eléctrico) y H-field (magnético), dirección de la máxima radiación, ancho del lóbulo principal y la directividad. Los resultados mostraron que la antena hecha con Quartz tiene una potencia máxima de radiación de 2dB, con un ancho del lóbulo principal de 48°. Para la antena de Langasite, se obtuvo una potencia de radiación de -12dB, con un ancho del lóbulo de 30°. Y para la antena de Dilithium Tetraborate, la potencia de radiación fue de -3.2dB, con un ángulo de radiación de 78°. - Nueva teoría sobre la distribución de los números primos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Ramírez Castellanos, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
Durante mucho tiempo se ha buscado la explicación a la distribución de los números primos en los números naturales aparentemente aleatoria. A continuación, se desarrolla un hermoso estudio para explicar esta distribución, basados en la definición del concepto de sistema de distribución, con el cual se comprenden las distancias que separan a cada número primo, y en estos sistemas de distribución, estas distancias tiene un patrón que se repite, llamado secuencia de distribución, cuyo valor es igual al primordial. También se explica el defecto de secuencia para no caer en cálculos erróneos en la determinación de números primos. Así, mediante varios teoremas se explican importantes temas, como ejemplo, por qué no todos los números de Euclides de la forma Pn#+1 (donde Pn# es el primorial) son primos, y se da otra demostración del postulado de Bertrand. Así, con esta teoría se resuelve el misterio de la distribución, aparentemente caótica, de los números primos, demostrando que siguen un sistema de distribución bien claro. . - Diseño e implementación de un prototipo de tarjeta digitalizadora para monitoreo termométrico en fuentes termales y campos fumarólicos en áreas de influencia volcánica
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Bravo Suarez, Andrea Lorena; Mora Arroyo, Jorge Edison
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-03
Para el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), es una necesidad imperante la instrumentalización para el seguimiento térmico permanente, y en tiempo real, de fuentes termales y campos fumarólicos ubicados en zonas de amenaza volcánica, razón por la cual en este trabajo se presenta el diseño, e implementación, de un prototipo de tarjeta digitalizadora de datos de temperatura, para el acondicionamiento electrónico de señal de una termocupla tipo K. El prototipo permite la medición de temperaturas en el rango de (-55 a +125) °C con una precisión de 10mV/°C, y se utiliza un data logger digital patronado que cuenta con su respectivo certificado de calibración para verificar el funcionamiento de la digitalización, y, por ende, de la lectura de temperatura. Se elabora el diseño de la tarjeta, previa ingeniería de requisitos, se valida su funcionamiento mediante simulación, y finalmente se implementa y se hacen las respectivas pruebas de laboratorio para posteriormente observar su comportamiento en campo, en la estación Mallama de la red de vigilancia del volcán Azufral. En general, los resultados obtenidos son satisfactorios, puesto que el error promedio absoluto obtenido en la medición de temperatura en condiciones controladas es de 1°C y en campo en ambientes de alta corrosión y acidez es de 2°C. Lo anterior permite contribuir a la generación de un modelo que se pueda usar en las estaciones remotas termométricas que hacen parte de la red instrumental del SGC-OVSP.