núm. 34 (2016): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Medellín celebra las mejores historias de Iberoamérica. Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Serrano, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Cuando Jaime Abello, director general de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), le pidió a su jefe Gabriel García Márquez que le recomendara una frase para el eslogan del premio de periodismo que ambos estaban impulsando desde la FNPI, Gabo, con pragmático desparpajo, soltó: “No basta con ser el mejor, sino que se sepa”.
  • The Renaissance Roots of the Digital Turn

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Celiński , Piotr

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    In the following article I trace affinities between Renaissance ideas and the digital turn in contemporary humanities. There is a need to define this turn by referring to important historical achievements of quadro and cinquecento: the concept of mathesis universalis, its holistic understanding of theory and practice, symbiosis of art, technê, and science, interest in human anatomy, designing media and communications. By invoking them I address several problems: how the humanities should be dealing with digital technologies, how humanists should work, and what are the consequences of biomediations.
  • Rosas amarillas para Alice. Entre dominación y resistencia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Botero Arango, Luis Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Este trabajo es un ejercicio para revisar, a través de diferentes perspectivas teóricas, el sentido de la dominación y las tensiones entre los conceptos de estructura y sociedad, y estructura y agencia, en el marco de la acción colectiva propuesto por la película Ángeles de Hierro (von Garnier, 2004). Dicho film hace referencia a la lucha por el derecho al voto de las mujeres durante las primeras dos décadas del siglo xx en Estados Unidos, donde la líder de aquel proceso, Alice Paul, logró junto a otras mujeres dar un giro histórico a una estructura de dominación patriarcal, política y social que limitaba la libertad y la autonomía femenina, tanto en el ámbito público como en el espacio doméstico.
  • Sísifo en el Atanasio Girardot. Mito y aguante en la literatura sobre el Deportivo Independiente Medellín

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: García Cames , David

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    El Deportivo Independiente Medellín, DIM, ha despertado una irresistible fascinación sobre algunos de los escritores más destacados de Colombia en la actualidad. Autores como Héctor Abad Faciolince, Juan Manuel Roca o Darío Jaramillo Agudelo han producido textos sobre el DIM que se vienen a sumar a la obra de periodistas como Reinaldo Spitaletta, Guillermo Zuluaga o Gonzalo Medina. En todos ellos encontramos una serie de motivos comunes que inciden en el carácter sufridor y reincidente de los hinchas de este equipo. A partir del acercamiento al concepto de aguante trabajado por el sociólogo argentino Pablo Alabarces y de algunos elementos míticos presentes en la narrativa del fútbol, este trabajo se propone demostrar cómo la literatura ayuda a consolidar un discurso autónomo en torno al Poderoso, reivindicando ideas como la seducción del fracaso o la complacencia en la derrota.
  • Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social
    La revisión documental de experiencias a la luz de la teoría en un escenario de transición entre el conflicto y el posconflicto —que supone la reconfiguración del ciudadano, en razón del vivir bien y el desarrollo en convivencia y cultura de paz— evidencia cómo los medios comunitarios y alternativos tienen la posibilidad de jugar un papel clave en la consolidación de un cambio social que propenda por la construcción de ciudadanía, el empoderamiento y la participación, así como la reconstitución de tejidos rotos por la presencia de actores armados. Para ello, la cercanía, la participación y el diálogo son trascendentales. El presente trabajo es realizado por el Grupo de Estudio en Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.
  • La concepción de espacio público antes y después del cambio de paradigma: desobediencia civil y racionalidad en el “segundo” Habermas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Carmenati González , Meysis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    El presente artículo analiza la centralidad del concepto de espacio público en la obra de Jürgen Habermas, revisando por separado los dos momentos característicos: el paradigma crítico y el paradigma comunicativo. Corresponde a una investigación sobre la necesidad de repensar las visiones tradicionales acerca de lo público y superar los presupuestos liberales hacia una redefinición del concepto que priorice su potencialidad emancipatoria.
  • Fotografía amateur: la construcción cultural de un rol

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Moreno Acosta , Adriana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Este artículo explora posibles variaciones y continuidades para el proceso de popularización de la fotografía amateur en dos momentos históricos: el de la fotografía analógica y el de la fotografía digital. En la primera parte del texto se presentará un recorrido a través de la genealogía del término amateur, luego se describirán características de la fotografía analógica amateur, estableciendo algunos paralelos en relación con el proceso más reciente de popularización de la fotografía digital amateur. Se argumenta que la aparición de una nueva herramienta tecnológica, en este caso la cámara fotográfica, genera procesos a través de los cuales las personas aprenden a usar los aparatos y se familiarizan con la técnica; sin embargo, la tecnología en sí misma no hace todo el trabajo y los discursos que afectan y transforman los contextos de uso y apropiación deben ser tomados en cuenta. Este tipo de enfoques permiten afirmar que procesos económicos y sociales modelan usos y estilos dominantes para cada tecnología, propiciando diversas renegociaciones de estos usos y estilos una vez que dicha tecnología se hace masiva o cambia. Este texto hace parte de los avances de una investigación posdoctoral en curso, que tiene como gran área de interés el estudio de la producción visual y audiovisual amateur.
  • Tecnologías de la comunicación: entre el determinismo y el deslumbramiento

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Colangelo, Pedro Luciano

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    El presente trabajo es una aproximación a una investigación más amplia que busca comprender el papel, cada vez más predominante, de las tecnologías de la comunicación. Si bien la discusión en torno al papel de las tecnologías no es necesariamente nueva, en la actualidad resulta decisiva en la vida cotidiana. La vida social parece estar determinada tecnológicamente: las máquinas y los artefactos de comunicación son omnipresentes en las interacciones, en el lenguaje, en las formas de comunicación, en las representaciones sociales. Sin embargo, la cuestión no se agota en este diagnóstico: entre quienes se han inclinado por la aceptación de la existencia de un determinismo tecnológico hay visiones positivas y negativas. Existe, también, una especie de “tercera posición”, que Raymond Williams denominó tecnología sintomática, y puede entenderse como una lógica de retroalimentación entre el sujeto y la tecnología, mediada por los usos. Por otra parte, la presencia abrumadora de las tecnologías de la comunicación en casi todos los órdenes de la vida diaria obliga a pensar que la denominación de tecnologías de la información y de la comunicación ya no es suficiente. El término entretenimiento se impone, con enorme fuerza, para la comprensión actual del fenómeno. Ante la presencia de estas tecnologías (a las que deben sumárseles las técnicas, los lenguajes, los imaginarios sociales que de ellas surgen), los sujetos se encuentran casi sin escapatoria a causa de los imperativos de uso. Las tecnologías de la comunicación se han consolidado como necesidad, han producido sujetos y grupos dependientes y, sobre todo, producen un deslumbramiento tal que hace imposible mantener alguna esfera de la vida por fuera de ellas. Este trabajo intenta ser una puerta de entrada a una discusión mucho más profunda: el análisis histórico-social de las representaciones del tiempo en torno a las tecnologías de la comunicación.
  • Hablando con el cielo. Imágenes Migrantes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Herrera Gómez, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    El cielo se parte en dos cuando te haces consciente de que naces y mueres. Entre uno y otro punto, vives: huyes y te quedas. Si te va bien, en los ratos libres, en tu trabajo, sueñas con viajar e irte. Si te va mal, te toca irte corriendo de allí, de donde eres. Estando lejos, te invade la nostalgia. En donde sea que te asientes, como un árbol, echas raíces, te arraigas mientras tus ramas se estiran hacia el cielo. Cuando queremos sosiego, miramos el infinito y las nubes.
  • De la sociedad de la información del conocimiento: ¿de qué nos vamos a apropiar?

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Gómez Mont, Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Después de la Guerra Fría, Zbigniew Brzezinski —notable estadista norteamericano— apostó por la creación de una sociedad mundial que ya no establecería su poderío a partir del aparato militar ni de las ideologías, sino en función de la ciencia y de la tecnología. Se trataba de una sociedad postindustrial o tecnotrónica en la que el conocimiento, democráticamente gestado y difundido a través de avanzadas tecnologías, permitiría crear mayor igualdad social, económica y política.