vol. 11 núm. 22 (2017)
Browse
Recent Items
- Degree Models in Biomedical Engineering
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Avendaño Cervantes, Guillermo; Rienzo Renato, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18
In this paper, the authors have carried out a systematic study and review of a set of researches and publications, regarding the theme of how to improve training programs in biomedical engineering, and make a contribution to the specialization in the area of clinic engineering. - Editorial
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Montagut Ferizzola, Yeison Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-26
El 8 de noviembre de 2016, el Ministerio de Educación Nacional aprobó el Doctorado en Ingeniería de la Universidad EIA, este hecho se consideró como un hito para la institución, debido a que es el primer doctorado aprobado para esta casa de estudios. - Protocolos para evaluación de desempeño en equipos médicos
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Correa, Mariana; Villalba, M. P.; García, J. H.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18
Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben disponer de un control de calidad para los equipos médicos que garantice total confiabilidad en su funcionamiento y resultados, logrando el cumplimiento de los requisitos establecidos por las especificaciones técnicas y normas. En este contexto, las pruebas de desempeño en equipos biomédicos evalúan el desempeño, funcionamiento y cumplimiento de especificaciones de estos para brindar información confiable sobre su funcionamiento. En este trabajo se desarrolla un protocolo de evaluación de equipos médicos que permite cuantificar su desempeño, para esto se tiene en cuenta la información general del equipo, su estado y recomendaciones del fabricante entre otros; obteniendo un protocolo que pueda ser aplicado a diferentes tipos de equipos y que brinde información confiable y objetiva, en función de todos los aspectos que involucran su funcionamiento. - Barriers and Opportunities in Recalls Management at the Health Care Provider level
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Burbano Collazos, Angélica; García Pretelt, José Antonio; Durán Gutiérrez, Luisa Fernanda; Ojeda Navia, Diego Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18
One of the operational risks to which a Health Care Provider (HCP) is exposed is the receiving and use of products such as pharmaceuticals and medical devices that could become subject to a health alert. This patient safety issue has to be managed in order to prevent and mitigate adverse events at the last echelon of the supply chain. This article aims to expose a characterization of the alerts response process at the HCP level based on a review of the literature. Additionally, local regulations, strengths and weaknesses were identified. Finally, the study allowed for the identification of the principal opportunities and barriers that should be addressed in order to integrate the recall management process within and outside the HCP. Among these opportunities is traceability along the supply chain, and among the barriers is the high investment in the technology required to facilitate supply chain integration. - Evaluación de las alarmas de un sistema de monitoreo para una unidad de cuidados intensivos y especiales basándose en criterios de usabilidad
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Aguilar Ceballos, Eliana; Pineda Arango, Melissa; Suárez Echeverri, Maria Alejandra; Barreneche Ospina, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18
En este artículo se presenta la aplicación de un modelo de pruebas de usabilidad a un sistema de monitoreo de signos vitales usados específicamente en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) debido a que aproximadamente el 12% de los fallos anuales se presentan en esta área, en donde el 50% de estos fallos son el resultado de problemas de usabilidad. Este trabajo busca medir específicamente la interacción personal médico con el equipo, empezando con una revisión bibliográfica, luego definiendo el equipo a trabajar. Finalmente, se propone desarrollar una propuesta de protocolo que permita evaluar la usabilidad del mismo y así sugerir algunos cambios que se pueden implementar. - Instrumentación de Actividades en Rutina Clínica de Neurorehabilitación Funcional de Extremidad Superior
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Amaya Hurtado, Darío; Huerta Urrea, Gamaliel Guillermo; Sorzano Barrote, Any Charlyn; Fuentes Muñoz, Hermes Darío; Eraso Rosas, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18
En este artículo se describe detalladamente el proceso de captura de una actividad de neurorehabilitación en miembros superiores dispuesta en rutina clínica, utilizando dispositivos que permiten extraer variables de interés clínico, dentro de las cuales se encuentra el tiempo, la movilidad y ángulos. Estas variables se almacenarán cuantitativamente, de manera que sea posible tener un seguimiento continuo y exhaustivo sobre la rehabilitación del paciente, y así tener verosimilitud de cumplimiento en estas rutinas. - Desarrollo y estandarización de métodos de calibración para equipos utilizados en salud visual (Queratómetros, Lensómetros y Tonómetros), implementados en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Tobón, Olga; Rodríguez, Victor
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18
En el campo de la salud visual se utilizan una serie de equipos que ayudan al diagnóstico de la patología del paciente, pero actualmente no existe un método de calibración estandarizado para asegurar las mediciones que se realizan con estos dispositivos. El objetivo era estandarizar métodos de calibración para algunos de los equipos utilizados en el campo de la salud visual como son: queratómetros, lensómetros y tonómetros. Para la calibración de los tres tipos de equipos incluidos en este desarrollo, se utilizaron métodos de comparación directa de la indicación con la magnitud de los patrones utilizados que tenían trazabilidad con laboratorios nacionales e internacionales acreditados bajo la Norma NTC-ISO/IEC 17025:2005. Las mediciones realizadas por cada uno de los técnicos a los diferentes tipos de equipos en condiciones de repetibilidad y utilizando el método adoptado, se hicieron estadísticamente con la herramienta Anova Simple de Statgraphics, arrojando resultados satisfactorios con un valor-P por encima de 0,05, igualmente se realizaron pruebas de exactitud, linealidad y robustez con resultados positivos. Los métodos adoptados fueron exitosamente validados y posteriormente estandarizados bajo la acreditación en la Norma NTC-ISO/ IEC 17025:2005.