vol. 25 núm. 33 (2012): revista universidad católica de oriente

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Dos síndromes sociales

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Vásquez Cardona, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-14

    La vida se entiende con mayor facilidad a través de las metáforas. Ellas recrean el entorno y estimulan el hemisferio derecho del cerebro encargado de la creatividad. El presente texto aborda, desde lo metafórico, varias costumbres sociales del colombiano promedio. Mediante el síndrome del marrano y el síndrome del pajarito, se ilustran aspectos del comportamiento humano que, por lo cotidianos, pasan desapercibidos al ojo del paseante. Las calles de nuestro país son el epicentro de millones de personajes que sufren incólumes las dos afecciones culturales que se describen a continuación. O, a lo mejor, como yo mismo, todos estamos contagiados en manera más o menos grave de estos dos males y no hemos podido encontrar la vacuna.
  • ¿Es persona el nasciturus? Reconocimiento jurídico de los derechos del nasciturus en la legislación colombiana

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Zapata Mira, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-14

    El presente artículo, el cual se deriva del proyecto de investigación “El nasciturus en la legislación colombiana. Perspectivas para la elaboración de un estatuto antropojurídico para la protección del no nacido”, matriculado ante la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Oriente,se convierte en un ejercicio de investigación documental que tiene como objetivo principal acercarse al tratamiento jurídico otorgado por la legislación colombiana al nasciturus, determinar qué derechos le son reconocidos y hacer un análisis del derecho a la vida del nasciturus frente al aborto, despenalizadorecientemente en nuestro país. El tema se aborda en primer lugar desde el interrogante ¿a partir de cuándo inicia la vida humana?, como punto de partida para determinar la condición jurídica del concebido no nacido; se da luego una defi nición del vocablo nasciturus, posteriormente se hace una recopilación delrastreo jurisprudencial y doctrinal de la temática del aborto en nuestro país, para fi nalmente concluir con un análisis del tratamiento del nasciturus en la legislación colombiana. 
  • La personalidad de la mujer y su infl uencia en su percepción de soledad
    Este artículo surge como producto del proyecto de investigación denominado “Relación entre percepción de soledad y factores como apoyo social, autoestima y rasgos de personalidad, en mujeres sin relación de pareja estable”, realizado por investigadores del Grupo de Investigación GIBPSICOS de la UniversidadCatólica de Oriente y del Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología, de la Universidad de San Buenaventura. Con este proyecto se pretende identifi car la percepción que tienen las mujeres frente a la soledad y cómo infl uye en esta su personalidad. La investigación es de enfoque empírico analítico, detipo observacional correlacional. Con una muestra de 125 mujeres de algunos municipios del altiplano del Oriente Antioqueño, de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana. El objetivo de este artículo es describir lo encontrado en la muestra respecto de la percepción de las mujeres acerca de la soledad y enrelación con algunos factores de su personalidad. Los resultados de las pruebas aplicadas muestran que: el 77,6% no presenta percepción de soledad mientras que el 22,4% sí; de los factores de personalidad se identifi can puntuaciones medias y altas para los factores energía, afabilidad, tesón y estabilidad emocional; no obstante, en la apertura mental se evidencia predominio de baja puntuación. 
  • Propuesta de revisión a la sociología del complejo cultural antioqueño

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Gallo Vélez, Juan Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-14

    El artículo hace la crítica a los planteamientos que sobre la familia antioqueña desarrolló Virginia Gutiérrez de Pineda en el libro Familia y cultura en Colombia. Se trata de un cuestionamiento que se hace a la sociología desde la psicología, y muy en particular desde el psicoanálisis. La tesis de la sociólogacolombiana sobre el complejo cultural antioqueño muestra un padre ausente del funcionamiento familiar y por consiguiente un matriarcado. El artículo pretende mostrar que tal tesis es difícil de sostener incluso desde la misma antropología, con base en los estudios de Malinowski sobre el matriarcado melanesio y en lo que el psicoanálisis sostiene sobre la doble función del padre. Pero también se cuestionan algunos arquetipos culturales de la región. Este trabajo hace parte de una de las revisiones teóricas que se han dado en el semillero de investigación “La familia entre lo íntimo y lo público” del programa de Psicología de la Universidad Católica de Oriente.
  • Propagación in vitro del azafrán de raíz (Escobedia grandifl ora L. f.) Kuntze
    La regeneración in vitro de plántulas de Escobedia grandifl ora L. se logró mediante organogénesis directa a partir de entrenudos obtenidos de plantas madre mantenidas en cultivos hidropónicos. Los explantes compuestos por una porción de nudo y una yema (0,5 a 1 cm de longitud) se desinfectaron con etanol(70%) durante un minuto y nitrato de plata (1%) por tres minutos, y se sembraron en el medio de cultivo MS al cual se le adicionó BAP (0,5 mgL-1). Para la proliferación, el empleo de 5 mgL-1 de BAP indujo la formación de 2,5 brotes/explante y mostró las mejores características de número de hojas, altura y vigor.La utilización de AIB (1 mgL-1) produjo la mejor respuesta respecto al número y la longitud de raíces con un promedio del 56,7% de enraizamiento. Las plántulas enraizadas se transfi rieron a semilleros donde el sustrato estuvo compuesto por arena y se obtuvo el 95% de supervivencia. 
  • Lo otro femenino: sobre diosas de vida y muerte

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Castaño Sánchez, Marta Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-14

    El presente trabajo quiere recrear en la narrativa de diferentes culturas, la imagen o símbolo de la mujer, diosa creadora y destructora, capaz de la vida y la muerte, del odio y la compasión, del amor y la guerra. Aquellas diosas que invocadas por sus adeptos en diferentes lugares del mundo siguen revelando eincitando poder, miedo, perdón y sacrifi cio; los nombres de estas mujeres, reales o imaginarias, históricas o simplemente fi cticias, originados en la mitología y en el devenir de los pueblos, siguen llenando nuestras mentes de explicaciones sicológicas, fi losófi cas, sociológicas, en fi n, seguimos tejiendo relaciones que den sentido a su existencia y que nos aporten a la propia, además de alimentar nuestra creatividad, narrativa, arte o simplemente placer.
  • Ley 1430 de 2010: Principales modifi caciones al ordenamiento tributario del país

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Vargas-Restrepo, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-14

    Este artículo presenta un análisis de la Ley 1430 de 2010, Reforma Tributaria. Se describen y analizan las principales modifi caciones introducidas por la norma al ordenamiento tributario del país en cuanto a los impuestos nacionales, en aras de confi gurar un documento que resulte útil para la toma de decisionesy para el proceso de planeación tributaria. Además se hacen algunos planteamientos a fin de generar espacios de refl exión y estudio entre la comunidad académica y profesional interesada en estos temas.
  • Efecto del aserrín de corteza y de madera de pino pátula (Pinus patula) compostado, sobre patógenos del suelo en plántulas de pompón bajo condiciones controladas
    El cultivo de crisantemo representa en Colombia el 13% del total del área cultivada de fl or de corte para exportación. Este es afectado por diferentes patógenos del suelo como el Oomiceto Pythium y el hongo Rhizoctonia que producen daños en raíces y tallos de las plantas. Ante la necesidad de losfl oricultores para asumir posiciones amigables con el ambiente, en el invernadero de Sanidad Vegetal de la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Antioquia), se realizó una investigación para medir el efecto de aserrines de madera y corteza compostados de Pinus patula sobre los patógenos Pythium yRhizoctonia. Después de seis meses de compostación del aserrín de madera y de corteza de pino, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se evaluaron los tratamientos en mezclas de arena estéril en proporción arena-compost: 4:1; 5:1 y 6:1, para plántulas de crisantemo variedad Polaris y losrespectivos patógenos. Los resultados mostraron que los aserrines y la corteza compostados fueron antagónicos para Rhizoctonia y con menor efecto para Pythium. Se observó además que los aserrines de madera y de corteza mejoraron signifi cativamente el desarrollo de las plántulas.