vol. 11 núm. 1 (1999): revista facultad de odontología universidad de antioquia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Pierre Fauchard: padre de la odontología

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Castro-N., Jaime A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-19

    El presente artículo es una sucinta biográfica del cirujano dentista Pierre Fauchard, donde se encontrarán aspectos vitales de quien ha sido considerado el padre de la odontología. El propósito de este artículo es presentar a los estudiantes y a las personas interesadas en el tema una visión amplia de la obra de Fauchard.
  • Evaluación de los aspectos administrativos, conceptuales y clínicos del mantenimiento en las clínicas de los posgrados de la Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Aspectos administrativos y conceptuales
    El propósito de esta invesdgación fue realizar una evaluación operativa y conceptual de las actividades clínicas de los posgrados de la Facultad de Odontología de la U de A. Como aporte al contexto educativo y administrativo de los diferentes posgrados de la Institución, también se estudiaron éstos en la medida en que se analizaron procesos comunes a ellos, tales como los apoyos administrativos y la conceptualización académico-institucional de los posgrados, respecto del "mantenimiento" de los pacientes a quienes se les terminó tratamiento, para los efectos del aprovechamiento de éste en docencia e investigación como parte importante de las políticas de formación clínica del estudiante. Para conocer el pensamiento de los diferentes estamentos de la Facultad con relación al "mantenimiento" en posgrado, se aplicó una encuesta ala cúpula administrativo-académica de la Facultad, así como a los profesores y a los estudiantes de posgrado para conocer el grado de valoración "importancia que cada uno de tales estamentos da al seguimiento del paciente terminado como modelo educativo y administrativo: lo consideraron "muy importante" el 62.5%, 46.2% y 61% respectivamente, pero paradójicamente no se encontraron directrices ni normas que oficialicen la organización del mantenimiento en las clínicas de la Facultad; tampoco está establecido académica, ni administrativamente, un proceso de mantenimiento sistemático para cubrir a los pacientes terminados, configurándose un vado conceptualy pedagógico en la docencia clínica de la Facultad que contrasta con la aceptación académica del mantenimiento. Es decir, en teoría sí; pero en la aplicación no, a pesar de la viabilidad para lograrlo. Se busca con este estudio, enfatizar en la necesidad impostergable de establecer el 'Mantenimiento" corno un proceso permanente en las clínicas de la Facultad.
  • Efecto de un programa de promoción en salud oral en la reducción del riesgo de caries en escolares del municipio de Angelópolis, Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Restrepo-S., Claudia Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-19

    Este estudio pretende evaluar la eficiencia y eficacia en la reducción del riesgo de caries de un programa principalmente de promoción de la salud oral multidimensional aplicado a un grupo de niños (n=119) matriculados desde el primero al quinto año de educación primaria. El grupo control lo constituyeron 98 nidos con las mismas características matriculados en otra escuela, los cuales no recibieron ninguno de los elementos del programa. Los resultados se evaluaron con los índices COP-s, ceo-s, número de lesiones blancas y de un nuevo índice que incluye información proporcionada por el niño acerca de la motivación para ir al odontólogo, el número de dientes permanentes sanos y de deciduos enfermos y el estado gingival de los individuos. Los datos fueron sometidos a un análisis rnultivariado con regresión logística en SPSS 8.0 para Windows y prueba chi-cuadrado. Los resultados muestran las superficies con manchas blancas y la desmotivación para ir al odontólogo como principales factores de riesgo para adquirir caries en dientes permanentes antes de la aplicación del programa. Luego de este, la motivación para ir al odontólogo aparece como factor atenuante ante el riesgo de caries, mientras que las superficies con mancha blanca se mantienen como factor de riesgo.
  • Impacto económico y laboral de la ley 100 sobre los prácticantes empíricos en odontología, afiliados a la Asociacón de Dentistas de Antioquia - ASODENTA
    En 1993 se hizo en Colombia la primera gran reforma al sistema de servicios de salud que vino a presentar una ruptura con el esquema clásico de prestación deservidos. El nuevo sistema propició el cvlapso de la práctica clínica privada y los clínicos advirtieron una reducción en sus irtgresos que fue medida por investigadores del área. Dentro de este contexto de acomodamiento y reestructuración surgió la necesidad de hacer mensurable el impacto económico y laboral de la ley 100 sobre la prác5ca empírica como realidad tangible de la prestación de servicios odon` tológicos. Además de reconocer el futuro comportamiento que podría tomar la práctica empírica a partir de la implementación de dicha ley. En tal sentido, esta indagación tiene un corte eminentemente descriptivo donde se buscó establecer las propiedades relevantes dela práctica empírica en lo concerniente a las consecuencias que ha tenido la implementación dela ley 100 sobre el ejercicio odontológico empírico. En el mismo orden de ideas, se procuró continuar con la línea de investigación sobre Seguridad Socia Servicios de Salud yel semillero de la misma línea, iniciado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. El estudiase connota como cuantitativo porque se buscó, según el nivel de las variables, analizarlos elementos tenidos en cuenta para la caracterización de la muestra que fue de 85 empíricos inscritos en ASODENTA difundidos en Medellín, Bello, Itagui y Envigado. La recolección de datos fue por el sistema de encuesta en un período de cuatro meses. En el estudio se encontró que el número de pacientes demandantes de servicios odontológicos empíricos disminuyó como consecuencia de la ley 100, esto generó inestabilidad económica y laboral entre los empíricos encuestados, así como la necesidad de redefirzir su perfil ocupacional para ofrecerservicios al margen del POS y- solventar la situación desfavorable generada por la puesta en marcha del nuevosistema.
  • El método de elementos finitos y su aplicación en la investigación odontológica
    Hace aproximadamente dos siglos, basados en la teoría de la elasticidad ymediantela aplicación de diferentes earaciones,mattanáticos franceses y alemanes propusieron un modelo teórico para predecirlos esfuerzos a los que está sometido un cuepo bajo carga. La solución de este problema, en ese momento, fue .muy compleja debido al escaso desarrollo tecnológico de la época. Sólo en 1956, Turner, Clough, Martin y Topp, presentaron el Método Computarizado de Elementos Finitos (MIT), el cual resuelve con gran aproximación las múltiples ecuaciones utilizadas en esta predicción. El MEF es un procedimiento ejecutado en un computador, que tiene el potencial de simular un modelo matemático equivalente a un objeto real, compuesto por diferentes materiales y de forma complicada. Es un _método numérico versátil, aplicable en todos los campos de las ciencias exactas, principalmente en las Ingenierías: Civil, Mecánica, Biomédica y Nuclear, así mismo, en Geomecánica, Meteorología, Hidráulica, Medicina y Odontología. La literatura presenta varios estudios que demuestran su utilidad en la investigación odontológica. Este artículo pretende ilustrar su uso y- aplicabilidad en Implantología, Ortodoncia, Ortopedia Maxilar, Prostodoncia y Cirugía Maxilofacial.
  • Cambios morfológicos de la articulación temporomandibular en relación con el estado dental: un estudio con material cadavérico
    Objetivos: el propósito de este estudio fue determinar el tamaño de los componentes de la articulación temporomandibular, la morfología del cóndilo mandibular, la presencia de osteoartritis y la asociación entre el estado dental, la remodelación condilar y la osteoartritis. Materiales y métodos: se extrajeron ciento veinte articulaciones temporomandibulares de especímenes cadavéricos en estado fresco, mediante abordaje de la fosa craneal media; con edades comprendidas entre 20 y 85 años y con su estado dental catalogado como dentado, parcialmente dentado y edéntulo. A los bloques articulares se les resecaron sus estructuras musculares e incidieron sus cápsulas; luego se procedió a evaluar el tamaño de los componentes articulares, su textura y forma condilar. Resultados: el tamaño del cónfdilo fue de 10.29mm. Para la dimensión antero-posterior (A-P) y 19.97mm medio-lateral (M-L); el componente temporal midió 19.23mm (A-P) y 22.83mm (M-L); el disco articular se midió a nivel de la banda posterior, zona intermedia y banda anterior . Siendo los resultados de estas mediciones 2.95, 0.70 y 1.68mm respectivamente. A la observación superior del cóndilo predominó la forma redondeada (42.5%); a la vista anterior, los cóndilos de forma convexa se observaron con mayor frecuencia (47.1%). De los especímenes dentados el 52.7% tenían cóndilos redondos (vista superior) y el 47.2% eran elipsoides o tenían otras formas. En los especímenes parcialmente dentados predominó la forma condilar elipsoidea (40.8%); mientras que los cóndilos redondeados constituyeron un 36.6%. Del total de la muestra, 39.2% de las articulaciones presentaron signos macroscópicos leves o severos de osteoartritis. Al considerar la condición dental se observó osteoartritis en el 22.2% de los especímenes dentados, en el 40.8% de los parcialmente dentados y en el 76.9% de las articulaciones de individuos edéntulos. El compromiso de osteoartritis de especímenes que carecían de soporte molar inferior bilateral fue del 48.1%. Conclusiones: en este estudio, el tamaño de las estructuras articulares es similar a lo reportado en otras investigaciones realizadas en grupos poblacionales contemporáneos. En los especímenes dentados predominaron las formas condilares no remodeladas (redondeadas) y en los especímenes parcialmente dentados fue mayor la frecuencia de cóndilos remodelados (elipsoides). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el estado dental y la remodelación condilar (P<0.16). Sin embargo, predominaron de manera evidente las formas remodeladas del cóndilo en los especímenes que habían perdido el soporte molar. Se verificó la existencia estadísticamente significativa de asociación entre la condición dental y la presencia de osteoartritis de la articulación temporomandibular (Pz0.001), de tal manera que, a mayor pérdida de piezas dentales, con más frecuencia se presentaron los procesos osteoartríticos.
  • Una mirada a la relación proceso salud-enfermedad y trabajo
    El siguiente artículo presenta una visión del concepto de salud yenfermedad ysu relación con el proceso de producción,- serelatarz momentos históricos quehan determinado diversos enfoques de la prádica médica aplicados en la salud pública. Se resalta el aporte teónco planteado por la escuela de la medicina social, la que con teorías de las ciencias sociales, de la comunicación basada en el lenguaje, permite un abordaje en salud coherente con la realidad. La insuficiencia de modelos como la unicausalidad, muldcausalidad, in-acta ecológica,permiten construirla teoría de lo social para comprender el proceso salud-enfermedad en el hombre; la antropología aporta modelos de interpretación en la llamada causalidad cultural de las enfe.nnedades y sugiere estrategias, para el cambio de comportamientos o estilos de vida que permitan adoptar medidas preventivasfrentea dicha causalidad. Se considera el trabajo como un proceso estructurante de la vida, no paralelo a ella. A partirde la Ley 100 se concibe la salud como servicio, como un derecho del ciudadano para ser atendido por una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS, ingresando al sistema de mercado regido por las leyes de la oferta, la demanda y la competencia. El aporte de los científicos sociales en el equipo de investigación interdisciplinario será dermitivopara superare] enfoque funcionalismo.
  • Prevalencia de hiperplasia epitelial focal en escolares de la comuinidad indígena de crisantia, Municipio de Jardín, Antioquia, 1998.
    Se buscaron lesiones de hiperplasia epitelial focal en niños entre los cuatro y los catorce años de edad pertenecientes a la comunidad indígena emberá chamí de Crisantía, localidad del municipio de Jardín, sudoeste antioqueño. Se examinaron doscientos niños, y se encontró que la prevalencia de hiperplasia epitelial focal fue del 7.5%. En el 46.6% de lo casos la edad estaba entre los cinco y los nueve años y no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo. El 33% de los pacientes tenía algún grado de consanguinidad y antecedentes de la enfermedad en algún familiar. El 66.6% de los afectados relató que las lesiones se localizaron inicialmente en la mucosa yugal y el labio inferior. Al examen clínico el 80% de los pacientes presentaba lesiones sésiles, de bordes nítidos y asíntomáticos, su tamaño oscilaba entre 5 y 8mm y el 20.7% de ellas se encontró en la mucosa yugal. Los hallazgos histopatológicos fueron acantosis del epitelio, hiperqueratosis, papilomatosis, hiperplasia de células basales y presencia de coilocitos en las capas superiores; las intensidad de los cambios fue variable, pero predominaron los leves y moderados. El 13,3% de los casos se econtró positivo para papiloma virus humano en pruebas inmunohistoquímicas. Todos fueron negativos para hibridación in situ de los serotipos 6, 11, 16 y 18.
  • Syndrome de hiper-ige con infecciones recurrentes: conceptos generales y alteraciones en el sistema estomatológico
    Los individuos inmunocomprometidos frecuenternentepresentan afecciOn del sistema estornatologico, requinendo la partiapación del odontólogo para una atencion integral que preserve la cavidad oral en buenas condiciones, de mania que se posibilite una adecuada nutricion y se evite la diseminaciOn de infecciones desde este sistema. El Syndrome de .Fliper-Ig-E (SHIEIR) es una inmzmodeficiencia primaria poco frecuente, caracterizada por concentraciones sericas elevadas de 18-E, asociadas a la presencia de abscesos recurrentes de tejidos superficiales y profundos debidos especialmente a Staphylococcus aureus. Un analisis reciente de 30 pacientes con SHIEIR y 70 de sus familiares, lo ha caracterizado como un desorden multisisternico que afecta el sistema irunune, la piel, la dentition, el esqueleto, y el tejido conectivo. Desde el punto de vista odontologico, se ha reportado un retard° en la exfoliaciOny- erupcion dentatias,pero otras martifestaciones en el sistema estomatolOgicono ban sido analizadas en detalle y sOlo se reportaron superficiahnente,como son la presencia de dientes supernumerarios y la candidiasis oral recurrente. Es precisamente esta compleja afeccion de rneilliples organos ysisternas,asicornola.marcada heterogeneiclad de los datos clinicos y de laboraton'o la explicaciOn ma's probable alhecho de que tras largos arks de intensos esfuerzos, los mecanismos fisiopatolcip'cos respansables del sindrome, azin no se hayan esclarecido. Se piantea la partidpacion del odontolog-a en el diagnostic° y tratamiento de las marufestaciones orales de los pacientes can esta inmunodeficiencia, coma una parte importante del abordaje integral que tiene gran valor en la evolucian de los pacientes C017 znmunocompromiso.
  • Reparación de heridas de piel y mucosas
    La capacidad de cicatrizar mediante la formación de tejido fribroso es vital para la supervivencia de todas las especies animales superiores. Las heridas pueden poner en peligro la vida, alterar el funcionamiento y comprometer la apariencia del indiividuo. Durante los últimos años ha aumentado el interés por conocer los aspectos fisiológicos básicos del proceso reparativo y las relaciones que presentan entre sí. El cirujano y el odontólogo más que cualquier otro profesional del área de la salud, deben conocer estos fenómenos si quieren tratar adecuadamente sus pacientes. Este artículo actualiza los conceptos sobre los siguientes temas: la hemostasia, la inflamción, la irrigación y la multiplicación de células mesenquimatosas, la revascularización, la epitelización, la contracción, la fibroplasia, la colagenólisis y la remodelación. Todas estas etapas están influenciadas por las citocinas y otras sustancias mediadoras de las funciones celulares.