vol. 8 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
    El presente proyecto consiste en realizar la sistematización de la prestación del servicio de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Pamplona. Se pretende mediante la implementación de tecnologías de la información: reducir la utilización del papel, mejorar la prestación de servicios por parte de los laboratorios de la facultad deingeniería y arquitectura, mantener un control de asistencia por parte de profesores y estudiantes y optimizar la administración de los recursos físicos, materiales, equipos e insumos de laboratorio. Para sistematizar la prestación del servicio de laboratorios primero se analizó la documentación (procedimientos, formatos e indicadores) de los laboratorios, información obtenida de ladescripción del Sistema Integrado de Gestión de Calidad; Segundo se estableció un mecanismo de sistematización de la información a través del diseño y elaboración del software anexo a la plataforma universitaria, mediante el lenguaje de programación JAVA, como medio de edición de código se utilizó NetBeans IDE 8.1 y la base de datos utilizada fue MySQL(phpMyAdmin), tercero se seleccionó el sistema de control de usuario del servicio prestado de laboratorio utilizando Lectores Biométricos de Huella y por último se Validó para colocar en funcionamiento del sistema en las diferentes unidades de laboratorio.
  • CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA FIBRA NATURAL DE ESPARTO (JUNCUS RAMBOI SUBSP. COLOMBIANUS) COMO ALTERNATIVA DE REFUERZO EN MATERIALES COMPUESTOS
    La presente investigación está orientada en el estudio de las propiedades mecánicas, térmicas y morfológicas de la fibra natural colombiana Juncus ramboi subsp. Colombianus o comúnmente llamada esparto, empleada en el departamento de Boyacá (Colombia), para la fabricación de artesanías. Por consiguiente, se determinó el comportamiento a tracción (ASTM D3822), la estabilidad térmica por termogravimetría (TGA) y la morfología con microscopia electrónica de barrido (SEM). Los resultados de las propiedades mecánicas arrojaron un esfuerzo máximo de 159 MPa. Las condiciones térmicas permitieron encontrar valores de humedad del 8% con una estabilidad a la degradación frente al calor del 210°C. Por otro lado, en la microestructura se observó una pared celular maciza con lumen grande y concentrado en la parte central de la fibra. Finalmente, los resultados muestran que la fibra de esparto es una alternativa viable para usarse como refuerzo en materiales compuestos que estén sometidos a cargas de tensión moderadas.
  • PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA (POA)

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Vargas Solla, Mónica Andrea; Palacios Gonzalez, Jordi Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-30

    A medida que la sociedad está cada vez más preocupada por la sostenibilidad del uso de los recursos, al mismo tiempo es generadora de mayor contaminación, ha habido un enfoque en la minimización de emisiones y la conservación del agua, con miras a reestablecer las condiciones del líquido para su reúso. Para el caso de contaminantes refractarios o difíciles de tratar ese restablecimiento del agua no necesariamente se puede llevar a cabo mediante procesos de tratamiento convencionales sino mediante otras estrategias de tratamiento para alcanzar los requerimientos de ley, que sean eficaces y económicas, entre las cuales se encuentran los Procesos de Oxidación Avanzada o Tecnologías Avanzadas de Oxidación, que son parte de los procesos de oxidación química. En este documento se presenta un breve recuento de los diferentes Procesos de oxidación Avanzada encontrados en la literatura y una propuesta de clasificación de estos, de acuerdo con el trabajo y categorizaciones realizados por otros autores, compilando así la información en un solo cuadro conceptual.
  • COMUNIDAD Y CULTURA AMBIENTAL. DINÁMICAS DE POTENCIACIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y CORRESPONSABLE
    Existe claridad sobre el papel primordial de las comunidades en la labor ambiental; sin embargo, aún se conciben desde el punto de vista tradicional, sin tomar conciencia de la necesidad de ser parte activa y trabajar en las dinámicas que permitan su desarrollo corresponsable con el medio ambiente y su territorio. La heurística, la interdisciplinariedad y la metodología cultural, permiten un acercamiento a este binomio comunidad y cultura ambiental y a su comportamiento y dinámicas en función dialéctica hacia un desarrollo sostenible.
  • RECONSTRUCCIÓN PALEOCLIMATICA Y PALEOAMBIENTAL DE LOS TERRITORIOS DE LA LLANURA INUNDABLE DEL ARAUCANA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE SEDIMENTOS RECIENTES, DEPARTAMENTO DE ARAUCA.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Villamizar Mateus, Victor Alfonso; Jaramillo Justinico, Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-30

    En las áreas de influencia de las Llanuras inundables del Arauca, se reconstruye los diferentes procesos de sedimentación, depositación y paleo- climas en el sector, que permiten recrear un modelo de historia y evolución de territorio durante al menos durante los últimos estadios del Pleistoceno Superior y toro el Holoceno. La caracterización sedimentológica y correlación estratigráfica de la zona, permite la relación directa con épocas de evolución del sistema donde estuvo parcialmente inundables y de zonas de periodos secos donde el tipo de sedimentos fue de origen eólicos.La morfología observada en los territorios y principalmente la vinculadas al río Casanare y Arauca son geoformas como Diques, Planicies Inundables y barreras laterales, mientras los principales aportes sedimentarios de los sistemas fluviales son los drenajes; los sedimentos vienen de áreas fuentes principales de las formaciones geológicas del territorio del flanco oriental de la cordillera oriental. El régimen de vientos que lo originaron viene en dirección preferencial Oriente – Occidente, combinado con las fuentes de arenas de grandes ríos ubicados en la parte oriental de la zona, permitió la formación de mayores depósitos eólicos. Finalmente se toma de referencia las unidades geomorfológicas actuales para la reconstrucción de los antiguos sistemas y los diferentes climas.
  • ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA CERVEZA ARTESANAL MATRONA
    En el acuerdo ISO 14040 se habla sobre el análisis del ciclo de vida, donde se implementa un buen desarrollo de este con el fin de poder mitigar el impacto negativo que le ha generado al medio ambiente. En las actividades que se han llevado a cabo tenemos la preparación de una cerveza artesanal con aproximadamente 6% de alcohol por medio de; molienda, macerado, filtración, cocción, activación de levaduras, fermentación, y demás. Todos estos procedimientos son vigilados para evitar la contaminación lo cual proporciona si es oportuno o no consumir esta bebida, si su elaboración se acoge al ámbito reglamentario de gestión ambiental o por el contrario afecta al medio ambiente. A través de gráficas generadas con el Eco-it se demuestra la huella de carbono de este producto.