vol. 10 núm. 1 (2009)
Browse
Recent Items
- Efecto de la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Mojica, José Edwin; Castro, Edwin; León, Javier Mauricio; Cárdenas, Edgar Alberto; Pabón, Martha Lucía; Carulla, Juan Evangelista
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
Se evaluó la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad composicional de la leche; utilizando 18 vacas Holstein entre 2 y 4 partos en primer y segundo tercio de lactancia con un peso vivo (PV) de 585 kg y una producción de leche de 22,0 L/d. El experimento se realizó en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia. Se evaluaron tres ofertas de ensilaje (materia seca; MS); 0%, 0,7% y 1,4% del PV, complementados con kikuyo en pastoreo hasta alcanzar una oferta total del 4%. Los animales se suplementaron diariamente con un alimento balanceado. Se estimó el consumo de kikuyo utilizando óxido de cromo (marcador externo) y la fibra en detergente ácido indigerible (marcador interno). El consumo de kikuyo disminuyó (p < 0,001) al aumentar la oferta de ensilaje para vacas de primero y segundo tercio. La producción de leche estuvo afectada por la interacción de la oferta kikuyo-ensilaje, tercios de lactancia y días de medición (p < 0,01). Al ofrecer ensilaje de avena (0,7% PV) se incrementó la concentración de proteína (0,2 unidades) (p < 0,05) y caseína en leche (0,35 unidades) (p < 0,05), mientras una oferta de ensilaje de 1,4% PV disminuyó la concentración de proteína (0,15 unidades) e incrementó levemente la concentración de caseína (0,05 unidades) respecto al kikuyo solo en vacas de primer tercio de lactancia (p < 0,05). Ofertas de ensilaje de avena tienden (p < 0,1) a aumentar la concentración de grasa en leche. - Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Fandiño, Belisario Roncallo; Henríquez, Justo Barros; Bonilla Buitrago, Ruth; Murillo, José; Del Toro, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
Los arreglos integrados de producción se proponen como una opción viable de producción desde la óptica ambiental, tecnológica y socioeconómica para encarar el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de la capacidad productiva de los suelos y los bajos ingresos de los productores. Se evaluaron arreglos con especies agrícolas (fríjol y maíz), gramíneas forrajeras (Botriochloa pertusa y Panicum maximum) y leguminosas (Leucaena sp.), y ganadería de doble propósito bajo los siguientes tratamientos: monocultivo de B. pertusa; Leucaena sp., asociada con B. pertusa; Leucaena sp., asociada con P. maximum cv. Tanzania. Las características químicas, físicas y biológicas se determinaron en su orden por métodos de laboratorio y de campo. En la evaluación con Phaseolus vulgaris se utilizó en el primer semestre un diseño de parcelas divididas y en el segundo un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. En el estudio con Zea mayz se realizaron dos evaluaciones utilizando un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. La producción de leche se evaluó según un diseño de sobrecambio. Se evidenció un efecto conservacionista de los suelos en los arreglos agrosilvopastoriles; se obtuvo un efecto de la variedad (p < 0,05) del fríjol tipo arbustivo sobre el rendimiento. Existe una influencia de los cultivos sobre el incremento en altura de Leucaena sp. Se presentó un mejoramiento significativo (p < 0,05) en la producción y composición láctea. Los arreglos integrados presentaron mayor producción de materia seca. - Estandarización de un medio de cultivo complejo para la multiplicación de la cepa C50 de Rhizobium sp.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Rojas, Daniel Fernando; Garrido, María Fernanda; Bonilla, Ruth Rebeca
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
El uso indiscriminado de fertilizantes químicos y su proceso de obtención y aplicación ha incrementado los costos de producción agrícola y los problemas ambientales debido a la contaminación del aire, el suelo y las aguas. Se ha planteado como alternativa la aplicación de fertilizantes biológicos como una herramienta económica y limpia para el manejo sostenible de los ecosistemas. Sin embargo, en los procesos de escalamiento de un biofertilizante pueden incrementarse los costos de producción debido al tipo de formulación y a los medios de cultivo empleados para la multiplicación de las bacterias. Esta investigación, con base en el uso secuencial de diseños estadísticos, presenta la estandarización de un medio de cultivo económico para la multiplicación de la cepa C50 de Rhizobium sp. De ocho fuentes nutricionales se seleccionaron cinco, teniendo como criterios los menores costos económicos y la disponibilidad de dichas fuentes; de estas cinco, tres influyeron significativamente sobre el desarrollo de la cepa. La composición optimizada del medio alterno incluyó glicerol, melaza, glutamato, extracto de levadura y sales. No se presentaron diferencias significativas en el crecimiento de la cepa C50 en el medio alterno comparado con el tradicional (levadura-manitol), ni en la viabilidad de la cepa crecida en el medio tradicional respecto al alterno, cuando se inoculó sobre turba. El inoculante conservó su calidad en refrigeración durante 30 días. Las cepas J01, T14 y C2 mostraron buen índice de crecimiento sobre el medio alterno; no se presentaron diferencias significativas en los recuentos entre las cepas J01 y T14, mientras que la cepa C2 creció mejor en el medio alterno. - Adición de proteínas del plasma seminal ovino durante la congelación del espermatozoide y efectos sobre su motilidad y viabilidad
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Cardozo, Jaime Antonio; Grasa, Patricia; Muriño, María Teresa; Cebrián, José Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
Este estudio se adelantó para evaluar el efecto de la adición de proteínas del plasma seminal de cordero en la criopreservación sobre la motilidad e integridad de la membrana espermática, y los cambios en el perfil electroforético de las proteínas de la membrana espermática inducidos por la criopreservación. Se usaron eyaculados de ocho corderos adultos de la raza rasa aragonesa, se les determinó su viabilidad y motilidad espermáticas y posteriormente se sometieron a un procedimiento de congelación. Las proteínas se separaron por el método de electroforesis en geles de acrilamida en dos dimensiones. Se obtuvo un mejoramiento significativo (p < 0,05) en la calidad del semen congelado, cuando se adicionaron proteínas del plasma seminal. El análisis bidimensional comparativo entre el semen fresco y el congelado evidenció la pérdida de 8 puntos de proteína en el espermatozoide descongelado. La concentración de un punto de proteína de membrana espermática, de bajo peso molecular (punto 2), fue más alta (p < 0,05) en el espermatozoide descongelado al que se adicionaron proteínas del plasma seminal. Se encontraron correlaciones entre algunos puntos de proteína y la motilidad y viabilidad espermáticas, lo cual sugiere que pueden jugar papeles importantes en el mantenimiento de la integridad y funcionalidad del espermatozoide. Se puede concluir que la adición de proteínas del plasma seminal en la congelación mejora la integridad del espermatozoide descongelado, y que la criopreservación del semen de cordero produce variaciones en la composición de las proteínas de membrana. - Frecuencias alélicas para variantes SNP en el gen Nramp1 en bovinos infectados con Brucella abortus o clasificados por resistencia al patógeno
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Cerquera, Fernando; Martínez, Rodrigo; Toro, Rubén; Tobón, Jaime; Gallego, Jaime; Rueda, Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
La resistencia natural a la brucelosis en bovinos ha sido asociada a factores genéticos, principalmente a algunos polimorfismos de nucleótido simple ubicados dentro del gen Nramp1. La presente investigación evalúa el efecto de variantes tipo polimorfismos de nucleótido simple presentes en regiones codificantes y en la región 3’UTR del gen Nramp1, en la clasificación de los animales como resistentes o susceptibles; además se determinan los genotipos predominantes en animales naturalmente infectados y comprobados como positivos por la presencia de anticuerpos anti Brucella abortus. Se establecieron las frecuencias genotípicas y alélicas para cinco polimorfismos de nucleótido simple identificados dentro del gen Nramp1 en animales de las razas blanco orejinegro (Bos taurus taurus) y cebú (Bos taurus indicus) y en muestras serológicamente positivas provenientes de animales cruzados (Bos taurus x Bos indicus). La determinación de genotipos se realizó mediante la metodología polimorfismo conformacional de cadena sencilla. Se realizó un ensayo de desafío infeccioso in vitro, para estimar la capacidad de los macrófagos bovinos para controlar la sobrevivencia bacterial, lo que permitió definir los individuos como resistentes o susceptibles. Los resultados sugieren una asociación significativa del SNP4 (p = 0,0506) con la variación para el fenotipo de susceptibilidad, pues se encontró el genotipo homocigoto (BB) en alta frecuencia en animales catalogados como resistentes y el genotipo heterocigoto (AB) en alta frecuencia en animales catalogados como susceptibles y en animales con títulos de anticuerpos anti Brucella abortus. - Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Lobo Arias, Mario; Cano, Clara Inés Medina
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
El crecimiento poblacional y los cambios en el entorno requieren de la disponibilidad de diversidad genética para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, eficientes y competitivos. Esto implica colectar, conservar y conocer los atributos de las poblaciones en mantenimiento de especies de valor actual y taxones relacionados, al igual que entidades biológicas con potencial de desarrollo, lo cual cobra importancia dada la creciente erosión genética. Esto plantea la necesidad de estrategias complementarias de conservación ex situ e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética a ser incluida en el proceso, debido a los costos de mantenimiento, y considerar factores no sólo económicos sino también sociales, así como los limitantes actuales para acceder a la diversidad internacional. Este artículo presenta una revisión sobre la importancia de la conservación de los recursos genéticos vegetales, animales y de microorganismos de la agrobiodiversidad, e incluye una discusión y algunos aspectos requeridos para la priorización de taxones y tipo de materiales que se deben incluir en el proceso. Para ello, se parte de la premisa de que la conservación de la diversidad genética sirve para la realización de procesos de valor agregado y de utilización posterior. - Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la introducción de algodón transgénico al Tolima, Colombia
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Amaya, Oscar Santos; Restrepo, Oscar Delgado; Argüelles, Jorge; Garramuño, Elizabeth Aguilera
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
Se comparó el comportamiento de las larvas del complejo Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) entre lotes comerciales de algodón convencional y genéticamente modificado (Cry1Ac) en el Tolima, Colombia. Se evaluaron 83 cultivos de algodón (315 ha) y sus respectivos refugios (12,6 ha) en tres estados de desarrollo: vegetativo, reproductivo y maduración. En cada visita se seleccionaron al azar siete plantas por hectárea y se registró el número de larvas de Spodoptera frugiperda, S. ornithogalli y S. sunia, el tamaño (pequeñas < 0,5 cm, medianas entre 0,5 y 1,5 cm, y grandes > 1,5 cm) y su ubicación en la plantas (hojas, flores y cápsulas). En el análisis de los datos se utilizó una prueba de dependencia no paramétrica de Ji-cuadrado (X2). La dependencia del porcentaje de larvas del complejo Spodoptera por planta fue significativamente mayor (0,0021) en las plantas transgénicas (11,98% SE 4,03) que en las convencionales (9,13% SE 3,08). Este patrón se conservó al analizar los datos por especie y estado de desarrollo de la planta. En ambos materiales genéticos se registró una dependencia espacial significativa (0,0001) entre las especies observadas y las estructuras de la planta: S. frugiperda predominó en flores y cápsulas, S. ornithogalli, en hojas y flores y S. sunia, en hojas. No hubo una dependencia significativa entre los materiales genéticos y las estructuras vegetales con el tamaño de las larvas. Se registraron larvas de todos los tamaños en flores y cápsulas, estructuras donde la expresión de la proteína Bt es baja. - Método de cría en laboratorio del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Coleoptera: Curculionidae)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Pérez, Ricardo; Garza, Jennifer; Argüelles-Cárdenas, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
El gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax es considerado uno de los insectos plaga más limitantes del cultivo de la papa en Colombia. En este trabajo se describe un método para la cría de P. vorax en condiciones de laboratorio, con el que se puede obtener individuos de todos los estados de desarrollo para su uso con propósitos experimentales. Adicionalmente, se determinó la longevidad y fecundidad de los adultos para establecer el potencial de crecimiento de la cría en las condiciones evaluadas. Los adultos se mantuvieron en recipientes plásticos provistos de una capa de suelo, follaje de papa para la alimentación y pajillas para la oviposición. Las pajillas con posturas se desinfectaron y luego se incubaron en cajas de Petri en condiciones de temperatura y humedad controladas. Las condiciones más adecuadas para el mantenimiento de los individuos durante el período larva-adulto se determinaron evaluando dos tipos de alimento para las larvas, tres sustratos para pupar y tres densidades de larvas por tubérculo. Las mejores condiciones se obtuvieron con tubérculos de la variedad parda pastusa (> 80 g), sobre un sustrato de suelo esterilizado y turba en proporción 3:1 y a una densidad no mayor a diez larvas por tubérculo. Con este método de cría se podrían esperar de dos a tres generaciones del insecto por año con una tasa de incremento cercana al 17% por generación. Este método de cría se constituye en una herramienta para facilitar la realización de estudios bioecológicos del insecto y evaluar métodos para su control. - Evaluación de tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de engorde
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Hernández, Natalia López; Téllez, Germán Afanador; Nieto, Claudia Janeth Ariza
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
Una estrategia para mejorar la salud del tracto gastrointestinal en pollos de engorde es incluir productos novedosos como los aditivos funcionales entre los que se encuentran las levaduras, caracterizadas por su papel beneficioso en la salud animal. En este estudio se evaluó el valor nutricional de tres cepas nativas de levaduras, aisladas de frutales de Colombia. Se utilizaron 240 pollos machos para evaluar los efectos de levaduras en el desempeño, calidad de la canal, parámetros hematológicos y del corazón. Los pollos se distribuyeron al azar en seis tratamientos: tres diferentes levaduras nativas (0,5% inclusión en la dieta), dos controles positivos (inclusión de dos levaduras comerciales) y un grupo control negativo sin levaduras. Las aves que fueron alimentadas con las levaduras comerciales presentaron menor consumo de alimento total (-73,7 g) comparado con los grupos a los que se les suministró levaduras nativas. Por consiguiente, el peso corporal final fue más alto para los grupos de levaduras nativas comparado con las levaduras comerciales (98,9 g/ave, p < 0,01). Los pollos alimentados con levaduras presentaron mejor conversión comparados con el grupo control. El peso de la canal y la pechuga fueron más altos para los grupos alimentados con levaduras (p < 0,05). Se concluye que las levaduras nativas pueden tener un efecto beneficioso en el desempeño de pollos de engorde, y algunas levaduras nativas podrían mejorar las características de calidad de carne como la terneza. Aunque se requiere mayor investigación, pueden considerarse las levaduras nativas como aditivos funcionales prometedores para los pollos de engorde. - Balance de nitrógeno en pastura de gramíneas y pastura de gramínea más Lotus uliginosus en la sabana de Bogotá, Colombia
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Castro, Edwin; Mojica, José; León, Javier; Pabón, Martha; Carulla, Juan; Cárdenas, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
En esta investigación se determinó el balance de nitrógeno en dos tipos de pasturas de clima frío: una pastura mixta de dos gramíneas -kikuyo (Pennisetum clandestinum) y festuca alta (Festuca arundinacea)- y pastura asociada de la gramínea festuca alta más la leguminosa trébol pata de pájaro (Lotus uliginosus), en un área de 1 ha cada una, con un diseño al azar con la vaca como unidad experimental y la pastura como tratamiento. Se emplearon cinco vacas Holstein para cada tratamiento durante un período experimental de 14 días. Se determinó la producción de biomasa (g MS/m2), cantidad de nitrógeno en la pastura, suplemento, salidas en heces, orina y leche, y el valor de eficiencia de uso del nitrógeno por los animales. En el balance del nitrógeno en el animal, se observó mejor eficiencia en su uso en la pastura asociada comparada con la pastura mixta, y cambios en las vías de excreción, siendo mayor la salida en orina de los alimentados con pastura mixta y mayor en leche en los alimentados con la asociada. El balance de nitrógeno en la pastura in situ se realizó con un modelo de simulación, empleando los valores determinados en este ensayo, y se observó que fue positivo para la pastura asociada frente a la mixta; esto indica menor necesidad de nitrógeno externo en la pastura asociada. La pastura asociada mejoró la eficiencia de uso del nitrógeno en ganado para leche y presentó un balance positivo en el sistema de pastura. - Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum L. var. Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Pacheco, Julio Ricardo Galindo; Porras, Jairo Clavijo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
La valoración del efecto del ambiente en el desarrollo de los cultivos es importante para la determinación de zonas aptas y la planificación de la producción. En esta investigación se realizaron cuatro ensayos para evaluar el desarrollo de las plantas de arveja (Pisum sativum L.) variedad Santa Isabel en condiciones de la sabana de Bogotá, Colombia, (2640 msnm, 14°C, 80% H.R., 800 mm de lluvia anual), tema sobre el cual no hay información. Se realizaron dos ensayos bajo cubierta plástica (21°C ± 2,5°C, promedio ± DE) y dos a campo abierto (13,9°C ± 1,2°C). Se evaluó el tiempo de la siembra a la emergencia, la tasa de aparición de nudos en el tallo principal, el inicio de la floración, la duración del ciclo de la siembra hasta la cosecha, el número de nudos totales en la cosecha y el número de nudos con flor. Se encontró que la temperatura bajo cubierta plástica aceleró en 10 días la emergencia de las plantas y redujo el filocrón de 3,05 a 2,72 días/nudo, lo cual a su vez adelantó el momento de floración y cosecha entre 15 y 20 días. La tasa de aparición de nudos no varió significativamente por el cambio de la fase vegetativa a reproductiva. Los resultados contribuyeron a respaldar el modelo dentado de desarrollo vegetal en función de la temperatura para arveja, según el cual el crecimiento es máximo en un rango de temperatura óptima, que se sugiere está entre los 14°C y 21°C.