vol. 2 núm. 2 (2014)
Browse
Recent Items
- Acercamiento a la relación entre lenguaje y realidad en el Tratactus Lógico Philosophicus
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Córdoba, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
Desde la publicación del pequeño pero intimidante Tractatus logico-philosophicus en 1922 las reflexiones filosóficas han experimentado un cambio profundo en su manera de acercar a la relación que guardan lenguaje y realidad. En este escrito, Ludwig Wittgenstein mostró las condiciones necesarias para que pensamiento, lenguaje y mundo tengan sentido, a través de analogías entre proposiciones e imágenes buscando la inteligibilidad del pensamiento y el significado del lenguaje. El presente artículo analiza las características de los binomios lenguaje-lógica y lenguaje-realidad que se encuentran presentes al interior de esta obra. Para lograr este cometido, se echará mano del estudio de la estructura lógica como elemento estructural de la teoría de la correspondencia. Se desarrollará la tesis de que Ludwig Wittgenstein, en su propuesta del Tractatus, más que plantear profundas tesis revolucionarias en filosofía, centró su objetivo en clarificar el discurso filosófico a través del rigor lógico y análisis del lenguaje. En cuanto a la metodología utilizada, la guía será el análisis de textos, desarrollada en el examen de los conceptos principales: análisis, comprensión y comparación explicativa de los temas abordados. Dentro de las técnicas empleadas están: búsqueda y revisión bibliográfica; selección del material bibliográfico; lectura comprensiva y análisis de las obras y fichaje temático. Since the publication of the small but intimidating Tractatus Logico-Philosophicus in 1922 philosophy experienced a profound change in their meditations on the relationship of language and reality. In this paper, Ludwig Wittgenstein showed necessary conditions for thinking, language and world make sense, through analogies between propositions and images looking intelligibility of thought and meaning of language. This reflection analyzesthe characteristics of the language, logic and language that are actually present within this work binomials. To achieve this goal we will take the hand of the study logical structure as a structural element of the correspondence theory. We will develop the thesis that Ludwig Wittgenstein, Tractatus in its proposal, rather than raise profound revolutionary thesis in philosophy, focused on clarifying objective philosophical discourse through rigorous logic and analysis of language.As for the methodology we will guide the analysis of texts, developed in the review of major concepts: Analysis, understanding and illustrative comparison of the topics covered. Among the techniques used are: search and literature review; Selection of library materials;Comprehensive reading and analysis of works and thematic Transfer. - Wittgenstein una tensión vital entre el sentido y el sinsentido.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Castañeda, Yebraíl
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
La vida de Ludwig Wittgenstein es sinónimo de tautología. La existencia vital de Wittgenstein se caracterizó por su preocupación por el sentido y el sinsentido. La tautología trata de los signos proposicionales que se encuentran unidos lógicamente pero que carecen de significado simbólico o que no dicen nada de la realidad. Este artículo reflexivo busca mostrar como la existencia de Ludwig es una tautología, por un lado identificando el sentido y el sinsentido vital de sus acciones, y por otro lado analizando lo lógico y lo contralógico que se manifiesta en la existencia de dichas acciones. Para llevar a cabo este propósito se abordarán las actividades que el autor desarrolló en el lapso de 1919 a 1929 para identificar las tautologías vitales y existenciales que se pueden destacar e inferir de dichas labores. - Comité científico y comité editorial
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Editorial, Fondo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
comite cientifico y comite editorial - La ética de las profesiones en la encrucijada de lo deontológico y teleológico.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Álvarez, Ómar Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
La ética de las profesiones ha estado marcada por tendencias deontológicas y teleológicas evidenciando una preocupación en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de últimos semestres de un determinado programa académico. La problemática que aborda la presente investigación está relacionada con la tensión que enfrenta el nuevo profesional cuando se enfoca en la parte técnica, formal e instrumental de la profesión olvidando la función social de su profesión y de la empresa en la cual ejerce su tarea. En este panorama, el presente estudio ofrece una salida a la “encrucijada” que se da entre lo deontológico (normativo) y lo teleológico (fines), de los responsables de la formación integral de los futuros profesionales a la vez que se exponen dos valores fundamentales en la construcción de esta visión holística: prudencia y responsabilidad, virtudes necesarias para el desempeño laboral en puestos de responsabilidad y en la dirección de las organizaciones. - Árbitros académicos de este número
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Universidad, Católica de Oriente
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
Listado de revisores - La cuestión ecológica como pérdida de sentido de lo sagrado
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Ocampo, Jesús Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
El artículo ofrece una reflexión en torno a la cuestión ecológica, contextualizada en las transformaciones socioculturales, políticas y económicas. Consistirá en un recorrido someramente descriptivo de los fenómenos más relevantes de transformación social desde la era moderna hasta la actualidad. Las nuevas modalidades de vida originadas en el transcurso histórico de los últimos siglos, dejan secuelas alarmantes para el mundo globalizado que siente la amenaza de la alteración medioambiental. La inteligencia instrumental, la técnica y la ciencia, han prescindido de Dios en el destino de la humanidad, provocando una concepción absolutista del mundo y relativizando la sacralidad divina. Ante la alteración del ecosistema, son urgentes políticas de solidaridad global, unidas al compromiso universal de la Iglesia que adapte la reflexión teológica a los retos ambientales de nuestro tiempo, por tanto se indicarán las acciones pastorales más importantes para concientizar a las personas de la importancia del cuidado de nuestro mundo, realidad de la que hacemos parte y que ha sido confiado al hombre por el mismo Creador. - La revista Kénosis una apuesta por lo social y lo humano
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Ramirez, Natacha
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
Editorial - Página legal revista Kénosis
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Kénosis, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
A la verdad por la fe y la ciencia - El concepto de «mónada» en la fenomenología de Edmund Husserl, en relación con la noción de «intersubjetividad»
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
Este articulo está orientado a hacer varias referencias cruzadas entre Wilhelm Leibniz y Edmund Husserl relativas al concepto de «mónada» empleado por ambos. Esas referencias tienen el objeto de contribuir al entendimiento de la noción de mónada en Edmund Husserl en el sentido y el significado más puro de intersubjetividad; al mismo tiempo por medio de ese concepto puede elaborarse un nuevo argumento fenomenológico del valor intrínseco de la persona, como posición objetiva del bien. Estas ideas son las meditadas en el siguiente escrito en el contexto de la fenomenología trascendental de Husserl. - La conciencia polifónica de Arturo Cova en La vorágine de José Eustasio Rivera
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Blanco, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
El presente artículo analiza varias voces presentes en la novela La vorágine de José Eustasio Rivera para reconocer como estas nutren la conciencia polifónica de Arturo Cova, construida a partir de los ecos y resonancias. Así mismo, se descubren relaciones en/con el diálogo, la denuncia, el individuo y el grupo (el protagonista y los personajes), el Estado ficcional, lo citadino/lo rural y una variedad de voces particulares que determinan la permeabilidad acrónica de la conciencia del narrador/del autor, pues si bien el primero es elaboración del segundo, terminan siendo influenciados a la vez, pues cada uno para el otro viene siendo quien le determina, con razón o sin ella, el material al cual como lectores podemos acceder, toda vez que la novela es un (re)constructo de recuerdos sonoros e imágenes que perviven a través de la palabra como objeto de la realidad contada desde la conciencia polifónica (constituida por las voces de los personajes) de Cova. - Presentación
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Kénosis, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28
presentacion