núm. 4 (2006): revista mundo econÓmico y empresarial
Browse
Recent Items
- LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO REAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO PARA El CASO COLOMBIANO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Arias Reinoso, Omar Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
El ciclo económico es un fenómeno empírico. Su estudio surge de la observación analítica de las diferentes fases por las cuales atraviesa la economía a través del tiempo. Una primera aproximación conceptual permite comprender los ciclos como las variaciones periódicas de la producción agregada de la economía durante intervalos de tiempo regulares, expresados en años. - EN ELTOLIMA DIAGNOSTICO PARA LOS CULTIVOS DE ARROZ PADDY, ALGODON, SORGO Y MAiZ TECNIFICADO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Ricardo, Germán; Martinez, Dulcey; Hernando, Francisco; Márquez, Lezama
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
El presente documento se propone evaluar la competitividad de los cultivos comerciales en el valle del río Magdalena en la jurisdicción del departamento del Tolima, en el contexto del proceso de globalización, y más específicamente con relación a los tratados TLC con USA con: MERCOSUR y, eventualmente, el ALCA.Es sabido Que la agricultura es un sector fundamental dentro de la economía del departamento del Tolima, con una participación entre el 30 v el 40% de su PIB, correspondiendo la mitad de ella a los cultivos temporales en estudio. Sin embargo, su dinámica se ha visto afectada por la implementación del proceso de apertura, particularmente en el caso del sorgo v el algodón, lo Que implica preguntarse por el grado de competitividad Que ellos presentan en el nuevo escenario.El estudio abordó la problemática mencionada a través de la elaboración de un modelo econométrico que relacionó el comportamiento de las áreas cultivadas con las variables explicativas más relevantes. Tales como precios, rentabilidad, importaciones y consumo, con el propósito de medir el efecto de la apertura y estimar una proyección del posible impacto de los procesos de integración. Así mismo, se utilizaron indicadores de productividad, costos y precios para comparar la competitividad de estos cultivos en el Tolima con los de otras zonas del País y el exterior.Del trabajo se concluye que únicamente el arroz presenta cierto grado de competitividad a nivel nacional, y junto con el maíz, no han sufrido los rigores de la Apertura, el primero gracias a mejoras en la productividad y el segundo por el importante crecimiento de la demanda del sector avícola. Y por supuesto, en razón de la protección apalancada por la defensa gremial. Esto Quiere decir, Que en el evento de una desgravación arancelaria en el marco del TLC con USA se prevé una reducción de áreas cultivadas, la cual será menor en el caso del arroz. - EL PARADIGMA KEYNESIANO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Plaza Gordillo, Nelson Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
La "Era de Keines" como la identificación del periodo histórico comprendido entre 1945 y 1971, caracterizado por altos niveles de empleo y actividad económica, logrados con base en el manejo de la demanda agregada por parte de del Estado, manejo económico a su vez centrado en un déficit fiscal recurrente, en la actualidad hace prever que el éxito de este modelo durante esta época se debió mas, a que el crecimiento económico sostenido permitió mantener altos niveles de empleo y precios relativamente estables; una vez que estas condiciones desaparecieron, las presiones para mantener los salarios nominales produjeron una explosión inflacionaria que solo pudo ser sostenida mediante la depresión y el desempleo. - LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA APERTURA ECONÓMICA Y LA GLOBALIZACIÓN
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: CANO MUÑOZ, LUZ PATRICIA; CONTRERAS OLIVAR, JAVIER HONORIO HONORIO
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
Con el presente ensayo se pretende mostrar cómo se dio el proceso de apertura en Colombia -siendo esta la máxima expresión de la ola globalizante en el mundo actual-, cuáles fueron sus principales reformas y las implicaciones que estas trajeron a la economía nacional.La hipótesis de trabajo es: La apertura en Colombia ha traído nefastas consecuencias para la economía, pues se hizo deliberadamente sin una previa preparación de los sectores productivos, sin haber estudiado los verdaderos riesgos, sin tener en cuenta el entorno macroeconómico adverso ni las características estructurales de la economía del país como lo son el atraso tecnológico y la falta de competitividad. Se plantea que para haber obtenido mejores resultados, el proceso debió desarrollarse gradualmente y debió combinarse con un adecuado nivel de proteccionismo estatal. La propuesta neoliberal no debió haberse implementado a cabalidad.El ensayo se divide en tres partes: Primero, ' Colombia antes de la apertura. Segundo, La apertura: Colombia abre sus puertas al mundo. Las reformas y su impacto en la economía nacional. En este punto se tratará la apertura comercial y cambiarla, los efectos de la apertura en el sector industrial, en el sector agrícola, en el empleo, en la inversión y el ahorro, y finalmente se hará un esbozo de la inserción actual de Colombia en el mercado mundial. Tercero, A manera de balance; donde se elaborarán unas críticas generales sobre los resultados de la apertura y sobre las fallas del modelo. - LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA GESTIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL Y PRODUCTIVA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: RAMÍREZ MORENO, HUMBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
Existe una necesidad creciente de pensamiento de largo plazo para enfrentar los grandes desafíos que plantea el entorno latinoamericano. Es evidente que la gestión del conocimiento esta ya en un amplio desarrollo, tanto a nivel mundial como regional; existen procesos y semillas de cambio que permiten una mayor interdisciplinareidad entre las ciencias ·sociales, económicas y administrativas, a fin de mejorar las estrategias de servicios de provisión y planeación y atreverse a producir conclusiones mas creativas y estructuradas. - CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MANUFACTURA DE LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ: ANÁLISIS CRÍTICO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
Este artículo destaca en forma general los rasgos característicos de los procesos productivos de la mediana y gran empresa de la ciudad de Ibagué. Inicialmente se presenta una perspectiva general sobre la dinámica económica del Departamento del Tolima; la cual recoge los datos económicos que identifican la situación global de la región, la industria manufacturera, la inversión neta real, el valor agregado real, la producción bruta real, la creación de empleo industrial y la composición de la producción industrial. Posteriormente se hace una descripción sobre las distintas variables que hacen parte del Modelo General de Administración de Operaciones; exponiendo en primera instancia los aspectos relacionados con la planeación de la producción, entre los cuales se encuentran la estrategia de operaciones, los pronósticos, diseño de producto y proceso de producción, planta, instalaciones, tecnología y la programación de las operaciones. En la organización de los sistemas productivos, se incluyen la administración, el diseño y la medición del trabajo y los estándares de producción; y por último en lo relativo al control se estudian los inventarios, el MRP y la administración para la calidad. Igualmente al finalizar cada uno de los componentes del modelo, estos se ilustran con un mapa perceptual que grafica las variables analizadas y su relación con las empresas que fueron objeto del presente estudio. - PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, ENFOQUES TEÓRICOS , Y METODOLÓGICOS DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL: EL CASO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rodríguez Bernal, Yeison Ferney
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
Con la promulgación de la ley 152 de 1994 (Ley Orgánica de los Planes de Desarrollo en Colombia) y con los profundos avances que en materia de Descentralización ha sufrido el país en los últimos años, se podría esperar que el ejercicio de la Planeación del Desarrollo en las entidades territoriales colombianas fuera llevado a cabo de manera eficiente, por personal capacitado y que respondiera al espíritu democrático de la Constitución Nacional, la cual consagró la planeación estratégica-participativa como uno de los principios generales que rige la administración pública. Este artículo pretende examinar la validez de lo anteriormente señalado, mostrando y explicando los resultados obtenidos en una evaluación teórica y metodológica a la formulación de los Planes de Desarrollo Municipal en la ciudad de Ibagué entre los años de 1995 y 2003. El objetivo general de la investigación se centró en determinar ¿sí los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en la elaboración de los planes de desarrollo en la ciudad de Ibagué, han sido un instrumento eficaz para fijar prioridades y derroteros a seguir con los cuales alcanzar el desarrollo económico y social de la ciudad? Para ello fue necesario analizar las diferentes concepciones de desarrollo y el tipo de planeación que guían la elaboración de los planes de desarrollo local en Ibagué. De la misma manera se analizó la estructura y la capacidad de las instituciones municipales encargadas de implementar y diseñar los planes de desarrollo en la ciudad. El estudio se desarrolló, partiendo de la construcción de una plantilla de evaluación a la formulación de los planes de desarrollo, aplicada a los planes desarrollo de las administraciones de Álvaro Ramírez (1995-1997), con el "Plan de Desarrollo Social Integral para el Municipio de Ibagué"; Carmen Inés Cruz (1998-2000), con el Plan "Para Vivir el Cambio"; y Jorge Tulio Rodríguez (2001-2003), con "Ibagué Despierta". Como resultado de ésta investigación se encontró que los anteriores planes de desarrollo formulados en la ciudad, obtuvieron una calificación final de 3.4, 3.3 y 3.2 respectivamente (sobre una escala de O.O a 5.0), cifra resultante de la evaluación de dichos planes en tres aspectos a saber: a) un análisis sobre el enfoque del plan, b) parte estratégica y c) plan de inversiones. Todo ello nos permite señalar la necesidad de realizar cambios estructurales y profundos en la forma de elaborar los planes de desarrollo desde su enfoque teórico y metodológico. - RESEÑA DE LIBROS
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: RAMIREZ MORENO, HUMBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
- LAS FRANQUICIAS EN IBAGUE, COMO SISTEMA DE MARKETING VERTICAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Martinez Yaima, Mery Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-04
La logistica empresarial es unfactor critico de exito dentro delmarco de globalizaci6n ycompetitividad en el que seencuentran las empresas. La elecci6nde los canales de distribuci6nconstituye una variable relevante parael desarrollo de estrategias queperrnitan el logro de los objetivoscorporativos.lbague como ciudad intermedia conventajas comparativas, ha permitidodesarrollar el concepto e implementaci6nde las franquicias comosistema vertical de marketingcontractual, generando desarrolloecon6mico y social significative, por lotanto, las convierte en objeto deestudio. - EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: RUBIO GUERRERO, GERMAN
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
- DIAGNOSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL, EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE CONTROL, ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Parámo Hernández, Doris
Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-04
Hay expresiones del comportamientode los integrantesde una organizacion queinfluyen en Ia configuracion deestilos organizacionales y que a suvez realimentan Ia consolidacion delo que E. Schein denomino comoCultura Organizacional en lossetenta.Los acuerdos de los estudiosos alfinal del siglo XX, se orientaron aconsiderar el fenomeno de Ia CulturaOrganizacionai(CO) mas comovariable dependiente que altranscurrir un periodo de tiempopuede ciclicamente llegar a moldearIa conducta de quienes ingresan auna entidad.