vol. 10 núm. 2 (2015): ciberpsicología
Browse
Recent Items
- Uso clínico de la realidad virtual para la distracción y reducción del dolor postoperatorio en pacientes adultos
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Cabas Hoyos, Kattia; Cárdenas López, Georgina; Gutierrez Maldonado, José; Ruiz Esquivel, Fernanda; Torres Villalobos, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El control del dolor es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los profesionales tratantes de los pacientes quirúrgicos y es un indicador tanto de buena práctica médica como de una atención de alta calidad. Adicional a las técnicas farmacológicas se han estudiado ampliamente otras técnicas y una de las que ha generado mayores efectos es la distracción del dolor. El presente estudio explora el uso clínico de la Realidad Virtual para la distracción y reducción del dolor en pacientes quirúrgicos. En el estudio participaron pacientes quirúrgicos (n=6) intervenidos con cirugía laparoscópica abierta y hospitalizados, la media de edad fue de 33.50 años (10,42). Se planteó un diseño de medidas repetidas sin grupo control. Fueron empleadas Escalas Visuales Analógicas de 0-10 puntos (Intensidad, control y tiempo pensando en el dolor), Escala de Ansiedad-Estado (IDARE) y la Escala de Catastrofismo al Dolor (PCS) antes y después de la intervención con Realidad Virtual. Los pacientes recibieron analgésicos indicados para el manejo del dolor durante todo el post-operatorio y después de seis horas de recuperación. Los resultados señalan disminución significativa en los niveles de intensidad del dolor después del uso de Realidad Virtual, así mismo menores niveles en dos de los tres aspectos del catastrofismo. No obstante, los niveles de ansiedad no mostraron descenso con la intervención. El presente estudio evidencia que la Realidad Virtual puede ser efectiva no solo para disminuir el componente físico del dolor post-operatorio sino también los componente cognitivos y afectivos del mismo. - Benjamin y Wittgenstein en torno al lenguaje de los hombres
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Moreno May, Kenneth
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
En este trabajo se confrontan las imágenes de Ludwig Wittgenstein y Walter Benjamin en torno al lenguaje; se toma como punto de partida el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein, y otros textos de su obra madura, comparándolos con algunos textos de la juventud de Benjamin, entre los que resalta, Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los humanos. Los objetivos generales son dos: Por un lado, mostrar como ambos autores confluyen desde caminos diferentes hacia el mismo punto. Por otro lado, exponer la manera como Benjamin se adelanta al Wittgenstein maduro mostrando las conexiones del lenguaje y espiritualidad a través de lo que Benjamin llama “facultad mimética” de la naturaleza y del ser humano. A partir de esta reflexión se mantiene con Benjamin una postura crítica respecto a la obra del joven Wittgenstein. - Concordancia entre la evaluación psicológica a través de internet y la evaluación tradicional aplicada por el terapeuta para la fobia a volar
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Campos, Daniel; Quero, Soledad; Bretón López, Juana; Riera del Amo, Antonio; Mira, Adriana; Tortella Feliu, Miguel; Botella, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-22
La evaluación psicológica a través de Internet puede ser una alternativa eficaz para recoger información de los usuarios; sin embargo, hay pocos estudios que indiquen que esta evaluación pueda reemplazar completamente el diagnóstico realizado por un clínico. Este estudio compara la concordancia entre la evaluación a través de Internet con el programa SIN MIEDO Airlines y la evaluación tradicional del terapeuta para la fobia a volar. Se analizan también, datos de opinión y preferencias de los participantes acerca de estos sistemas de evaluación. Se llevó a cabo un estudio exploratorio intrasujeto con 51 participantes a partir del cual se encontraron altos porcentajes de concordancia entre los dos métodos de evaluación. En cuanto a la opinión sobre la preferencia; ambos métodos fueron bien valorados aunque los participantes mostraron una clara preferencia por el método tradicional aplicado por el terapeuta. Los resultados ponen de manifiesto que, en relación a las fobias específicas, la evaluación online parece permitir hacer un diagnóstico tan fiable como una evaluación tradicional aplicada por el clínico. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Oliveros Ariza, Edwin Yair
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
La Realidad Virtual (RV), es denominada así por Jaron Lanier en 1989 y considerada desde 1993 como posible herramienta para los tratamientos y terapias en el ámbito de la salud mental, especialmente en el tratamiento de trastornos de ansiedad, alteraciones de la imagen corporal, la terapia conductual para niños con problemas, y la promoción de la salud y prevención de la enfermedad (Greenleaf, 1996; Cárdenas, Muñoz & González, 2005; Wiederhold & Wiederhold, 2010; Riva, Cárdenas, Duran, Torres, & Gaggioli, 2012; Cárdenas et al., 2014; Ruppert, 2011). - Plataforma MEAL: Herramienta innovadora para enseñar educación nutricional a maestros y nutricionistas
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Dominguez, Alejandro Rodríguez; Oliver, Elia Gasch; Cebolla, Ausiàs Josep Marti; Albertini, Sussana; Ferrini, Louis; Martínez, Enrique de la Cruz; González, Ana Segura; Baños, Rosa María Rivera
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El consumo de alimentos poco saludables por parte de los niños es considerado actualmente como una problemática a nivel mundial en la medida en que la salud de los infantes está directamente relacionada con la dieta. Diversas intervenciones han sido implementadas con el objetivo de enseñar educación nutricional a niños, pero la mayoría se ha centrado solo en la transmisión de información nutricional. En este artículo se describirá la plataforma MEAL que ha sido creada con el objetivo de ayudar a maestros y nutricionistas a enseñar educación nutricional a niños entre 9 y 12 años de edad. MEAL está compuesta por 3 módulos con conceptos básicos relacionados con educación nutricional, pero también contiene información relacionada con el cambio de hábitos alimenticios y establecimiento de pautas saludables. Esta plataforma también cuenta con dos videojuegos educativos dirigidos a los niños. Por la forma en que está diseñada la plataforma MEAL, y al estar basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación puede suponer una herramienta muy útil y efectiva para maestros y dietistas en aras de enseñar educación nutricional a los niños. - Pautas gráficas de vulnerabilidad somática en niños de 6 a 12 años
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Borelle, Dra. Azucena; Maida, Marianela; De Luca, María Florencia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El desarrollo y jerarquización de las técnicas proyectivas en la actualidad, se debe en parte, a la rigurosidad de sus premisas de base y a la búsqueda de indicadores determinados para la detección de cualidades específicas. Tal es el caso del Test Persona Bajo la Lluvia (PBLL), cuyas características permiten apreciar ciertas variables privilegiadas en la clínica psicosomática a partir de la inclusión del elemento lluvia en la consigna. La presente investigación es la continuación de un trabajo anterior (Borelle, Maida & De Luca, 2013), publicado en calidad de avances, cuyos resultados correspondían a la mitad de la muestra actualmente presentada. El estudio es de carácter exploratorio- descriptivo con un diseño de tipo comparativo grupo-control. Se parte de la hipótesis que en los protocolos PBLL de niños con trastornos somáticos se registran pautas gráficas específicas. La muestra estuvo constituida por 100 niños entre 6 y 12 años con enfermedades somáticas, pacientes de Hospitales Públicos, y como grupo control 100 niños entre 6 y 12 años seleccionados al azar, cumpliendo con similares características sociodemográficas que el grupo clínico. Los resultados hallados aparecen en correlato a las afirmaciones teóricas que suponen que el niño con una organización psíquica a predominio psicosomático presentaría alteraciones en la construcción del esquema corporal, fallas en las barreras de protección contra estímulos y una mentalización deficitaria. Se espera aportar ítems específicos para la detección de vulnerabilidad somática, los que junto a los provenientes de otras técnicas, faciliten la comprensión de la economía psicosomática del niño. - Teoría de la mente en niños y niñas con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “TDAH”
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Orozco García, Nelianeth; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El presente estudio de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal, se planteó por objetivo analizar las falsas creencias de primer y segundo orden en la teoría de la mente en niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La muestra está constituida por un total de 74 niños y niñas de 6 a 12 años de edad entre casos y controles, de ambos sexos; 31,1% de los niños y niñas diagnosticados con TDAH fueron de subtipo combinado y el 18,9% subtipo inatento. Los instrumentos aplicados fueron las tareas de atribuciones de falsas creencias de primer y segundo orden. Los hallazgos corroboran que los niños y niñas diagnosticados con TDAH tipo inatento y combinado contrario al grupo control, presentan un rendimiento significativamente bajo en la prueba de falsas creencias de primer orden. En la prueba de falsas creencias de segundo orden la diferencia entre grupos se hizo más significativa. Se concluye que el bajo rendimiento en las tareas de atribución de falsas creencias en los niños y niñas con TDAH manifiesta las dificultades de esta población para inferir y comprender las acciones de otros a partir de sus creencias; afectando posiblemente los procesos de mentalización de la teoría de la mente. Se proponen dos hipótesis para explicar el adecuado rendimiento de los grupos caso en la prueba de falsas creencias de segundo orden. - Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica de los traumatismos craneoencefálicos. Una necesidad por atender en Colombia
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Folleco Eraso, Johanna Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-25
El presente artículo analiza la relevancia de la aplicación oportuna y eficaz de protocolos de evaluación y rehabilitación neuropsicológica, para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de lesiones cerebrales traumáticas. El proceso de recolección de información se llevó a cabo a través de la consulta de información en fuentes bibliográficas y mediante la aplicación de una entrevista en profundidad a tres neuropsicólogos con amplia experiencia en el campo. Tras contrastar la información de las distintas fuentes se concluye que la inserción oportuna y eficaz de procesos de evaluación y rehabilitación neuropsicológica mejora la calidad de vida de los pacientes con TCE al incrementar, entre otros, la autonomía y reinserción laboral. En Colombia se requiere adelantar acciones que cambien la forma en que el sistema de salud lleva a cabo la atención de este tipo de pacientes y este cambio puede estar apoyado por las instituciones de educación superior. - Aproximaciones psicoanalíticas a las dificultades de aprendizaje y conducta social en la adolescencia temprana
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Elias, Jesica
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El presente artículo integra aspectos centrales y resultados de una investigación cuyo objetivo consistió en examinar las características intrapsíquicas prevalentes en adolescentes que presentan conflictos en el aprendizaje y la conducta social, pertenecientes a colegios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con base a postulados teóricos provenientes del psicoanálisis, como también de estudios recientes sobre la temática, hemos elaborado valiosos aportes para abordar la problemática actual. Se realizó un análisis exploratorio-cualitativo, utilizando instrumentos metodológicos proyectivos tanto en el aspecto gráfico (persona bajo la lluvia) como discursivo (ADL aplicado a relatos) de los jóvenes, para detectar deseos y defensas prevalentes. Los resultados arrojados corresponden a un análisis cualitativo de veinte casos representativos, pertenecientes a una muestra total de 200 sujetos. Encontramos que un porcentaje significativo completó las consignas de manera favorable, siendo LI (libido intrasomática) el tipo de deseo preponderante en los relatos, y DA (desestimación del afecto), la defensa patológica más presente. Se observa que el aislamiento afectivo es el mecanismo privilegiado para ampararse ante un exterior amenazante, anteponiendo el cuerpo en aquellos sitios donde la cualidad del afecto se ausenta. El siguiente trabajo se propone aportar herramientas conceptuales para que el abordaje clínico de estas problemáticas contribuya al esclarecimiento, detección y diferenciación diagnóstica; promoviendo tanto investigaciones como programas interesados en la creación de dispositivosherramientas para su tratamiento. - Terapia de exposición mediante Realidad Virtual en los trastornos alimentarios: presente y futuro
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Vilalta, Ferran Abella; Pla Sanjuanelo, Joana; García Ferrer, Marta; Gutiérrez Maldonado, José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El objetivo de este trabajo fue revisar el uso de la realidad virtual (RV) como técnica de exposición para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Para ello se analizó la literatura existente con el fin de responder a dos cuestiones: primero, ¿existe evidencia sobre la capacidad de los entornos y estímulos virtuales para provocar respuestas de ansiedad y craving en pacientes con TCA?; y, segundo, ¿la aplicación de técnicas de exposición mediante RV permite la disminución de esas respuestas? Se seleccionaron 13 estudios teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: muestras de pacientes con TCA, población subclínica y/o población sin TCA; exposición a entornos y estímulos de RV; evaluación de la ansiedad y/o craving; estudios empíricos y meta-análisis. Los resultados muestran evidencia sobre la capacidad de la RV para provocar respuestas de ansiedad en los pacientes con TCA y, por tanto, su eficacia potencial para la implementación de la terapia de exposición en el tratamiento de los trastornos alimentarios. En cambio, la evidencia disponible sobre la capacidad de la RV para generar respuestas de craving es limitada. Se detectan dos líneas de investigación emergentes. En primer lugar, el uso de la RV para la exposición con prevención de respuesta de la conducta de atracón en pacientes con bulimia y trastorno de atracón. En segundo lugar, el uso de esta tecnología para la exposición a la comida en pacientes con anorexia que muestran elevados niveles de ansiedad y evitación ante determinados alimentos y situaciones. - Factores de riesgo psicosocial asociado a la violencia intrafamiliar en trabajadores de una empresa cementera. Una iniciativa de la empresa privada
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Delgado, Jacqueline Benavides
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
El objetivo del estudio se centró en describir los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar (VIF) en 160 trabajadores de la empresa Cementos Tequendama, (CETESA) de la planta ubicada en Sesquilé. La motivación de la empresa se basó en la necesidad de identificar indicadores que permitieran diseñar un plan de intervención para prevenir la VIF y guiar los programas de bienestar a largo plazo, que beneficiarán tanto a los empleados como a la comunidad. Se realizaron en total 160 entrevistas en los domicilios de cada uno de los participantes, en los municipios de Suesca, la Calera, Tocancipá, Cajicá y Bogotá. Los resultados fueron analizados de acuerdo al modelo de Belsky (1980 y categorizados según una escala de gravedad del riesgo. El estudio mostró evidencias de factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa cementera, en los tres niveles de análisis del modelo Belsky (1980). Con este estudio la empresa logró diseñar sus planes de bienestar acorde a las necesidades psicosociales de sus trabajadores y grupo familiar. De igual manera, estos resultados sirvieron para mejorar las condiciones de vida de los empleados y su comunidad. - El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Ayala rengifo, Martha Leonor; Noreña, Nestor Mario Noreña; Sanabria, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Se aborda el cuerpo desde el saber construido por la pedagogía, descentrando el lenguaje como única mediación, considerando el micro y el macro entorno, la articulación de la práctica educativa con otras prácticas y saberes y la forma como estos se insertan en la vida social. Se encuentra que los procesos de subjetivación y de resistencia se constituyen en ejercicios de poder, que hacen visibles la diversidad de tensiones entre lo institucional y los sujetos escolares, configurando violencias simbólicas por vía de la representación (Bourdieu & Passeron, 1979). Por consiguiente, asumir la corporalidad constituye un intento por rescatar su dimensión simbólica, que deja de lado aquellas dimensiones que aluden al cuerpo como Leib en tanto su dimensión subjetiva, existencial y relacional. A estas alude el concepto de corporeidad. Ponty (1985) afirma que la corporalidad es la condición material de posibilidad de la corporeidad. Estas son dos aspectos diferentes pero interrelacionados recíprocamente por la condición de seres encarnados, lo que permite entender con Cabra y Escobar (2014) que “el cuerpo del docente se ocupa de vigilar y explicar, mientras que el cuerpo de las y los estudiantes se ocupa de escuchar, copiar y seguir al maestro” (p. 147).