vol. 13 núm. 2 (2019): economía & región

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Planificación regional y urbana: Un enfoque integrado espacio - tiempo

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Banguero Lozano, Harold

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-14

    Los ejercicios de planificación se hacen generalmente en una sola dimensión, el tiempo o el espacio. Los planes de desarrollo, en los cuales se definen objetivos, metas, programas y proyectos a ejecutar en un horizonte de tiempo determinado y los de ordenamiento territorial, en los cuales se definen los usos de los suelos y la localización de las diferentes intervenciones humanas a realizar para garantizar un desarrollo territorialmente ordenado de una región o localidad, se elaboran generalmente, sin que exista un mínimo de alineación entre los dos ejercicios. El propósito de este trabajo es presentar una propuesta de planificación en la cual se integran estas dos dimensiones aplicando dos principios fundamentales, ir del largo al corto plazo en la dimensión tiempo y del macro al micro territorio en la dimensión espacial. Posteriormente, se presenta una aplicación al caso del municipio de Buenaventura, en la región Pacífico colombiana. Se espera con ello, hacer una contribución al mejoramiento de la planificación regional y urbana en países en desarrollo.
  • Colección de historias cautivantes de la era de la navegación a vela en el Caribe

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Ripoll Echeverría, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Reseña del libro "Del galeón San José y otras historias" de Rodolfo Segovia. Bogotá: El Áncora Editores, 2019, 357 p.
  • Diferencias salariales y desajuste educativo en Colombia

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Botello-Peñaloza, Héctor Alberto; Guerrero-Rincón, Isaac

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Este artículo analiza el desajuste educativo en el primer empleo de los graduados de educación terciaria en Colombia y sus efectos en los ingresos laborales. Con base en los microdatos de dos encuestas (la encuesta longitudinal de protección social y la del Ministerio de Educación), se utilizó la metodología objetiva y subjetiva para calcular el desajuste en el año 2012. Los resultados muestran que entre un 22% y 35% de los egresados se encuentran sobre cualificados a la vez que ganan hasta un 4% menos que los correctamente educados. Ante esto, se debe impulsar la continua revisión de los contenidos teóricos en las asignaturas de la educación terciaria para que se adapten a las competencias reales a usar en el mercado laboral.
  • Análisis de la siniestralidad de tránsito en bicicleta en Bogotá, Colombia 2015 - 2016

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Prieto-Rodríguez, Germán; García-Arteaga, Juan; Garnica Barbosa, Roger

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Este artículo presenta los resultados de un estudio epidemiológico descriptivo de la siniestralidad de tránsito en bicicleta en Bogotá durante 2015–2016 y un análisis de campo complementario, cuyo propósito fue estudiar las tendencias, las variables sociodemográficas, las características de los siniestros, y explorar los posibles causantes de riesgo. Los resultados muestran que estos incidentes ocasionaron 140 fallecimientos y que 3.371 ciclistas resultaron lesionados, presentando un incremento en ambas variables con respecto a los años anteriores y cambiando la tendencia de decrecimiento que se había presentado en el período 2003-2013. Las inspecciones encontraron como posibles factores de riesgo los giros a la derecha mal señalizados o no respetados por los conductores de vehículos motorizados, la presencia de bicitaxis con motor, la inadecuada o nula conexión o señalización de la ciclorruta y los conflictos en la interacción con el transporte público de carga y pasajeros.
  • El consumo de energía eléctrica en el departamento de Tolima, Colombia, 2004 - 2016

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Osorio Barreto, Daniel; Perea Trujillo, Marisol

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Se presentan los resultados del estudio correlacional realizado entre las variables de producción departamental (PIB, PIB per cápita y empleo) y el crecimiento del consumo energético entre 2004 y 2016, para el departamento del Tolima. El propósito es conocer los factores macroeconómicos de la producción y el empleo que inciden en el consumo de energía, fundamentales para la adopción de políticas que aumenten la eficiencia de la economía y de la generación de energía eléctrica. La información fue tomada de bases de datos públicas. Se realizó un análisis de series de tiempo, detallando datos descriptivos. Se aplicó un modelo econométrico correlacional que arrojó como resultado una correlación moderada con una significancia del 10% entre las variables macroeconómicas y el consumo energético. Así, no se rechaza la hipótesis nula (H0), que establece que no existe una relación entre estas dinámicas.
  • Predicción de accidentes viales en Cartagena, Colombia, con árboles de decisión y reglas de asociación

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Ospina-Mateus, Holman; Quintana Jiménez, Leonardo Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    El objetivo principal de esta investigación es predecir los factores asociados con la severidad en los accidentes viales de Cartagena (Colombia), la metodología está basada en técnicas de minería de datos como arboles de decisión (J48) y reglas de asociación (soporte, confianza, Lift). La investigación fue desarrollada con 10.053 registros de accidentes de tráfico entre 2016 y 2017, por medio del uso del Software WEKA (Waikato Environment for Knowledge Analysis). En el análisis, la severidad fue definida de bajo riesgo (daños materiales), y alto riesgo (víctimas heridas y fatales), y su validación consideró la técnica transversal 10fold. Entre los resultados más significativos, se evidenció que los motociclistas y ciclistas son los actores viales más vulnerables, además los moto–usuarios entre los 20–39 años son propensos a accidentes viales con alta severidad. Finalmente, los factores de accidentalidad vial identificados ayudan a promover contramedidas para mejorar la seguridad vial de la ciudad.
  • Concesiones viales de cuarta generación (4G): Una estimación de su impacto económico y social

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Castro Rodríguez, Raúl; Bernal Castro, Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-13

    Este artículo presenta metodologías y aplicaciones como estudio de caso para cuantificar el impacto económico y social de las concesiones 4G en Colombia. Para el impacto económico se utilizaron los Multiplicadores Leontief derivados de la Matriz Insumo Producto la cual se construye para el estudio de caso de la Matriz Utilización Desagregada en Productos Nacionales e Importados reportada por el DANE. Estos multiplicadores permiten estimar la contribución de estos proyectos al crecimiento económico. El impacto social se analizó mediante el Índice de Pobreza Monetaria y el Índice de Pobreza Multidimensional con la información reportada en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Como estudio de caso para la aplicación de la metodología se utilizó el corredor Santana–Puerto Salgar localizado en Colombia. Los resultados generados por los Multiplicadores Leontief permiten calcular que por cada COP$1,0 invertido en las concesiones 4G, se generan COP$2,52 en términos brutos y COP$1,52 en términos netos. Este efecto multiplicativo genera un aporte al crecimiento del PIB nacional del 0,27%, 0,17% y 0,01% para los años 2018, 2019 y 2020 respectivamente, durante la etapa de construcción, y 0,04% anual entre 2022 y 2024 durante la etapa de operación del corredor. El impacto social se cuantificó mediante la reducción del número de personas pobres en los departamentos afectados; se espera una reducción del Índice de Pobreza Monetaria de 32,1% a 23,2% durante la etapa de construcción y operación, y una reducción de 12,4% a 10,2% del Índice de Pobreza Multidimensional para el mismo periodo.
  • Soluciones para la Región Caribe

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Díaz-Canedo, Luis C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Reseña del libro "Casa Grande Caribe" de Jaime Bonet Morón y Diana Ricciulli Marín (editores). Bogotá: Banco de la República, 2018, 237 p.
  • Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaxismo en Cartagena, Colombia
    El objetivo fundamental de este artículo consiste en analizar los factores de riesgo asociados al oficio de mototaxista en Cartagena. Otro objetivo es el de estudiar la influencia que estos factores tienen en la percepción de los mototaxistas respecto a sufrir lesiones causadas por accidentes de tránsito. Los datos relacionados con los factores de riesgo y las percepciones sobre lesiones causadas por el tránsito, se obtuvieron de una encuesta estructurada construida por el equipo de investigadores, a partir de referencias de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y de la comunidad académica, y aplicada a un total de 403 personas que ejercen el oficio de mototaxista en Cartagena, asumiendo una población infinita y tomando como referencia un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 4,9%. Los resultados arrojan que el oficio del mototaxismo lleva a quienes lo ejercen a estar constantemente expuestos a altos niveles de riesgos ambientales, físicos y psicológicos. Otro resultado fue que un gran porcentaje de los mototaxistas reconocen que el oficio representa un gran riesgo que los expone a accidentes de tránsito; sin embargo, se ven en la obligación de ejercer esta actividad al carecer de suficientes oportunidades de conseguir otro tipo de empleos.
  • Crecimiento económico, seguridad ciudadana y proceso de paz

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Abitbol Piñeiro, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Reseña del libro "Economía y seguridad en el posconflicto" de Hernando Zuleta (compilador). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019, 340 p.
  • Presentación

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Toro González, Daniel; Vélez Pereira, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-13

    ... El desarrollo de Cartagena ha estado históricamente marcado por su ubicación y geografía estratégica. Es un centro logístico por naturaleza. Desde la fundación de la ciudad, la bahía ha tenido un papel predominante en la defensa y en la conexión de Cartagena con el país y el mundo...