vol. 11 núm. 3 (2008): ultrafijación, ojo rojo, cuerpo extraño
Browse
Recent Items
- Diagnóstico del Ojo rojo para el médico de atención Primaria
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Galvis Ramírez, Virgilo; Tello Hernández, Alejandro; Díaz Rodríguez, Carlos Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-28
El ojo rojo es uno de los motivos de consulta más comunes en atención ocular primaria, y el médico no oftalmólogo tiene la vital función de discernir cuando se trata de una patología que pueda amenazar la visión. En este artículo revisamos el enfoque diagnóstico del ojo rojo de acuerdo a nuestra experiencia profesional y empleando Medline para localizar artículos sobre el tema. Adicionalmente sugerimos un flujograma que esperamos guíe al médico de atención primaria al enfrentarse a estos casos. [ Galvis V, Tello A, Díaz CA. Diagnóstico del ojo rojo para el médico de atención primaria. MedUNAB 2008; 11: 231-238 ].Palabras clave: Ojo rojo, Conjuntivitis, Uveitis, Glaucoma, Queratitis. - Síndrome de Horner secundario a la resección de schwannoma cervical
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Hernández, Germán; Cárdenas, Pedro L.; Gómez, Ana L.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenObjetivo: El objetivo de realizar esta revisión de caso clínico es describir las formas de presentación del síndrome de Horner, y hacer énfasis en la búsqueda de sus signos clínicos para realizar un diagnóstico temprano. Este síndrome puede estar asociado a múltiples condiciones de tipo sistémico o a patologías de enfoque quirúrgico, como lo es este caso en particular. La importancia de este caso clínico radica en la escasa anamnesis realizada durante el examen médico y, en particular, por parte de las diferentes especialidades que intervinieron en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, que si bien pueden ser locales, pueden desencadenar ya sea como evolución natural de la enfermedad, o como consecuencia del tratamiento,alteraciones distantes. Metodología: Se presenta un caso de síndrome de Horner en una mujer de 32 años de edad quien consulta por masa cervical izquierda. La tomografía computarizada evidencio Schwannoma cervical, el cual fue estudiado por biopsia excisional. Posteriormente, la paciente refiere asimetría palpebral; al examen físico se evidenció ptosis leve y miosis en el ojo izquierdo. Conclusiones: El síndrome de Horner es una entidad bastante infrecuente; sin embargo, cobra importancia en el momento de su identificación pues puede corresponder a un signo ominoso secundario a una enfermedad neoplásica o enfermedades neurológicas, por lo tanto su diagnóstico adecuado y sus asociaciones deben ser tenidas en cuenta en el examen médico.[Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL, LM. Síndrome de Horner secundario a la resección de Shwannoma. MedUNAB 2008; 11: 239-242].Palabras clave: Síndrome de Horner adquirido, Neurilemmoma, Schwannoma. - El cristalino para el médico general
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Carreño, Néstor
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenEl cristalino es un componente fundamental del órgano de la visión, y una de sus enfermedades, la catarata, es la primera causa de ceguera en el mundo. Actualmente contamos con técnicas quirúrgicas seguras y efectivas para solucionar esta patología. Es fundamental que el profesional de atención primaria provea la información adecuada al paciente, para que lo guíe en su búsqueda de la solución de su catarata. En este artículo revisamos libros de texto reconocidos y empleando Medline, algunos artículos representativos sobre este tema. Mostramos un panorama general del estado actual, clínico e investigativo, de la cirugía de catarata[Galvis V, Tello A, Carreño N. El cristalino para el médico general. MedUNAB 2008; 11: 225-230]Palabras clave: Cristalino, Catarata, Facoemulsificación, Lente intraocular. - Conocimiento y actitudes sobre tuberculosis en personal médico de Veracruz, México
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Aguilar, Martha J.; Cortés, Cecilia S.; Zenteno, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenAntecedentes: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa responsable de ocho millones de casos y tres millones de muertos cada año. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el conocimiento y la actitud del personal médico sobre la enfermedad se ubica como un elemento importante para el correcto desarrollo de los programas de lucha contra la TB, con especial énfasis en países deeconomías emergentes. Es por lo anterior que el objetivo del este trabajo es evaluar los conocimientos y actitudes en personal médico de Veracruz, México. Metodología: Se encuestó a una muestra representativa de médicos que laboran en una institución pública, identificando edad, género, especialidad médica y antigüedad. El conocimiento de TB se consideró en cinco apartados (enfermedad, diagnóstico,tratamiento, prevención y normativo), que integrados mostraron el conocimiento global; se compararon las variables del médico y el conocimiento mediante pruebas t y . Resultados: De los 220 médicos encuestados, solo 38 (17%) obtuvieron una evaluación global adecuada; por apartados, 142 (65%) mostraron conocimiento adecuado en prevención y 40 (18%) en enfermedad. No se observaron diferencias entrelos niveles de conocimiento y las variables analizadas. El 70% de los médicos refieren a la TB como un tema poco importante en el total de sus actividades, e identificamos que el enfoque que se da a la enfermedad esté orientado hacia la prevención. Conclusión: Se observó un bajo conocimiento global; sin embargo, se ubicaron los apartados que deberían ser reforzados para generar un mejor entendimientoy en consecuencia un cambio de actitud hacia la enfermedad.[Aguilar-Nájera MJ, Cortés-Salazar CS, Zenteno-Cuevas R. Conocimiento y actitudes sobre tuberculosis en personal médico de Veracruz, México. MedUNAB 2008; 11: 213-217]Palabras clave: Tuberculosis, Evaluación del conocimiento, Personal médico. - Variables hematológicas en pacientes con ultrafiltración en circulación extracorpórea
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Cañas, Maritza; Duarte, Yady Duarte; Ochoa, Francisco L.; Díaz, Adriana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenObjetivo: La ultrafiltración (UF) convencional es la técnica por la que el plasma ultrafiltrado es obtenido a través de una membrana semipermeable durante la circulación extracorpórea (CEC). Se realizó este estudio para describir el efecto de la UF convencional sobre algunas variables hematológicas. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo con 23 pacientes con UF y 94 pacientes no UF sometidos a CEC. Resultados: Los procedimientos quirúrgicos y comorbilidades fueron similares en ambos grupos. El TPT preoperatorio del grupo no UF fue másprolongado, sin cambios en el postoperatorio. El TP preoperatorio fue comparable en ambos grupos, mientras que el postoperatorio fue mayor en los no UF. El INR no tuvo cambios significativos. Hemoglobina y hematocrito disminuyeron en la medición postbomba y aumentaron a las seis horas en UF. Los tiempos de bomba y de pinza y el balance de sangrado a las seis horas fueron levemente mayores en UF. Dos pacientes del grupo no UF fueron reintervenidos. No hubo diferencias en el tiempo de estancia en cuidado intensivo. Conclusiones: La UF no producealteración significativa en las variables hematológicas.[Cañas M, Duarte YM, Ochoa FL, Díaz AM. Variables hematológicas en pacientes con ultrafiltración en circulación extracorpórea.MedUNAB 2008; 11: 206-212]Palabras clave: Ultrafiltración, Hemofiltración, Circulación extracorpórea, Sangrado. - Hemofilia y osteoporosis
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Sossa, Claudia L.; Lozano, María H.; Wandurraga, Edwin A.; Jiménez, Sara I; Galvis, Hernán D.; Pérez, Carlos A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenUna relación entre la hemofilia y la osteoporosis ha sido sugerida, lo cual ha conducido a la iniciativa de realizar tanto revisiones como estudios acerca de este tema. Las hemofilias son un trastorno de la coagulación hereditario, causado por deficiencia o defecto en la actividad coagulante de los factores VIII (hemofilia A) y IX (hemofilia B). La hemartrosis o hemorragia dentro de las articulaciones representa entre el 65-80% de todas las hemorragias en hemofílicos y determinan en gran parte el deterioro en la calidad de vida por su curso crónico e incapacitante. La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémicacaracterizada por compromiso de la resistencia ósea que aumenta el riesgo de fractura. La hemofilia y la osteoporosis tienen varios aspectos en común: ambas enfermedades están acompañadas de dolor crónico, invalidez, pérdida de la independencia, aumento de la mortalidad y tienen un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes. La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente en la población mayor, con alcances socioeconómicos importantes. No obstante, las hemofilias son menos comunes, pero los costos de su tratamiento global son más elevados. Aparte de estas obvias similitudes entre la hemofiliay la osteoporosis, se considera que hay una fuerte relación entre estas dos entidades más que la que se suponía antes, y los pacientes con hemofilia severa y artropatía hemofílica tienen mayor riesgo de tener un pico de masa ósea bajo. La hemofilia está asociada a varios factores que predicen un pico de masa ósea bajo y, ciertos de estos factores, también pueden predecir un aumento en la pérdida de la masa ósea; sin embargo, aún no se ha demostrado que la pérdida ósea sea mayor en hemofílicos más que en los controles sanos, ni el grado en el cual el pico de masa ósea baja confiere un aumento en el riesgo de fractura.Se necesitan estudios prospectivos antes de establecer guías acerca de la prevención o tratamiento de la osteoporosis en hemofílicos, las cuales no pueden solamente basarse en el resultado de la densitometría ósea (DMO) aislada.[Sossa CL, Solano MH, Wandurraga EA, Jiménez SI, Galvis HD, Pérez CA. Hemofilia y osteoporosis. MedUNAB 2008; 11: 218-224 ].Palabras clave: Hemofilia, Osteopenia, Osteoporosis, Artropatía hemofílica. - Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Trujillo, Magda L. Trujillo; Villmizar, Joaquin E
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenObjetivo: Describir la población con ingesta de cuerpos extraños en vía digestiva y aérea,e identificar los métodos diagnósticos y tratamientos efectuados. Materiales y métodos: se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo de revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos que ingresan por ingesta de cuerpo extraño tratados por el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, atendidos entre enero de 2000 y diciembre de 2007. Resultados: Se recopilan 158 eventos. con mayor frecuencia de ingesta de cuerpo extraño en el 97.5%, 72.8% en la via digestiva, 23.4% en la via aérea y 3.2% en cavidad bucal El sitio más frecuente en la vía digestiva fue el esófago proximal y en la vía aérea, el bronquio fuente derecho. Los cuerpos extraños más comúnmente encontrados fueron las monedas. Fueron sintomáticos el 93.7% de los pacientes, sialorea y vómito. Seutilizaron como métodos diagnósticos las radiografías de cuello, tórax y abdomen.Para la extracción se realizó endoscopia de vías digestivas altas en 54.7% de los pacientes; en los demás, según el caso se realizó broncoscopia o laringoscopia y extracción con pinza de MacGill. Conclusiones: La ingesta de cuerpos extraños en los niños es un evento común, por lo cual se debe tener conocimiento en cuanto al diagnóstico oportuno, manejo y prevención. Debemos reconocer su sintomatología para la rápida ejecución de la extracción, evitando así aumento de la morbilidad.[Trujillo ML, Villamizar JE. Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz. MedUNAB 2008; 11: 195-200]Palabras clave: Cuerpo extraño, Ingestión, Broncoscopia, Esofagoscopia, Endoscopia de vías digestivas, Niños. - Análisis económico de diálisis peritoneal comparada con hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica, diabética o hipertensiva
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Rosselli, Diego; DeAntonio, Rodrigo; Calderón, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenObjetivo: Comparamos, mediante un análisis económico de costo-utilidad, dos componentes fundamentales de la terapia de reemplazo renal (TRR): la hemodiálisis (HD) y la diálisis peritoneal (DP). Metodología: Empleamos un modelo teórico de árbol de decisión para comparar HD y DP (incluyendo en esta última tanto la diálisis peritoneal ambulatoria continua [DPAC] como la diálisis peritoneal automatizada [DPA]). La perspectiva fue la de un terceropagador (un asegurador, por ejemplo), y se calculó un horizonte temporal de un año. El modelo incorpora veinte variables, incluyendo costos locales y frecuencias relacionadas con la enfermedad (algunas locales, otras extraídas de la literatura y discutidas con un grupo de expertos). Ejemplos: días de hospitalización por año, mortalidad de cada terapia y años de vida ajustados por calidad (AVAC) para cada condición. Resultados: La DP tiene uncomportamiento dominante en comparación con la HD, ya que, en promedio, cuesta 3 millones de pesos anuales menos, y adicionalmente ofrece al paciente, en promedio, 0,04 AVAC por año de tratamiento. Conclusión En pacientes seleccionados en terapia crónica de reemplazo renal, la DP puede ayudar a reducir costos al tiempo que ofrece una mejor calidad de vida.[ Rosselli D, DeAntonio R, Calderón C. Análisis económico de diálisis peritoneal comparada con hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica, diabética o hipertensiva. MedUNAB 2008; 11: 201-205]Palabras clave: Análisis económico, Costo-efectividad, Diálisis peritoneal, Hemodiálisis. - La investigación médica en pregrado
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Pabón Péres, Laudy A; Oróstegui Pinilla, Diana C
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11
ResumenLa producción cientifica de un país y de una institución es considerada un indicador directo del desarrollo científico; Si tomamos como medida de aporte a la comunidad científica la publicación, resalta que el mayor aporte a la ciencia mundial en revistas ISI(Institute for Scientific Information) está dado por las grandes potencias industriales, siendo los Estados Unidos la de mayor producción, seguida por Japon, Reino Unido y Alemania; en contraste, encontramos que latinoamérica y el Caribe solo aporta el 3% de la producción científica mundial, donde se destacan en la publicación biomédica Brasil, Argentina, Mexico, Venezuela y Chile.