vol. 3 núm. 2 (2015): nuevas tendencias y procesos en ingeniería

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Lista de pares

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: ., Universidad EAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-11

  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Prieto, Gerardo Avendaño

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

  • Comité Científico y Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: ., Universidad EAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-12

  • Separación de una mezcla binaria etanolagua en columna de destilación de platos UDCC por densimetría

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Suárez Cerquera, Aidé; Castillo Acosta, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Durante esta investigación se logró separar una mezcla binaria Etanol-Agua al 50% en volumen en el equipo <<columna de destilación de platos EDIBON UDCC 0014/07>>.  Durante el proceso se realizaron varias tomas de muestra en el calderín y en el depósito de recogida del producto destilado; la columna de destilación se encuentra controlada desde un computador con sistema SCADA y control PID, desde donde se controlaron las variables de vacío, caudal y temperatura de la máquina para así obtener varias concentraciones de la muestra a través de un tiempo determinado; en el proceso fue de vital importancia que el sistema se encontrara presurizado, debido a que al no haber la presión suficiente la destilación pudiera tardar más tiempo de lo esperado. Se pudo realizar una recuperación del etanol hasta en un 76.6% en volumen lo cual indicó que fue un proceso muy satisfactorio ya que esta concentración es la alcanzada por un alcohol etílico comercial de uso farmacéutico.
  • Modelo Estocástico para la eficiencia global de los equipos (OEE): consideraciones prácticas para su utilización

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Álvarez Laverde, Héctor René; Sánchez Silva, Rocío Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA En los entornos de eficiencia de operacional se utiliza una métrica que permite medir la eficiencia global de los equipos y de las líneas de producción (OEE). Esta es una métrica desarrollada en entornos TPM que integra la disponibilidad, el rendimiento y la calidad obtenida en los equipos. Este indicador que esestratégico, que bien utilizado puede ser muy robusto para la planificación y toma decisiones, en general no se utiliza de forma apropiada, porque solo se calcula como KPI de referencia, sin entrar a profundizar es el análisis del comportamiento. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo estocástico para el OEE, que considera los múltiples factores inciertos que afectan al OEE y que ocurren dentro de la operación de un equipo o línea de producción. A partir del modelo se establece una metodología para analizar el OEE desde una perspectiva más amplia, específicamente su variabilidad, permitiendo hacer un análisis más robusto, además se presenta una aplicación práctica del modelo haciendo algunas consideraciones para su uso y toma de decision.    
  • Gestión de subproductos e impacto ambiental de la chatarrización vehicular del sector transporte público en Bogotá

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Pardo Parra, Martha Emperatriz; Uribe Jongbloed, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El proceso de chatarrización a nivel internacional, tiene incluido como alternativas de manejo la reutilización, tratamiento y aprovechamiento de los residuos con potencial de retorno al ciclo económico, lo que a su vez conlleva a la disminución de pasivos ambientales generados por la disposición de grandes volúmenes que disminuyen la vida útil de los rellenos sanitarios.Colombia cuenta con el aprovechamiento de los materiales ferrosos, pero se dejan de percibir ingresos por los no ferrosos, debido a que no se cuenta con la infraestructura para realizar el aprovechamiento y no se ha incurrido en estudios que vislumbren alternativas que disminuyan los residuos llevados a disposición final. El presente estudio realiza el análisis del proceso de chatarrización para el sector público, en este caso taxis, realizado por la empresa Sidenal, autorizada por la legislación colombiana para tal fin.Para el análisis de la composición de los residuos generados en el proceso se utilizó el vehículo SPARK que tiene mayor participación en la chatarrización, teniendo en cuenta las cifras aportadas por la empresa Sidenal.
  • Tres estrategias para la definición del Layout de celdas de manufactura empleando algoritmos genéticos

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Mejía, Camilo; Dorado, Rubén; Cobo, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Este artículo presenta tres estrategias para abordar la solución del problema de la definición de la distribución de planta o Layout de celdas de manufactura empleando algoritmos genéticos: la primera, corresponde a la solución independiente de la formación de las celdas y el Layout; la segunda, es la solución en su forma multi-objetivo empleando el algoritmo NSGA2; y finalmente, se presenta la solución simultánea en la cual se agrupa en una sola función objetivo la formación de las celdas y la definición del Layout que se soluciona con un algoritmo genético mono-objetivo, igual que se hizo en la primera estrategia. Los resultados demostraron que la segunda estrategia facilita el trabajo del diseñador porque da una visión amplia de las posibles soluciones, sin embargo, las otras dos estrategias presentan ventajas interesantes que pueden ser aplicadas en casos concretos que posean recursos limitados.
  • Identificación de técnicas de minería de datos para apoyar la toma de decisiones en la solución de problemas empresariales

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Gutiérrez O., Jahir A.; Molina, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA La gestión empresarial tradicionalmente ha estado permeada por muchas teorías propias y extrañas a su ámbito disciplinar, ya que su ejercicio se circunscribe a la administración, término tan amplio y universal en el cual caben todo tipo de definiciones sobre qué es administrar y muchas tendencias disponibles en el mercado. Pero dejando de lado estas discusiones, interesa en este momento reflexionar acerca de cuáles son los insumos para la toma de decisiones empresariales, independizándolas de la jerarquización de si son estratégicas, tácticas u operativas. Se debe hacer la pregunta desde el ámbito instrumental de las ciencias de apoyo para la toma de decisiones como la informática y sus diferentes técnicas para el tratamiento de los datos: ¿La aplicación de las técnicas de minería de datos podría apoyar la gestión empresarial para generar mejores resultados en la toma de decisiones empresariales en la micro y pequeña empresa? Bajo este mismo escenario, identificar las herramientas básicas para la aplicación  de la minería de datos en la solución de problemas empresariales, desde las soluciones de Software libre y abierto que se podrían emplear para mejorar las capacidades de gestión que tienen las micro y pequeñas empresas en la toma de decisiones, buscando bosquejar un mapa de estrategias de aplicación de las técnicas de minería de datos a las funciones típicas de los modelos empresariales para la toma de decisiones.
  • Ética y buenas prácticas en publicaciones

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Universidad EAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-16

  • Pautas para la presentación de artículos

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Ontare

    Autores: Universidad EAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-16

  • Modelado predictivo de la epidemia de Chikungunya
    ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación multidisciplinaria que se está realizando en un proyecto de semillero en la Universidad EAN, y que tiene como objetivo el desarrollo de un modelo matemático predictivo de la difusión del Chikungunya en Colombia. Para enfrentarse a la epidemia, es necesario disponer de predicciones sobre la difusión de la enfermedad que permiten planear las respuestas sanitarias necesarias, así como evaluar la efectividad de las acciones de contraste, como por ejemplo la lucha química o biológica contra los mosquitos vectores. En el presente trabajo, se muestran los elementos esenciales para la construcción de modelos matemáticos basados en un sistema de ecuaciones diferenciales, cuya solución en el tiempo, proporcione una predicción a las poblaciones de humanos y vectores infectados por el virus del Chikungunya.  El trabajo se fundamenta en las técnicas de modelado de sistemas biológicos, y a partir de una revisión de la literatura, propone construir un modelo que incluya los aspectos principales que afectan la difusión de la enfermedad y que se pueda adaptar a las condiciones específicas del área bajo objeto de estudio. El resultado final de la investigación, proporcionará una herramienta valiosa para implementar en la toma de decisiones en cuanto a las respuestas más adecuadas al momento de contrastar y controlar la difusión de esta enfermedad.