vol. 10 núm. 2 (2015): museos y patrimonio cultural
Browse
Recent Items
- The Renovation Project In The Historic City Centre Of Bogotá
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Jaimes López, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
El Proyecto Ministerios, un proyecto de renovación urbana en el centro de Bogotá, pretende cambiar por completo la cara de un importante sector de la ciudad. El presente estudio hace una aproximación a las dos caras detrás del proceso de ‘regeneración urbana’ que propone dicho proyecto, a partir de la revisión de las propuestas de los actores involucrados directamente –el Gobierno Nacional representado en la Empresa de Renovación Urbana EVB y la comunidad desde el comité ‘En Defensa del Centro’. Dicho análisis permite entender la forma en que el patrimonio, visto desde su discurso ‘experto’, almacena posturas políticas. En este caso, el patrimonio es usado como un instrumento que a la vez impone y resiste el desarrollo urbano. - Espacio en dE- Formación: El Museo de Arte de la Universidad Nacional antes y durante la dirección de Marta Combariza; tensiones vinculadas a la formación de públicos para el arte y la respuesta a un contexto universitario.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Bernal Cortes, Ana Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Este artículo da cuenta de la manera en que el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá desde su precedente, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, configuró una vocación ligada a la formación de públicos y de las generaciones más jóvenes; esto vinculado a la misión de la Universidad y entendiendo el museo como espacio formativo, investigativo, académico y de proyección social Universitaria. Esta reflexión es el punto de partida para revisar algunos aspectos de la gestión de la maestra Marta Combariza y la manera como se configuró un tipo de gestión museológica, no convencional, en la que primaba una relación significativa entre el Museo, los estudiantes y la comunidad universitaria. - El museo (en el) impreso. Un acercamiento al Museo de Cuadros de Costumbres y variedades.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Galindo Cruz, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
El presente artículo muestra a los “museos impresos” (publicaciones de carácter enciclopédico y misceláneo producidas entre los siglos XVI y XIX) como un caso particular en el desarrollo de las instituciones museísticas. A partir del estudio del Museo de cuadros de costumbres y variedades, publicación colombiana editada en 1866 por la tertulia El Mosaico, se analiza cómo los museos impresos funcionaron durante el siglo XIX latinoamericano como artefactos modernos de construcción de un sentido nacional mediante la elaboración escrita de un acervo patrimonial. Estos “museos impresos” hacían uso de gestos representacionales guiados por principios heredados de la Ilustración, y tenían objetivos educativos, políticos y económicos, como muestra del coleccionismo al servicio de agentes representativos del Estado en formación. - Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: rivera magos, sergio; CarriÇo Reis, Bruno miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Internet trajo consigo importantes cambios en el consumo y apropiación de la música. El siguiente trabajo tiene como objetivo explicar los consumos musicales de los jóvenes de la Zona Metropolitana de Querétaro, y el papel que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan en ellos. Proponemos aquí, un acercamiento a la música como objeto de estudio a partir de una metodológica dialógica, escuchando los jóvenes acerca de sus prácticas musicales. Los principales hallazgos muestran como las TIC han contribuido a que la música sea un elemento omnipresente en la vida de los jóvenes del estudio de caso. También explica como la música ha pasado de ser un producto de consumo a solamente un contenido, y como los jóvenes dejaron de ser consumidores, para convertirse en oyentes. - Percy MacKaye, el teatro y el sujeto. Un pionero de la democracia cultural
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: vieites garcía, manuel francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Este trabajo, nacido al amparo de una revisión crítica de la obra teórica de Percy MacKaye, tiene como objetivo considerar sus aportaciones en la definición del teatro como servicio público y en qué modo su apuesta por un teatro cívico implica la idea de una ciudad creadora y supone la recuperación del sujeto creador, en un programa de alcance federal que perseguía promover tanto la democratización cultural como la democracia cultural. También persigue mostrar la actualidad de muchas de sus formulaciones, que cabría situar en el ámbito de la Animación teatral, en un marco disciplinar compartido entre la Pedagogía social y la Pedagogía teatral. Como resultado de esa lectura crítica en el marco teórico propuesto, destacamos la relevancia y pertinencia de sus propuestas para convertir el teatro en una herramienta de participación social y de reconstrucción permanente del individuo, de la sociedad y de la democracia. - El Papel de las Instituciones Culturales en el proceso de Gentrificación del Barrio La Candelaria de Bogotá: Un Estudio de Caso.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Leyva Townsend, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
El presente texto busca examinar el papel que desempeñan las Instituciones Culturales dentro del proceso de gentrificación vigente en la localidad de La Candelaria, Bogotá. Para ello propongo una revisión crítica de la bibliografía pertinente, y usarla como apoyo en el análisis del caso. Primero estableceré un marco teórico para el fenómeno urbano de la gentrificación, un concepto de origen anglosajón que necesita de ciertas reinterpretaciones al momento de usarlo para pensar las ciudades Latinoamericanas. Segundo, enmarcaré a La Candelaria como espacio urbano objeto de ese fenómeno, y en concreto, a la forma en que las estrategias de patrimonialización y monumentalización han operado allí como detonantes. Tercero, trazaré la tendencia internacional de los centros de arte contemporáneo a reciclar edificios deteriorados en zonas de gentrificación y como actores protagónicos del cambio. Todo para intentar demostrar el papel que juegan las instituciones culturales como agentes catalizadores de la gentrificación de sus zonas debido a que operan como entidades leales al servicio de la alta cultura y de la ideología que ella representa. - Apuntes para una historia del Museo de arte Moderno de Bogotá: la autonomización del campo cultural y la construcción de la hegemonía del arte modernista (1949 - 1970)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Lopez Rosas, William Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Este texto propone una ruta posible para la configuración de una primera historia de los museos de arte en Colombia, y más específicamente, de los museos de arte moderno. Así, además de explorar algunos de los conceptos centrales de la teoría de los campos, y más puntualmente de la autonomización del campo cultura, del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), también expone algunas de las preguntas que surgen en este contexto conceptual a propósito de las organizaciones museológicas que han administrado los procesos de consagración artística en nuestro medio, en el marco de la instauración y consolidación de la plástica modernista como corriente hegemónica. Todo ello articulado a partir de una aproximación específica a la trayectoria institucional del Museo de Arte Moderno de Bogotá (1955/1958/1962), pero proyectada a una historia general que abarque el análisis de la trayectoria institucional, entre otros, del Museo de Arte Moderno La Tertulia (1956), de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia (1957), del Museo de Arte Moderno de Cartagena (1959), del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (1966) y del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (1970), e incluso del desaparecido Museo de Bellas Artes de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional (1873-1946), y Museo Nacional de Colombia (1823), del Museo de Antioquia (1871) y del Museo Colonial (1942). - La fotografía de Kingo Nonaka: su capacidad tecnológica-contradiscursiva en la (re)construcción del yo. Tijuana y su “leyenda blanca”.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Beltrán Cortez, Josué
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Tijuana es una ciudad que se encuentra inmersa, de manera histórica, en una disputa donde está por definirse el relato imaginario que debe representar de forma ideal a ésta ciudad y a la sociedad que la conforma. La disputa existente entre los dos grandes relatos denominados bajo los preceptos tanto de Leyenda Negra, como de Leyenda Blanca. En este trabajo, el primero es considerado como el metarrelato de Tijuana; y el segundo como el contradiscurso al primero. Sin embargo, en el proceso de construcción de la Leyenda Blanca, hecha esta en base a juicios de valor, los Tijuanenses pretenden se convierta en su verdadera historia. Encontramos que las características de su contradiscurso son similares a las de la Leyenda Negra, siendo también un discurso descalificador y estigmatizante, puesto que como contradiscurso busca la eliminación ideológica e imaginaria de su otredad histórica. La paradoja es que los Tijuanenses han decidido cimentar su versión de la historia en la fotografía en vez de la historiografía. En esta análisis la fotografía es tratada como la tecnología de la Leyenda Blanca, cuyo último fin es la reconstitución discursiva del yo Tijuanense. - De lo que sin metáfora nos ha caído del cielo. Una presentación del Pequeño museo del aerolito de Santa Rosa de Viterbo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Escallón, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
En los últimos dos años, y luego de una investigación casi detectivesca en museos y bibliotecas, he venido dando forma a un pequeño museo: El Pequeño Museo del Aerolito de Santa Rosa de Viterbo. Actualmente El pequeño museo está constituido por una colección de documentos, un grupo de dibujos sobre escenas de la historia del aerolito, encargados al dibujante Juan Peláez, y un Departamento de Réplicas del Aerolito y de sus partes. La intención de cada uno de estos componentes, entre otras, ha sido la de proporcionar imágenes y materia a unas historias que sucedieron hace más de un siglo, pero que por su carácter y significado cada día cobran más vigencia. - Alfredo Garzón
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Garzón, Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
- Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Editorial, Equipo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
- Museos y Patrimonio Cultural
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Leyva Townsend, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
- ¡La historia nuestra, Caballero! Turismo, invisibilidad y gentrificación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Garcés, Dedtmar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
El presente documento propone una lectura sobre la obra ¡La historia nuestra, Caballero! (Cartagena, 2008) del artista afrocartagenero Nelson Fory; para ello se vale de un registro audiovisual que permite contextualizar espacialmente la intervención. El texto, a través de la revisión de algunas fuentes, intenta argumentar la conexión que existe entre la declaración de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1984), el enfoque que se le ha dado al tratamiento de su centro histórico, y su conexión con el turismo y los recientes procesos de gentrificación. - Lenguaje, tweets y pantallas. Entre escrituras y visualidades
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Roncallo Dow, Sergio; Mazorra Correa, Diego Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
El propósito de este artículo es pensar la forma en la que se reconfiguran los modos escriturales en medio de los nuevos ecosistemas mediáticos. Partimos de una revisión del concepto de juego de lenguaje propuesto por Wittgenstein para, posteriormente, evidenciar el modo en el que Benjamin re-articula la idea de la escrituralidad y, desde allí, abordar el fenómeno de las posibilidades múltiples de la escritura en medio de un ecosistema particular como Twitter. En la parte final del texto se explora el modo en el que se desestabiliza la aparente solidez de lo escritural y se abre el camino para pensar en nuevas posibilidades semióticas.