vol. 10 núm. 2 (2007): especial oftalmología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Ocular Rosai-Dorfman disease and juvenile xanthogranuloma present at the same time in a young girl. A clinicopathologic report

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Díaz, Alberto L; Gómez, Augusto J; Serrano Calderón, Carolina; Fuentes, Vanessa C

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenPropósito: Informar el caso de una paciente joven con dos trastornos histiocíticos simultáneos: enfermedad de RosaiDorfman y xantogranuloma juvenil. Métodos: Examinamos una adolescente de 15 años con múltiples masas de la conjuntiva epibulbar de ambos ojos sin aparente compromiso nodal y en quién se realizó resección parcial de las lesiones. Resultados: El examen físico fue normal, sinevidencia de linfadenopatías. El diagnóstico fue confirmado con histopatología y análisis histoquímico de las lesiones removidas. Las demás masas respondieron satisfactoriamente a la terapia con esteroides. No se ha encontrado evidencia posterior de ninguna de las dos entidades. Conclusión: Tanto la enfermedad de Rosai-Dorfman como el xantogranuloma juvenil pueden presentarse juntos comotumoraciones epibulbares sin cualesquiera otro compromiso sistémico.[Díaz AL, Gómez AJ, Serrano-Calderón C, Fuentes VC. Enfermedad de Rosai-Dorfman y xantogranuloma juvenil ocular simultáneas en una adolescente. Un informe clinicopatológico. MedUNAB 2007; 10:130-132].Key words: Enfermedad de Rosai-Dorfman, Xantogra nuloma juvenil, Histiocitosis, neoplasias conjuntivales, Ojo.
  • Síndrome de Cockayne: Informe de cuatro casos y revisión de la literatura

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Blandón, Beatriz; Serrano, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenEl síndrome de Cockayne es una enfermedad de origen hereditario, de transmisión autonómica recesiva de prevalencia poco conocida pero muy poco frecuente en Colombia. Su presencia ha sido de difícil reconocimiento pero sus características físicas son muy reconocibles. El diagnóstico temprano orienta al manejo de las patologías asociadas como cataratas, alteraciones en piel y desordenes de desarrollo neurológico. Su reconocimiento ayuda a las familias,médicos y sociedad a entender su apariencia caquéctica además de otras características de su fenotipo, facilita su manejo físico y psicológico previniendo  morbimortalidad.[Blandón B, Serrano JC. Síndrome de Cockayne: informe de cuatro casos y revisión de la literatura. MedUNAB 2007; 10:133-136].Palabras clave: Síndrome de Cockayne, Cataratas, Caries dentales, Enoftalmus.
  • Ectasias corneales

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Aparicio, Juan P; Blanco, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenLas alteraciones corneales ectásicas primarias no inflamatorias son todas las afecciones que se acompañan de incremento en la curvatura y disminución del espesor corneal, llevando a una protrusión corneal progresiva. Se llevó a cabo una revisión en Medline de la última información disponible sobre este tema incluyendo su diagnóstico ymanejo actualizado.[Galvis V, Tello A, Aparicio JP, Blanco O. Ectasias corneales. MedUNAB 2007; 10:110-116].Palabras clave: Ectasia corneal, protrusión corneal, adelgazamiento corneal, distrofia corneal, queratocono.
  • Úlceras corneanas por amebas de vida libre en la Fundación Oftalmológica de Santander. Informe de casos
    ResumenLa queratitis por amebas de vida libre ha surgido durante los últimos 30 años, como una de las enfermedades corneanas de más difícil diagnóstico y con menores tasas de curación Su sintomatología típica de dolor ocular severo, sobrestimado para una ulceración corneal pequeña precedida de un antecedente de trauma, contacto con aguas no potables o uso de lentes de contacto debe hacernos sospechar lapresencia de estos microorganismos. Recientemente los tratamientos se han ido haciendo  un poco más efectivos sobre todo cuando la enfermedad es detectada en estadios tempranos y en este aspecto el desarrollo de métodos diagnósticos y el aumento en la sospecha clínica han sido de gran utilidad. Se presenta la descripción de tres casos con características clínicas especiales, su manejo y evoluciónpostratamiento.[Serrano-Calderón C, Castillo CA, Galvis V, Gómez AJ, Villareal D, Rey JJ. Úlceras corneanas por amebas de vida libre en la Fundación Oftalmológica de Santander. Informe de casos. MedUNAB 2007; 10:121-129].
  • Síndrome pseudoexfoliativo

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Ramírez, Catalina; Parra, Juan C; Rueda, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenEl síndrome pseudoexfoliativo es  una de las principales causas de glaucoma secundario a nivel mundial. La epidemiología de este tipo de glaucoma varía y se presenta como una de las causas comunes de glaucoma en los países escandinavos. Sus manifestaciones clínicas son variadas y el compromiso es bilateral, aunque en la mayoría de los casos asimétrico. El compromiso en la superficieanterior del cristalino hace que el manejo quirúrgico de la catarata sea más complejo y con mayores eventualidades en el pre, intra y post opera-torio. En nuestro medio, el síndrome seudoexfoliativo no es común, pero es importante reconocerlo, manejarlo e indi-carle al paciente con claridad el pronóstico a largo plazo y evitar complicaciones.Ramírez C, Parra JC, Rueda JC. Síndrome pseudoexfoliativo. MedUNAB 2007; 10:117-120].Palabras clave: Síndrome pseudoexfoliativo, Glaucoma secundario.
  • Glaucoma pigmentario

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Aguirre, Rosita; Pongo, Vanesa; Parra, Juan C; Rueda, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenEl glaucoma pigmentario (GP) es un glaucoma de ángulo abierto secundario a un síndrome de dispersión pigmentaria que consiste en el acúmulo de pigmento a nivel de la malla trabecular aumentando la resistencia a la salida del humor acuoso ocasionando así un deterioro progresivo e irreversible de las estructuras oculares llevando a la pérdidavisual. Frecuentemente afecta a pacientes varones jóvenes con miopía y aunque su prevalencia es mayor en raza caucásica, no quiere decir que en nuestro medio no se presente. Por tanto, es de suma importancia reconocer y diagnosticar tempranamente para un tratamiento adecuado. Se ha demostrado que la concavidad del iris es una característicade esta patología por lo que uno de los tratamientos propuestos es la iridotomía láser. El propósito de este artículo es revisar la fisiopatología, clínica, tratamiento del GP y proporcionarles nuestras recomendaciones según lo estudiado.[Aguirre R, Pongo V, Parra JC, Rueda JC. Glaucoma pigmentario. MedUNAB 2007; 10:106-109].Palabras clave: Glaucoma pigmentario, Dispersión pigmentaria, Iridotomía láser.
  • Valores de paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una población colombiana
    ResumenIntroducción: Larelación entre presión intraocular (PIO), paquimetría y desarrollo de glaucoma ha sido objeto de diversos estudios. El objetivo del estudio fue determinar y comparar los valores de paquimetría en una población colombiana de pacientes sanos y pacientes con morbilidad ocular relacionada con glaucoma. Métodos: Estudio descriptivo transversal en un programa de tamizaje poblacional voluntario en mayores de 40 años para detección de glaucoma en el municipio de Bucaramanga, Colombia se tomaron como variable de estudio sexo, edad, PIO, evaluación esterescópica de la excavación del disco, capiometría de doble frecuencia y paquiometría ultrasónica. En el análisis comparativo se utilizó la prueva de análisis de varianza no para métrica. Resultados: La prevalencia de glaucoma fue de 3.9%, siendo el glaucoma primario con presión normal el tipo de glaucoma más frecuente (60%) y el grupo con la mediana de paquimetría significativamente más baja (534.5;P25 503.8-P75 558.8). Conclusión: Valores de paquimetría reducidos en pacientes con diagnóstico de glaucoma de presión normal sugiere que la PIO es infraestimada por córneas delgadas o que puede existir una asociación entre las alteraciones estructurales de los pacientes con córneas delgadas y una susceptibilidad  mayor para la progresión del glaucoma.[Rueda JC, Lesmes DP, Parra JC, Urrea R, Rey JJ, Rodríguez LA, et al. Valores paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una poblacion colombiana MedUNAB 2007;10:81-85]. Palabras clave: Córnea, Paquimetría, Hispanos, Glaucoma, Grosor corneal central, Presión intraocular.
  • Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los pacientes con queratitis infecciosa tratados en la Fundación Oftalmológica de Santander

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Serrano Calderón, Carolina; Hernández, Germán A; Castillo, Carmen A; Gómez, Augusto J

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenObjetivo: Describir características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de pacientes con úlceras corneales infecciosas que consultan a la Fundación Oftalmológica de Santander, Bucaramanga, Colombia. Metodología: Estudio prospectivo de pacientes con diagnóstico de queratitisinfecciosa que consultaron en un periodo de 12 meses (marzo/2006 - febrero/2007). Resultados: Se diagnosticaron 86 pacientes con edad promedio de 32,2 años, 74% hombres; la ocupación más frecuente fueron las labores manuales (46%). La mayoría de pacientes con sultan  habiendo  sidopremedicados (65,1%); el trauma vegetal predominó como factor de riesgo (47,4%) entre todos los diferentes tipos de trauma. El principal microorganismo aislado fue el Staphyloccocus coagulasa negativo (28,6%); 40,7% de los pacientes presentaron leucoma como secuela; 45,0% presentaronAVCC postratamiento mejor de 20/60. Conclusión: La queratitis infecciosa afecta principalmente a hombres en edad media, relacionada al antecedente de trauma. Aunque las bacterias y los hongos son los microorganismos predominantes, debe darse especial atención a algunos parásitos comocausantes de la enfermedad. La consulta oportuna, diagnóstico y tratamiento adecuado son la base para obtener buenos resultados visuales postratamiento.[Serrano-Calderón C, Hernández GA, Castillo CA, Gómez AJ. Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los pacientes con queratitis infecciosa tratados en la Fundación Oftalmológica de Santander. MedUNAB 2007; 10:93-98].Palabras clave: Queratitis infecciosa, Úlcera corneal, Staphylococcus coagulasa negativo, Acanthamoeba, Fluoroquinolonas, Recubrimiento conjuntival.
  • Implante secundario de lente intraocular en la cámara posterior para la afaquia pediátrica en la Fundación Oftalmológica de Santander.

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Cepeda, Liliana M; Blandón, Beatriz; Serrano, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenObjetivo: Evaluar los resultados del implante secundario del lente intraocular (LIO) en cámara posterior en pacientes áfacos en menores de 18 años. Metodología: Revisión retrospectiva de pacientes atendidos entre diciembre/1998 y junio/2006 en cuanto a etiología de la catarata, diagnóstico preoperatorio, variables quirúrgicas compliaciones intraoperatorias y postoperatorias, y necesidad de reintervenciones. se midio agudeza visual no corregida (AVSC) y mejor corregida (AVCC) antes y despues del implante secundario. Se analizó causa de no mejoría o empeoramiento visual luego de cirugía y error predictivo en biometría. Resultados: Seidentificaron 74 ojos de 50 pacientes, 59 ojos con catarata congénita y 15 adquirida (14 por trauma); la edad media de lensectomía por catarata con génita fue 7 meses y por adquirida 7 años, para el implante secundario de 6 años en el primer grupo y 11 años en el segundo. Lacomplicación postoperatoria más común fue opacificación del eje visual, que requirió reintervención quirúrgica o capsulotomía láser. La AVCC mejoró luego del implante secundario en 73% de los ojos y se mantuvo igual 17.5%. El seguimineto promedio fue 21 meses. Al último control, 44.8% de los ojos tuvieron AVCC mejor de 20/40 y 77.4% mejor de 20/100. Conclusiónes: El implante secundario de LIO en cámara posterior es seguro y efectivo en el manejo de afaquia padiátrica. LAVSC Y AVCC final mejoró en la mayoría de los pacientes.[ Cepeda LM, Blancón B, Serrano JC. Implante secundario de lente intraocular en la cámara porterior para la afaquia pediátrica en la fundación oftalmológica de Santander.Med UNAB2007;10:86-92].Palabras clave: Implante secundario, Lente intraocular, Afaquia pediátrica, Catarata, Lensectomía.
  • Excimer laser refractive surgery: a review

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Aparicio, Juan P

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenLos defectos refractivos son muy comunes en la población general, y actualmente todos responden aceptablemente bien a correción quirúrgica dentro de sierto rango de magnitud. A medida que más pacientes son atraídos por esta idea, la influencia de estos procedimientos se incrementará, La cirugía fotorrefractiva con láser se ha convertido en una de las alternativas más empleadas. El cambio de la forma de la córnea se logra en cirugía fotorrefractiva por medio de la ablación de tejido con un excimer láser. La queratectomía fotorrefractiva (PRK por sus siglas en inglés) y la queratomileusis asistida con excimer láser(LASIK por sus siglas en inglés) son técnicas fotorrefractivas. En este artículo, empleado MEDLINE para encontrar la bibliografía y luego analizándola, se revisó la historia de la cirugía refractiva.Mostramos asimismo un panorama general del estado actual, clínico e investigativo, de la círugia refractiva. Además indicamos nuestros criterios quirúrgicos vigentes en LASIK así como nuestra técnica quirúrgica actual en este procedimiento.[Galvis V, Tello A, Aparicio JP. Cirugía refractiva con excimer laser: ina revisión. Med UNAB 2007; 10:99-105].Palabras clave: Excimer, Laser, Cirugía refractiva, LASIK.
  • Subluxación de un lente intraocular fáquico y catarata secundaria: informe de caso

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Wong, Carlos; Espinoza, Juan V; Tello, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenReportamos el caso de la subluxación traumática de un lente intraocular (LIO) fáquico de cámara anterior Artisan que generó una catarata secundaria. Se explantó el lente intraocular subluxado y se realizó una facoemulsificación con implantación de un lente intraocular en saco capsular. La  subluxación es una complicación poco frecuente del implante de un LIO tipo Worst, y se puede acompañar de catarata y lesión endotelial secundaria. La cirugía decatarata en este caso no conllevó a ninguna dificultad adicional en cuanto al cálculo del poder del lente intraocular ni a la técnica quirúrgica de la facoemulsificación.[Galvis V, Wong C, Espinoza JV, Tello A. Subluxación de un lente intraocular fáquico y catarata secundaria: informe de caso. MedUNAB 2007; 10:137-140].Palabras clave: Lente intraocular de cámara anterior, catarata secundaria, complicación.
  • Philosophical guidelines for one academician

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Sackett, David L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    ResumenDuring the question period following a talk I gave to the UNAB medical school at Bucaramanga, Colombia, I Was asked to describe the philosophical principles that had guided my academic career