vol. 1 núm. 1 (2017): revista gestión & finanzas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Los Costos en Sectores Productivos del Tolima Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Buitrago Mejía, Aracelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    En este artículo se dan a conocer los resultados obtenidos en la investigación realizada, en el desarrollo del proyecto de investigación formativa por parte de los estudiantes del cuarto semestre del programa de Administración Financiera grupos 01, 03 y 04 de la Universidad del Tolima, primer semestre del año 2016, donde se evidenciaron sus competencias, compromiso y responsabilidad tanto en el trabajo de campo, como en la elaboración de informes y socialización de los resultados de este proceso.Debido a la ausencia de información de fuentes secundarias que den cuenta de la aplicabilidad de los costos en los sectores productivos con presencia regional, mediante estudio en fuentes primarias, se realiza la presente investigación, utilizando como herramienta una encuesta, con el fin de obtener información sobre la aplicabilidad de los costos en las empresas.En el estudio se contempló la siguiente hipótesis: “el manejo adecuado o no de los costos, influye en el crecimiento o declive de las empresas”.El problema objeto de estudio está representado en la siguiente pregunta de investigación: ¿Realizan las empresas manufactureras y de servicios de la región Tolima, un manejo adecuado de la información de costos que sirve de base para la toma de decisiones que aseguren el crecimiento de las empresas?El resultado del estudio arroja que el 53% de los sectores y subsectores estudiados, utilizan un programa contable para el manejo de los costos; reconocen la importancia de medir y controlar los costos como un factor para incrementar la productividad, y como tal asignan la responsabilidad de controlar los costos, a cargos de alto nivel como la gerencia en el 47% de los casos, seguido del Contador en el 31%. El personal encargado tanto del manejo como del control de los costos, en su mayoría 44% tiene título profesional.En el 83% de las empresas el monto de desperdicios es inferior al 10% y en el 82% de las empresas las variaciones desfavorables de los costos reales frente a los costos estándar están por debajo del 10%, lo cual sugiere que las empresas hacen buen control de los recursos invertidos en la producción o en la prestación de sus servicios.También se evidenciaron algunas debilidades en el manejo de los costos, tal es el caso que las empresas en un 64% utilizan el costo real y no el costo estándar para proyectar el costo de los productos o servicios; El 52% de las empresas aún no utilizan los costos ABC como base para asignar los costos indirectos, lo cual hace suponer que disponen de algún método empírico para hacerlo. El 61% de las empresas aún utilizan tasas globales para asignar los costos indirectos a la producción, lo cual permite inferir que algunos productos o servicios están absorbiendo la ineficiencia de otros departamentos de producción.
  • Papel docente en la mediación de aprendizajes para la enseñanza de las ciencias financieras en un contexto de educación a distancia: estrategias de intervención motivadas a partir de la autonomía en el aprendizaje

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Fabregas R., Carlos J.; Garcia Barraza, José Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    Las estrategias que se proponen a partir del trabajo de investigación realizado es una respuesta a necesidades detectadas a través de la práctica diaria de enseñanza. La aplicación investigativa utilizando las técnicas de investigación cualitativa bajo el enfoque Investigación Acción en el cual se detectaron falencias y lagunas teóricas en estudiantes que asistieron al seminario Finanzas Corporativas, seminario impartido como requisito para optar el titulo de tecnólogos en Gestión de estudiantes que terminaron su ciclo de formativo .Las estrategias que se proponen sienta sus fundamentos en la teoría del Aprendizaje autónomo donde es relevante la aplicación de habilidades para enseñar a pensar, desaprender, aprender y emprender. Se pretende que la propuesta enriquecerá y fortalecerá los conocimientos de los estudiantes aportando al modelo pedagógico tradicional de educación a distancia estrategias que fortalezcan su filosofía y pedagogía así como sus propósitos fundamentales de impulsar a los estudiantes a que alcance su autonomía para lograr con éxito competencias para su desempeño social. El trabajo considera que es relevante la intervención docente desde la motivación a la investigación y la enseñanza directa como estrategias dinamizadoras del aprendizaje teniendo como punto de partida la activación de conocimientos previos . Los autores que al presente trabajo aportaron sus concepciones teóricas para su fundamentación fueron: Insuasty (1999) (2001); Carpentier (1999); Cirigliano (1983);Coll(1999);De Subiría(2001) Rescnick (1985); Schoenfeld (1999);Silver (1985).
  • Diseño de herramientas didácticas para el aprendizaje significativo, de las ciencias económicas, administrativas y contables

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Palma Ballén, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    La educación requiere importantes cambios, para lograrlo se necesita efectuar mediciones de los problemas que afronta la academia actualmente. Es por este motivo que los fenómenos educativos no son fáciles de estudiar, ya que carecen de las regularidades percibidas en los objetos o sucesos naturales. No obstante es menester buscar propuestas, de una forma nueva de llevarla a cabo, pero considerándola en su conjunto y preservando su condición de complejidad. Este análisis proyecta diseñar un trabajo investigativo, contribuir al proceso de acreditación para universidades que tengan el programa de Administración, Contaduría Pública y afines, en búsqueda de una enseñanza propositiva de la economía mediante el aprendizaje significativo, enfocándose a la investigación de tipo cuasi-experimental y pos-positivista, creando un módulo didáctico para una aprehensión del conocimiento basado en competencias.La información recolectada de libros, encuestas, focus group y cibergrafía, direccionaron el estudio hacia nuevas formas de enseñanza de la economía, generando sondeos a docentes del área y estudiantes, los cuales incluyeron variables de análisis y verificación de datos con la utilizaciónde varios grupos de investigación: Grupo Control y Grupo experimental, para encontrar resultados después de aplicar una prueba piloto, de un capítulo de macroeconomía basado en competencias en particular, logrando enfatizar y considerar los efectos esperados del impacto social y académico. Esta investigación pretende contribuir a reconocer, las transformaciones metodológicas de aprendizaje significativo, en asignaturas del área de formación básica y ser aplicado en áreas socio-humanísticas, para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella.
  • Aproximación al emprendimiento social

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Gutiérrez, Jorge Gámez

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    En el campo del emprendimiento se ha hecho énfasis en la creación de empresa, las características del emprendedor y el apoyo a sus ideas. Empero, el emprendimiento social también busca soluciones a problemas donde la sociedad no ha podido actuar: Analfabetismo, pobreza, exclusión, drogadicción, contaminación ambiental, entre muchos aspectos (Guzmán & Trujillo, 2008). A diferencia del emprendedor empresarial las oportunidades no se descubren por parte de un emprendedor social, se construyen alrededor de problemas sociales concretos. En este documento se presenta un avance de la investigación sobre emprendedores sociales, que adelanta el autor en la Universidad de La Salle de Bogotá. Se presentan los conceptos de emprender, emprendedor social, las tendencias del emprendimiento social y un ejemplo relacionado.
  • Escenarios de futuro como principal herramienta de la prospectiva estratégica

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Perilla Maluche, Ricardo Benjamin; Gonzalez Calisto, Monica Bibiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    La prospectiva es una disciplina que cuenta con un amplio número de métodos y herramientas a su disposición, para analizar el futuro y reducir la incertidumbre a la hora de tomar decisiones, uno de los métodos más conocidos y que más relevancia tiene es el de escenarios de futuro. Esta herramienta ha sido utilizado a lo largo de la historia por grandes organizaciones a nivel mundial, ayudando de esta manera en la gestión estratégica de las mismas, de igual modo actualmente se sigue utilizando a nivel empresarial, sectorial y territorial. Los escenarios si bien son un método exitoso, no deben ser confundidos con la prospectiva, pues esta última es toda una disciplina que a nivel holístico emplea no sólo el método de escenarios sino otros que complementan un estudio determinado, como el juego de actores, priorización de variables estratégicas, entre otros
  • Aplicación de la teoría de juegos y el equilibrio de Nash a las decisiones de inversión entre un inversionista y un fondo de inversión.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Nieto Martínez, Héctor David

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    En el presente documento, se efectúa una aproximación de la teoría de juegos, en el análisis del sistema financiero, en el cual, cada día busca ampliar su relevancia en el país y en el mundo, siendo una de las alternativas más conocidas para la maximización del capital. La metodología implementada, es una de las teorías más relevantes expuesta por Nash (1950); en este caso particular se realizó una aplicación sobre la interacción de dos agentes, que para el efecto se denomina inversionista y fondo de inversión, teniendo en cuenta como las decisiones de los individuos es incrementar su capital a través del tiempo y el de las empresas, que buscan obtener y retener el capital de los inversionistas en el mayor tiempo posible. Lo anterior puede verse reflejado bajo tres variables fundamentales que son el perfil de riesgo, la tasa de retorno obtenida por los portafolios durante un año y el tiempo en el que puede optimizar un agente su inversión, encontrando que a mayor tiempo y un mayor nivel de riesgo los agentes verán maximizar sus utilidad frente a las demás estrategias expuestas, por ello es de vital importancia de observar que ese tipo de comportamientos a través de la teoría de juegos, dado que se muestran diferentes componente en conjunto que muchas veces no son estudiados.
  • Aportes de la teoría de juegos a las decisiones de la dirección

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    La teoría de juegos como rama de estudio de la economía busca generar conocimientos, entendimientos y pronósticos de la realidad de un hecho económico. Sus aplicaciones a estas realidades han creado comprensiones de comportamientos estratégicos a nivel organizacional. Es así como se logra su vinculación a la teoría administrativa y financiera para facilitar la aprehensión tanto de procesos internos como externos de toda organización. La utilización práctica de la teoría de juegos, ha estado limitada en los tomadores de decisiones, debido a su poca noción y entendimiento aplicable de estas valiosas herramientas.
  • Teoría de juegos en el kendo. Análisis del all Japan y Campeonato Mundial 2009-2015

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: García Carrillo, Jorge Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    El artículo es un análisis desde la teoría de juegos al arte marcial de Kendo, sobre el cual no se encuentran investigaciones similares en las bases de datos en inglés y español. Partiendo de los aportes realizados por Zermelo (1912) con el estudio del juego de ajedrez y las interpretaciones de Neumann & Morgenstern, se analizaron los combates individales masculinos de las finales del campeonato All Japan y el mundial de Kendo, entre el 2009 y 2015 para determinar por medio de la herramienta de Stata el equilibrio de Nash en estrategias puras.
  • Potencialidad Turística de las Playas de San Juan de Urabá y Viabilidad para su Certificación de Sus Playas
    El fenómeno turístico se ha comportado en las últimas décadas con un ritmo acelerado y ascendente, siendo un evento coyuntural de importancia social y económica a nivel mundial. Desde la perspectiva global del desarrollo sostenible, la esta actividad ha logrado ser herramienta dinamizadora de la economía, la cultura y de desarrollo humano de muchas comunidades. En ese sentido el Golfo de Urabá, localizado en el caribe colombiano, posee potencial(Excesiva redundancia) para la mejora de planes turísticos, basados en estrategias de sustentabilidad y uso responsable de los recursos existentes, posibilidad que puede tener gran impacto en áreas económicas) de la región. En este documento se pretende entonces, presentar un ejercicio para determinar la potencialidad turística de las playas del municipio de San Juan de Urabá y además diagnosticar la viabilidad de la certificación de sus playas, atendiendo las normas sectoriales de Colombia y la guía propuesta por Zielinski & Botero (2012). Durante los días 14 y 15 de mayo de 2016 se visitó dicha zona, ubicada en el sector más norte del Golfo de Urabá, con el propósito de identificar el cumplimiento de los requerimientos de las playas de Damaquiel y Uveros, ante el panorama de certificarlas, con base en las normas sectoriales de Colombia y los potenciales turísticos que presenta.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    La investigación considerada científica, aquella que sigue sistemáticamente uno o varios métodos empíricos que ayudan a probar hipótesis o a estudiar fenómenos, es dinámica, evolutiva y compleja, es útil a la hora de generar conocimiento y solucionar problemas tanto a nivel práctico como teórico. La publicación de un paper, documento de resultado de investigación o artículo en este caso, es a pesar de muchasdiscusiones,la etapa final de una investigación, porque es en ella donde se alista todo el material y resultados que se obtuvo para ser confrontado con pares externos, que en algún momento nos pueden avalar, nos pueden corregir o simplemente pisotear académicamente. Ahí está la magia de ser investigador y la forma de ganar un espacio entre los pares, es la manera desacar a relucir los títulos que respaldan nuestro poderío académico. Un viejo adagio entre investigadores dice, que investigación que no se publica, no existe.
  • Docentes de Educación Física, Expuestos a Riesgos Laborales
    Docentes de educación física en colegios distritales de la localidad 16 de puente Aranda en Bogotá, los cuales fueron diagnosticados con Enfermedades osteomusculares de origen ocupacional, las cuales fueron detectadas inicialmente como enfermedades de origen común y luego de ser evaluadas concienzudamente se determinó su origen real.