núm. 14 (2019)
Browse
Recent Items
- Zeb Tortorici. Ed. Sexuality and the Unnatural in Colonial Latin America. Oakland: University of California Press, 2016.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Rodríguez Jiménez, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
- Entre el orden, el vínculo, el conflicto y el poder. Aproximación histórica al concepto de control social y análisis de sus usos historiográficos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Toro Silva, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
Este artículo pretende contribuir a una mayor claridad alrededor del concepto de control social; el cual es usado frecuentemente, pero cuya historicidad no siempre es considerada. Con este fin, se revisaron obras que lo desarrollan teóricamente de diferentes formas: como función, como generador del vínculo social, asociado a la resolución de conflictos y como forma de poder. Posteriormente se analizan algunos trabajos históricos que usan el concepto. El artículo estudia en primer lugar el desenvolvimiento histórico del concepto, para luego pasar al examen de algunas de las formas en que ha sido aplicado para analizar los órdenes sociales pasados. - La llegada de un nuevo entretenimiento. Circulación y apropiación del cine silente norteamericano en Colombia, 1910-1929
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Bolaños Florido, Leidy Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
Este artículo analiza las modalidades comerciales y culturales bajo las cuales el cine silente norteamericano ingresó a Colombia y desplazó gradualmente los gustos cinematográficos de Europa hacia los Estados Unidos a finales de 1920. Así, expone cómo las productoras de cine norteamericanas trataron de comprender las necesidades comerciales de distribuidores y exhibidores de cine en Colombia y cómo se esforzaron por complacer los gustos cinematográficos del público al tiempo que los estandarizaban. Por medio del análisis de correspondencia consular norteamericana, revistas de cine y registros de prensa, a nivel local e internacional, se subraya, además, aspectos de la modernidad cultural y del intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos a principios del siglo XX. - De pueblo de indios a pueblo de españoles. Disputas y estrategias en las transformaciones de las comunidades locales de Buenos Aires (Santiago de Baradero y Santa Cruz de los Quilmes, siglos XVII–XIX)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Canedo, Mariana; González, Leandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
Este artículo compara las estrategias de preservación de los dos pueblos de indios en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII y analiza sus transformaciones a pueblos de españoles a principios del siglo XIX, en un contexto de cambios políticos y económicos en la zona. Pone en evidencia la importancia otorgada por diferentes agentes tanto a las prerrogativas como a la jurisdicción de los pueblos de indios, así como a las disputas y estrategias desarrolladas en torno a ellas. Se argumenta que existió una coyuntura de restricción de potestades y derechos hacia las comunidades locales en Buenos Aires en su conjunto. - “Murió don Heriberto y los tambores y los cantos cesaron”. Una aproximación a la tambora en el contexto de las políticas culturales de la Revolución en Marcha en Colombia, 1930-1946
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Ciro Gómez, Bernardo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
El presente artículo indaga por las vivencias de un cantador de tambora y por una comunidad cuya visibilidad nacional fue determinada por sus prácticas musicales orales. A través de la revisión de acontecimientos microhistórico-musicales ocurridos en la Ciénaga de Zapatosa, paralelos a la difusión de las políticas culturales de la Revolución en Marcha de 1930–1946 en Colombia, se evidencia cómo este proyecto nacional, impulsado por los intelectuales liberales, tuvo efectos regresivos para dichas prácticas musicales. - Participación política de la población afrodescendiente en los procesos de ciudadanización del estado del Cauca, 1853-1863
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Martínez Valenzuela, Fernel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
El presente artículo aborda las formas de participación de la población afrodescendiente en los procesos de construcción y ampliación de la ciudadanía en el estado del Cauca entre 1853-1863. El argumento central indica que los afrocaucanos, excluidos de la ciudadanía formal, participaron de los procesos de ciudadanización a través de reivindicaciones y demandas ciudadanas de tipo convencional y no-convencional. Esta población usósu capital social para salir de la sombra eincursionar en los asuntos públicos, así como disputar y configurar diversos caminos para la ciudadanización. - Los umbrales de lo proscrito. Ritualidad y simbolismo en torno a las cuevas y cenotes entre los mayas peninsulares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Carrillo González, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
Desde el punto de vista histórico la literatura referente a las cuevas y cenotes ha resultado hasta el momento exigua. Debido a ello, a través de una perspectiva social y cultural de larga duración, el presente trabajo se centra en esclarecer la prevalencia de los espacios proscritos, sus distintas manifestaciones ceremoniales y sus implicaciones entre los mayas coloniales de la península de Yucatán. Así, con la finalidad de ilustrar la coexistencia del sustrato de antigua impronta en un entorno de marcadas disputas entre dominadores y dominados, se privilegia el análisis de las evidencias que permiten dilucidar el proceso de reproducción de la tradición indígena. - “Que no es servicio del rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Iraola, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
La historiografía colonial tendió a considerar las milicias americanas como simples unidades militares. No obstante, un atento análisis del funcionamiento cotidiano de las guarniciones de la frontera de Buenos Aires permite evidenciar el uso de estas milicias como mano de obra dedicada a la fortificación. El presente artículo indaga las relaciones sociolaborales emergidas en torno a las milicias de vecinos reconociendo una serie de prácticas sociales y costumbres que facilitaron su existencia, así como los momentos y modos en que los plebeyos locales resistieron estas mismas relaciones sociales. - Luis de Pablo Hammeken. La República de la Música. Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX (1840-1870). México: Bonilla Artigas Editores, 2018.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Cortés Polanía, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
- Martha Santillán Esqueda. Delincuencia femenina en la Ciudad de México, 1940-1954. México: Instituto Mora / Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2017.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Pulido Esteva, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
- Sebastián Rivera Mir. Militantes de la izquierda latinoamericana en México 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones. México: El Colegio de México / Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Illades, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
- La circulación del esoterismo en América Latina. El conde de Das y sus viajes por Argentina y Perú, 1892-1900
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Palma, Patricia; Vallejo, Mauro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
Este artículo examina la trayectoria profesional de Alberto Santini Sgaluppi, o conde de Das, un esoterista que se presentó en Buenos Aires y Lima a fines del siglo XIX, y el impacto de sus espectáculos entre diversos actores sociales en ambas capitales sudamericanas. Argumentamos que individuos como Sgaluppi jugaron un rol esencial en la difusión de conocimientos y fenómenos ligados con el esoterismo y la hipnosis, y que el estudio de sus emprendimientos puede iluminar el desarrollo de los discursos científicos y de los contornos de conocimientos definidos como “ciencia” en la esfera pública y más allá de círculos de expertos.