vol. 4 núm. 1 (2023): journal of applied cognitive neuroscience

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Correlación entre rasgos de personalidad y mediciones acústicas en el habla de individuos hispanoparlantes del río de la plata
    El fundamento de este estudio se presenta en 3 secciones: a) Teorías de la Motivación y su relación con estructuras cerebrales, b) estudios psicométricos para determinar Factores Primarios de la Personalidad (FPP) y c) el rol de las estructuras cerebrales en la producción de los aspectos prosódicos del lenguaje. Su objetivo es evaluar la combinación de parámetros y características acústicas encontradas en el habla de individuos normales (n = 23), previamente agrupados en base a estudios psicométricos de la personalidad y aumentar el conocimiento acerca de los temperamentos humanos. Los parámetros acústicos estudiados incluyeron: frecuencia fundamental, energía total y duración, constituyentes normales de la información prosódica. Una misma frase de tres sílabas fue analizada en todos los casos. Las emisiones vocales se registraron en un grabador Sony (WM – 6 × 320) y la frase estudiada en cada individuo (N = 22) fue procesada con Anagraf, programa de análisis acústico del habla. El análisis de las varianzas en los resultados obtenidos mostró que las características acústicas que más probablemente pueden discriminar cada uno de los grupos de FPP son dos: a) el rango de la frecuencia fundamental, y b) la energía individual usada en las sílabas acentuadas respecto de aquellas que no lo son. Los estudios acústicos pueden complementar a los psicométricos para diferenciar los individuos que corresponden a cada grupo según los FPP.
  • Memoria prospectiva en pacientes con deterioro cognitivo leve
    La memoria prospectiva es la capacidad de recordar llevar a cabo acciones previstas o de evocar intenciones demoradas. La misma, constituye una habilidad crucial en el funcionamiento de la vida cotidiana de los adultos mayores. Además, puede verse comprometida de manera prematura en el proceso neurodegenerativo. En la región latinoamericana, no existen medidas objetivas para su correcta valoración. El objetivo general del presente trabajo es explorar la memoria prospectiva en pacientes diagnosticados con Deterioro Cognitivo Leve (DCL), mientras que los objetivos específicos son discriminar su rendimiento entre controles y pacientes con DCL y establecer la consistencia interna y la confiabilidad inter-examinador del test Mini Cóndor (versión simplificada de una prueba de memoria prospectiva desarrollada en Argentina). Se realizó un estudio comparativo de muestras independientes, con un grupo de 20 pacientes diagnosticados con DCL y un grupo control de 20 sujetos sanos. Los resultados indicaron que los grupos presentaban diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de memoria prospectiva a favor del grupo control y que el test Mini Cóndor reunía adecuados índices de consistencia interna y de confiabilidad inter-evaluador. Estos resultados preliminares indican que el test Mini Cóndor tiene el potencial para detectar tempranamente el deterioro cognitivo asociado a patología neurodegenerativa. 
  • Rdislex: test rápido para riesgo de dislexia en niños prelectores y lectores iniciales. Prueba piloto
    La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje con una prevalencia de 5-17%, en todos los idiomas del mundo, caracterizado por la dificultad en el reconocimiento preciso de las palabras, con impacto en la fluidez y comprensión lectora, con consecuencias emocionales y sociales a mediano y largo plazo, como ansiedad, depresión y fracaso escolar. Objetivo: Diseñar una herramienta de pesquisa rápida de riesgo de desarrollo de dislexia para uso pediátrico y escolar. Método: Se desarrolló un instrumento compuesto por 7 ítems o estímulos de prueba. Participaron 138 infantes, entre 5-7 años y 11 meses, sin patologías neurológicas ni déficit visuales o auditivos, que concurrían a controles de salud pediátrico o a escuela inicial o primaria de Bariloche, Argentina. Resultados: La herramienta diseñada mostró muy buenos índices psicométricos y de correlación con las pruebas de TDR y LEE, lo cual permitiría una primera aproximación a una herramienta predictora de riesgo de desempeño lector. Conclusiones: la prueba en su etapa piloto permitió comparar el desempeño de niños en conciencia fonológica, fluidez y memoria de trabajo, predictores del aprendizaje del lenguaje escrito. La ampliación de la muestra y su validación permitirá el fácil acceso a su uso en escuelas o consultorios pediátricos.
  • La Neuropsicología en Latinoamérica: hacia una época de redes y colaboraciones…

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Allegri, Ricardo; Román, Fabian; Barceló, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-27

    La búsqueda de la relación entre el cerebro y la mente es tan vieja como el mundo, ya Platón e Hipócrates (400ac) pensaban que el cerebro era la base del pensamiento. Pero, Aristóteles un siglo después convenció que el corazón era el asiento del proceso mental y esto perduro varios siglos. Después del oscurantismo medieval en el siglo xviii aparece la frenología de Franz Gall (1758-1828), quien si bien fue el primero en relacionar las conductas a centros cerebrales y a la forma del cráneo (neuropsicología) se le consideró en la época como charlatanería. Posteriormente, con la clásica descripción de Paul Broca (1824-1880) sobre la afasia, debido a una lesión frontal izquierda, nace en Francia la Neuropsicología.
  • La Disolución sintomática y trastornos alimentarios

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Covetta, Alejandro N.; Palma, Pablo-Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01

    El presente articulo intenta realizar una descripción histórica de los relatos que orbitan los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) siendo estos sostenidos tanto por el contexto, la ética, la religión, la moral, las costumbres, las creencias entre muchas. Estos discursos muchas veces resultan tan verosímiles, racionales y coherentes haciendo que el diagnostico se dilate en el transcurso del tiempo por los profesionales intervinientes y solapadamente el TCA se hipertrofia de tal manera que el impacto tanto físico, emocional y social es de tal magnitud que las intervenciones terapéuticas deben ser incisivas y determinantes a fin de evitar un desenlace fatal. Se verá en el transcurso del articulo como en diversas épocas y contextos el discurso con las explicaciones racionales cargadas de emociones puede variar, pero el objetivo y la finalidad queda intacto. El término disolución sintomática se refiere al desvanecimiento del síntoma en el contexto que se despliega pasando desapercibido, mimetizándose con el entorno.
  • Materia Gris. : La apasionante historia del conocimiento del cerebro

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Román, Fabian

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-01

    Un libro siempre es la creación de un espacio-tiempo que transport­a a un universo único, imaginativo, emocional, reflexivo, personal, p­ropuesto por el autor y completado por el lector.
  • Recuperación de la memoria mediante terapia génica con un fragmento de anticuerpo monocatenario selectivo para oligómeros de Aβ en un modelo de Alzheimer en ratas
    Conspicua evidencia apoya la hipótesis de que el danio sináptico y el deterioro de la memoria en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer (AD) podrían deberse a falla sináptica causada por oligómeros beta-amiloides (AβO). Demostramos la eficacia preclínica del anticuerpo de cadena única y fragmento variable (scFv) NUsc1, que une selectivamente una subpoblación de AβO; NUsc1 evitó el deterioro de la memoria a corto plazo, inducido por AβO en ratones. Como la selectividad por AβO por parte de NUsc1 puede mejorar sustancialmente la detección del blanco y la eficacia terapéutica para AD, desarrollamos un vector derivado de virus adenoasociado (AAV), para expresión neuronal de NUsc1 en cerebro. AAV-NUsc1 rescató la memoria de corto plazo (STM) para objetos, e interacción con congéneres en ratones modelo de AD. Propósito: La rata McGill-R-Thy1-APP transgénica heterocigota (Tg+/–) modelo de AD, sufre patología amiloide progresiva acompañada de deterioro cognitivo, incluyendo memoria de largo plazo (LTM) de reconocimiento de objetos (NOR). Esta LTM se vio afectada en ratas macho (Tg+/–) de 4 meses, lo que sugiere que no pueden formar/evocar dicha memoria. Investigamos si el tratamiento con AAV-NUsc1 podría rescatar esa memoria. Métodos: Ratas macho Tg y de genotipo salvaje (Wt) de 10-12 semanas fueron infundidas i.c.v con AAV-NUsc1. Dos meses más tarde, se evaluaron: comportamiento exploratorio a corto plazo, habituación a un campo abierto (OF), discriminación y LTM para objetos. Resultados: Las ratas Tg tratadas con AAV-NUsc1 fueron exitosas 24 h después del entrenamiento, mostrando recuperación de la capacidad de discriminación y formación de LTM. Las ratas Wt tratadas o no con AAV-NUsc1, realizaron con éxito la tarea. La exploración y habituación al OF fueron similares para ratas Tg+/– y Wt, tratadas o no. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que AAV-NUsc1 representa un avance significativo en terapia génica, respaldando la viabilidad de la inmunoterapia mediada por vectores virales aportando el gen de NUsc1 como posible enfoque terapéutico para AD.