vol. 15 (2017): vol. 15, año 12 (2017)
Browse
Recent Items
- Hábitos alimentarios asociados a sintomatología digestiva alta en estudiantes sin patología del tracto digestivo superior
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Moreno, Maira; Pérez, Cynthia Milena; Gómez, Nidia N.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Objetivo: determinar la relación entre hábitos alimentarios y la presencia de síntomas digestivos altos en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis. Metodología: estudio transversal descriptivo, en el cual participaron 150 sujetos (mujeres = 86, hombres = 64), estudiantes de 20 a 30 años de edad, de la Universidad Nacional de San Luis, sede San Luis; se utilizó una encuesta validada del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, adaptada a los fines de la presente investigación. Resultados: la mayoría de los estudiantes consume casi siempre las cuatro comidas principales; las formas de cocción predominantes fueron: horno, plancha y hervido. Se observó escasa y poco variada selección de frutas y verduras, un consumo ocasional de bebidas alcohólicas y de productos ricos en grasas, sal y azúcares. La elección de dulces y azúcares, mate cebado, té y café fue elevada. Los síntomas más recurrentes fueron: distensión abdominal, hambre dolorosa, regurgitación, náuseas y pirosis; los que menos aparecieron fueron vómito y anorexia. Los estudiantes asociaron la recurrencia de los síntomas al consumo de comidas con salsa, comidas picantes, mate cebado, té y café. En el sexo masculino, las bebidas alcohólicas también se asociaron a la sintomatología digestiva. Conclusiones: se pudo observar la presencia de más de un síntoma digestivo alto simultáneo en cada estudiante, unido a la presencia de hábitos alimentarios perjudiciales. Por ello, es indispensable impartir educación alimentaria nutricional. - Narrativa de enfermería analizada mediante el sistema conceptual teórico empírico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Briñez-Ariza, Karol J.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
El objetivo fue analizar la narrativa de una situación de enfermería entre una enfermera y un niño en el escenario clínico del servicio de urgencias, mediante el enfoque del sistema conceptual teórico empírico. Este sistema permitió identificar la visión de enfermería como elemento conceptual y los reclamos filosóficos de la teoría de enfermería de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau, así como los conceptos del metaparadigma. Se tuvieron en cuenta tanto el elemento teórico, correspondiente a las proposiciones no relacionales, como los indicadores empíricos. El uso de este sistema facilitó el análisis de una situación de enfermería derivada de la práctica profesional, utilizando una matriz científica con los diferentes niveles de abstracción del sistema conceptual teórico empírico, que sirve para generar conocimiento con el que la enfermera puede orientar el cuidado. - Listo para zarpar: una apuesta por el profesional en enfermería de la Universidad El Bosque
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Vargas-Escobar, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
A través de una analogía que muestra una embarcación a punto de zarpar, se establecieron los retos que tienen el profesional y el egresado de los programas de Enfermería hoy en día. El objetivo de este artículo es promover la reflexión en la comunidad académica en torno a la enfermería colombiana en su contexto actual, a partir de la descripción general del Plan de Desarrollo 2016-2021 de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. En el relato se contemplan aspectos relacionados con el panorama de la salud y la enfermería y se abordan algunos de los retos que se prevén para los próximos años. Se describen algunos horizontes de interés en Colombia: el posconflicto o posacuerdo; el sistema de salud; la identidad profesional; la investigación, la práctica y la teoría; el liderazgo y la dimensión humana. El artículo termina con una propuesta de acciones conducentes a lograr los objetivos en la formación de profesionales en Enfermería en el pregrado y el posgrado, y el aporte a la solución de problemas relacionados con el cuidado de la salud y de la vida, desde la investigación, la docencia y la práctica, así como desde el bienestar y la responsabilidad social. - Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilo de crianza y bienestar psicológico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Aburto G., Claudia Andrea; Díaz M., Karina; López C., Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Objetivo: examinar el estilo de crianza, bienestar psicológico (depresión, autoestima) e ideación suicida en adolescentes de una escuela rural de secundaria. Método: Diseño descriptivo predictivo y transversal aplicado a una muestra de 186 adolescentes de 13,5 ± 1,0 años de edad. Los participantes diligenciaron instrumentos validados en México, previo consentimiento de padres o tutores. Los datos se analizaron mediante regresión múltiple, utilizando el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: Los adolescentes con alta ideación suicida presentan moderada depresión y un nivel de autoestima medio. La crianza autoritaria con prácticas de no razonamiento y hostilidad verbal contribuye a la depresión (afecto deprimido), y las prácticas de castigo corporal y hostilidad verbal predicen problemas de autoestima (competencia negativa). En el caso de la autoestima de competencia negativa, la depresión de afecto deprimido y la somatización explican la ideación suicida. Conclusión: Los adolescentes con ideación suicida tienen depresión y baja autoestima y son hijos de padres con estilo de crianza autoritaria. Los hallazgos sugieren indagaciones futuras en la crianza parental intergeneracional y el análisis de tres tipos de crianza autoritaria según lo detectado en el estudio. Es necesaria la presencia de la enfermería familiar para favorecer la conexión interpersonal con la red familiar significativa del adolescente, que pueda ayudar a su bienestar psicológico. - Comunicación y coordinación en el rol interdependiente de enfermería en un hospital de Bogotá, Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Bejarano R., Diana Fernanda; Arango B., Gloria Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Objetivo: describir las características de los procesos de comunicación y coordinación en el rol interdependiente de enfermería y determinar si hay diferencias significativas entre estos procesos en los distintos servicios de un hospital en Bogotá. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se utilizaron las escalas de Comunicación y Coordinación del Cuestionario de Práctica Colaborativa ICU Médico-Enfermera en su versión validada al español colombiano. El instrumento se aplicó a 124 profesionales (87 % mujeres con edad promedio de 34,1 años). Se usaron puntajes (de 0 a 100) con el fin de presentar los resultados de las dimensiones y realizar las pruebas de Tukey (diferencia mínima significativa) y Kruskal Wallis para establecer relaciones de diferencia y correlación por medio de SPSS 14.0. Resultados: las dimensiones más problemáticas fueron: Exactitud de lacomunicación entre los grupos (promedio de 47,8 puntos) en cuanto a comunicación, y Mecanismos de coordinación personales e informales entre la unidad (promedio de 51,8 puntos) en cuanto a coordinación, con diferencias significativas en la dimensión de Comunicación (p = 0,031), principalmente de Urgencias y Hospitalización con relación a los otros servicios. Conclusión: se evidenciaron problemas en la comunicacióny la coordinación, lo cual implica ruptura en la cohesión, fragmentación de la atención y riesgo para la seguridad de los pacientes. Se recomienda promover estrategias de comunicación efectiva y coordinación interprofesional, así como fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo. - Niveles de radiación ultravioleta, fenotipos e infraestructura de protección solar en instituciones educativas de Piura, Perú
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Dedios M., Ninell J.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Objetivo: analizar el comportamiento del nivel de radiación ultravioleta incidente en Piura y cómo influye en las personas en edad escolar según su fototipo. Metodología: el registro de datos ultravioleta se basó en la información procedente del sensor meteorológico IUV Biometer modelo 501-A (Solar Light), SN 10734 (respuesta espectral 250/380 nm) durante el periodo 20082011. Se seleccionaron al azar 25 instituciones educativas donde se evaluó la existencia de algún tipo de techado sobre las áreas recreativas y se determinó el fototipo de los estudiantes. Resultados: en Piura los niveles de radiación ultravioleta UVB están en el rango de 8 a 15 UVB, que corresponde a niveles de riesgo Moderado a Extremo y presentan dependencia con la estacionalidad. Las horas de mayor impacto sobre la piel ocurren entre 11:00 a.m. a 14:30 p.m., siendo las 12:00 la hora en que la población debe tener un mayor cuidado por la sobreexposición solar. El fototipo III (piel morena clara) se identificó como el más frecuente y sensible comparado con los fototipos IV (piel morena oscura) y V (piel oscura). El 31,91 % de los alumnos (6.046) realizan sus actividades diarias de deporte o recreativas en áreas cubiertas y el 9,03 % (1.711) con techado parcial, mientras que el 59,07 % (11.193) se exponen diariamente a la radiación solar debido a que en su institución educativa no tiene un mecanismo externo de protección solar. - Calidad de vida del personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos en Santa Marta, Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Canova-Barrios, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
La calidad de vida se define operacionalmente como el grado de bienestar físico, mental y social que permite al individuo satisfacer sus necesidades individuales y sociales. El objetivo del estudio fue medir la calidad de vida percibida en una muestra compuesta por los trabajadores del área de enfermería de las unidades de cuidados intensivos de tres instituciones de carácter público y privado de la ciudad de Santa Marta (Colombia), a partir de las nueve dimensiones que la integran. El muestreo fue intencional y estuvo conformado por 42 personas de la unidad de cuidados intensivos-adultos y 24 de la unidad de cuidados intensivosneonatal, que corresponden al 100 % del personal de enfermería de dichas instituciones. Se implementó el cuestionario de calidad de vida de Olson y Barnes en la adaptación propuesta por Grimaldo. La dimensión mejor puntuada del constructo fue Religión, mientras que Ocio fue la peor evaluada. La pregunta con mayor puntaje fue la relativa a la relación con Dios, y la de menor puntaje fue la concerniente a la frecuencia con que el encuestado asiste a teatro. El 57,5 % la evaluó dentro del rango de 3,1 correspondiente a Más o menos satisfecho; solo el 9,1 % se encuentra Bastante satisfecho con su calidad de vida. - Patentes en alimentación del prematuro inscritas en Estados Unidos entre 2013 y 2015
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Martínez G., Ruby Ester; Boscán R., Neida Coromoto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Objetivo: revisar las patentes inscritas en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (United States Patent and Trade Mark Office) relacionadas con la alimentación de recién nacidos prematuros. Metodología: se realizó una búsqueda transversal y bibliométrica de carácter documental y descriptivo; la población estuvo conformada por 15 patentes publicadas entre 2013 y 2015. Para la recolección de datos se utilizó una matriz. El procesamiento de la información se realizó con el software SPSS versión 10. Resultados: la mayor actividad de inscripciones de patentes se concentró en el año 2015; los productos de mayor desarrollo fueron los relacionados con fórmulas nutricionales enriquecidas, principalmente con grasas y proteínas. Las empresas asociadas fueron Abbott Laboratories, Prolacta Bioscience Inc. y Nutricia. - Universidad El Bosque, un centro académico en calidad de vida
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Sánchez P., Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Editorial