núm. 2 (2011)
Browse
Recent Items
- El espejismo de Tipacoque. Una mirada a la obra de Eduardo Caballero desde otra perspectiva
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Martínez Bustamente, Clarisa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Este ensayo contiene una reflexión crítica al estilo narrativo de Eduardo Caballero Calderón sin demeritar el valor del autor y sus aportes a l a literatura colombiana. Luego de un breve acercamiento a la biografía del autor, se emprende un recorrido a través de la obra Tipacoque, la cual recrea tanto la situación del campesinado de la época como la de los hacendados, dando cuenta del entramado de relaciones que se tejían en torno al territorio, estableciendo un paralelo con las semejanzas encontradas en otros sectores campesinos. El ensayo finaliza con una serie de observaciones personales sobre la narrativa del texto y la posición del autor, que encontraron eco en la opinión expresada por Ernesto Porras Collantes en “Construcción del carácter en la narrativa de Eduardo Caballero Calderón”. - ¿Cómo el colonialismo y la cultura modelan los afectos en Colombia?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Cardona Lema, Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
El siguiente ensayo se propone a mostrar las construcciones sociales del ser hombre y mujer en el contexto colombiano relacionándolo con las exigencias impuestas por el colonialismo de la mano del cristianismo. Mediante la imposición de este nuevo ethos cultural acerca de las relaciones de género se establecen a su vez, formas de vivenciar las relaciones amorosas. - Representaciones visuales religiosas. La imagen en la construcción de la identidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Puerta Domínguez, Simón; Bocanumenth Echeverri, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
En el siguiente artículo se indaga por la relación entre los imaginarios religiosos y la construcción de la identidad local a través de las representaciones visuales religiosas, la recurrencia con la que se encuentran en el pueblo, su disposición espacial y las formas como las personas las conciben como parte de su vida cotidiana. Para llevar a cabo la investigación se elaboraron mapas, se tomaron fotografías y se realizaron entrevistas en profundidad, lo que permitió establecer, por un lado, la mayor recurrencia de algunos íconos frente a otros, y por otro, que la religiosidad es un elemento de gran importancia para todos los habitantes de Ciudad Bolívar. Sin embargo, hay diferentes maneras de vivir y representar esta religiosidad, lo cual tiene incidencias en la manera de concebirse a sí mismo y a los demás. La antropología debe, entonces, tener presente la idea de la religión como un elemento que hace parte la construcción identitaria de una comunidad, ya que influye en la manera como se vive la vida diaria y puede ayudar a comprender o interpretar otros fenómenos sociales. - Los rostreos del poder, una historia desde las élites
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Grisales Betancur, Daniel; Maya Taborda, María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
En este estudio exploratorio sobre las élites en la cabecera urbana de Ciudad Bolívar, Antioquia, nos ocupamos de observar la concentración del poder en manos de unas cuantas familias, para explorar algunos de los mecanismos por los cuales se conservan a través del tiempo, en un grupo cerrado de individuos, el poder político, el poder económico y el prestigio social. Las familias que hoy se reconocen como tradicionales en Ciudad Bolívar tienen una profundidad histórica, es decir, han ocupado un lugar en la sociedad que posiblemente es el mismo desde el poblamiento o desde el periodo de La Violencia.Sin embargo, ahora, aparecen en ámbitos públicos nuevos personajes que cuestionan esa élite tradicional y confrontan el mapa del poder del municipio. Se reconocerá la importancia de la memoria familiar y el modo de contar la historia, en el proceso de mantener de generación en generación el lugar actual en la sociedad de un grupo de familias de la élite en el municipio. - ¿La cultura se lleva en la sangre?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Barrero Rivas, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Este artículo trabaja las problemáticas y retos que abordan los estudios culturales con respecto a las definiciones y orientaciones para las políticas de identidad nacional. Se basa sobre uno de los libros más representativos del Antropólogo argentino Alejandro Grimson “Interculturalidad y comunicación” (2.004), en el cual incursiona entre otros temas, en las categorías de análisis planteadas por la autora alemana Verena Stolcke, el concepto de Fundamentalismo cultural, tomando como referencia la situación de migración hacia Europa y las conceptualizaciones propuestas para la integración de un discurso hegemónico nacional. En este sentido, el recorrido bibliográfico hace énfasis en poner en evidencia los principales términos utilizados para la definición de la identidad a lo largo del proyecto de modernidad occidental y sus respectivas implicaciones ético políticas, todo lo cual es traspasado por el desvelamiento de las condiciones de exclusión, marginalidad e inferioridad de los grupos migrantes y subalternos pertenecientes a los diferentes países de Europa. - A manera de editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Negrette Andrade, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Este texto corresponde a la nota editorial del segundo número de la Revista Kogoró. - Mamá, pasé a la UdeA
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Atehortúa Pulgarín, Simón
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Este artículo cuenta la experiencia de un joven al ingresar al pregrado de Antropología de la Universidad de Antioquia. - Débora Arango. El arte aprisionado por la sociedad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Negrette Andrade, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Este texto sobre la artista Débora Arango corresponde al artículo invitado del segundo número de Kogoró. - Reseña: Chichacastenango
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: González Ospina, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Se presentará la reseña del libro Chichicastenango cuya autora es la antropóloga Ruth Bunzel. Este libro es el resultado de un estudio descriptivo realizado entre 1930-1932, sobre la organización social y prácticas tangibles e intangibles de la villa de Chichicastenango, en el departamento del Quiche en Guatemala. - Arqueología de Colombia, un texto introductorio del antropólogo Gerardo Raichel-Dolmatoff, lectura para todos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Henao Ríos, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Esta reseña, presenta de una forma sencilla y amena, la influencia e importancia que puede tener el trabajo de investigación realizado por el Antropólogo Gerardo Richel-Dolmatoff, en su libro Arqueología de Colombia, un Texto Introductorio en un público no especializado que quiere acercarse no solo a la literatura antropológica y arqueológica sino al patrimonio arqueológico y los grupos prehispánicos que habitaron y dejaron su legado e identidad en nuestro país, Colombia. Hablo de una forma sencilla y amena porque desde mi punto de vista, el autor presenta de una manera clara y con un lenguaje cómodo para la persona no especializada, el panorama general de las diferentes etapas culturales que, para el autor, fueron importantes en el desarrollo y cambio social de los grupos prehispánicos. Por consiguiente, creo que este libro, es un fabuloso compendio y guía práctica para que estudiantes de escuelas, colegios, universidades, empleados públicos y todo aquel que esté interesado en nuestra historia y patrimonio arqueológico, se sensibilice y divulgue nuestro pasado. - La subordinación del cuerpo femenino. Una exploración de las relaciones de poder subyacentes al ejercicio de la prostitución
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Soto, Ana Cristina; Builes, Verónica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
En el municipio de Ciudad Bolívar hay una problemática aguda de prostitución espacializada en la zona de tolerancia, las dinámicas que allí se presentan han sido analizadas en este artículo a la luz de los planteamientos de Michel Foucault y Pierre Bordieu sobre el poder y la dominación masculina, a la vez que se trasciende en la interpretación de las situaciones que performan la prostitución como actividad comercial, partiendo del examen de las discursividades, las expresiones corporales, las estéticas espaciales y corporales y el manejo de las emociones. Identificamos una fluctuación de los poderes que permite la existencia de dominaciones, subordinaciones y resistencias. - Sucinta historia del número dos de Kogoró
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Blanco Arboleda, Darío Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20
Este escrito es un relato en primera persona que cuenta la historia del segundo número de Kogoró, la Revista de Estudiantes de Antropología de la Universidad de Antioquia.