vol. 1 núm. 1 (2003): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- El nuevo sujeto político: autonomía y heteronimia con especial referencia al movimiento ciudadano de paz
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Sandoval, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
La paz en Colombia está profundamente ligada a la transformación de la política. De actores politicos con precarias legitimidad representación no puede esperarse la paz. La sociedad y la nación inacabadas que constituyen la Colombia de hoy, lo cual se refleja en agudas y crónicas confrontaciones de diversa indole, requiere convertir en proyecto politico autónomo el acumulado de causas democratizadoras que han poblado la vida del país en las últimas cinco décadas. Ese pais nacional innovador ha de encontrar el camino y la forma para sobreponerse al caduco país político. El proyecto político autónomo consiste en construir una sociedad incluyente que juegue un papel de mediación estructural entre el establecimiento y la rebelión política a partir de proponer una salida al profundo déficit social. De ahi el papel central articulador de un gran movimiento de transformación democrática que le corres ponde jugar al movimiento social de paz. En medio del drama y la tragedia insurge el nuevo sujeto político. La academia juega en este alumbramiento. - Artes escénicas, diálogos interculturales y creación sociojurídica Cantos de origen y ley sagrada
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Valcárcel García, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
El autor nos invita a reconocer el mito y el rito como sintesis de ley, de costumbres y de derechos al proponer un trabajo. interdisciplinar con las artes escénicas y la antropología cultural como ejercicio dialógico y vivencial con los pueblos indigenas colombianos. Nos sugiere, también, escuchar los saberes ances trales amerindios para continuar procesos de diálogo intercultural en la búsqueda del pluralismo juridico. - Estado Regional frente a Estado Federal para Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Sanabria Buitrago, Pedro Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Desde los inicios de la República, en Colombia se ha llevado a cabo una fuerte confrontación sobre la forma de Estado por adoptar, siguiendo los modelos francés y norteamericano; confrontación que recobra vigencia en nuestros tiempos al consagrar la Constitución del 91 la posibilidad de constituir en el pais regiones como entidades territoriales, que fundamenten un nuevo modelo de Estado: el Regional. Sin lugar a dudas, las experiencias italiana y francesa sobre el particular han influenciado nuestro medio, en donde al clamor de las entidades territoriales que reclaman mayores competencias y una autonomía más amplia y efectiva se une el debate sobre la conveniencia de adoptar una forma de Estado Federal, para unos, o de un Estado Regional, para otros. - Estrategias pedagógicas y prácticas docentes para la enseñanza de derecho
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ceballos Molano, Raquel
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
La autora propone adoptar la interdisciplinariedad como base para la pedagogía del derecho, reconociendo los derechos humanos, la democracia, la globalización y la negociación como nuevas formas de él. Insiste en superar la pedagogia «codiguera» o nemotécnica, partiendo de la construcción de una auténtica comunidad. académica. Subraya la trascendencia de construir una relación: estudiante-profesor en el saber sociojuridico. - Metodología de la investigación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Zabala Cubillos, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Muestra que la investigación se realiza en múltiples territorios pragmáticos que superan el ámbito académico universitario, dándole a la investigación sociojurídica una importancia deter minante en la construcción de los referentes teóricos. Evidencial la coexistencia de la inteligencia animal y del pensamiento humano en la cualificación de la investigación de las categorias y de las alegorías. - Los derechos económicos y sociales: valores exigibles en un Estado democrático.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Diaz Gamboa, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Partiendo de concebir los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como valores, el autor señala la imperiosa necesidad de reconocerlos como fundamentales, pero se encuentra con obstáculos como la política neoliberal, que privilegia el mercado sobre la solidaridad. Hace un recuento de los resultados estadísticos de la política económica imperante en el mundo, que solo dejado desolación y muerte, y plantea la necesidad de apoyar los movimientos antiglobalización y la tasa Tobin, propuesta para gravar los capitales especulativos internacionales. Finalmente, insiste en realizar un juicio por genocidio contra el ex presidente Pastrana, como responsable de la crisis humanitaria en Colombia, con más de treinta millones de pobres y ocho millones de miserables. - Centro de Investigación Sociojurídica y de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ariza Barbosa, Nilce
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Se crea el Centro de Investigación Socio Juridica y de Extensión con proyección o visión hacia la construcción de una Escuela de Pensamiento Jurídico. La creación de cultura de investigación es un proceso posible a partir del espíritu creativo y el compromiso de la Comunidad Educativa: profesores, estudiantes, administración y comunidad local y regional, donde se comprenda que la la Formación Integralhacia una Escuela de creación de saber Socio Jurídico - La persona humana como evidencia probatoria frente al derecho fundamental de no autoincriminación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Quiroga Natale, Édgar Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
El articulo plantea la necesidad de exigir la prohibición legal detomar el cuerpo como evidencia probatoria, pues la dignidad humana no puede ser un objeto para el derecho, ni se puede instrumentalizar como un fin del Estado. - Hacia una fundamentación pedagógica de la enseñanza del derecho.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Fajardo Bernal, Iván Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
El derecho es una disciplina inserta en las ciencias sociales, cuyo estudio debe esclarecer nociones como educación, formación in tegral, enseñanza, didáctica, metodologia y evaluación. Educar para la vida digna es un fundamento axiológico que reúne, en un solo haz, pedagogia y derecho. El ser humano es el punto de partida y de llegada de la educación en general y, en particular, del derecho. El docente de esta áres acude, en su práctica educativa, de manera preponderante a la catedra magistral, y se forja en el aula de clase de manera empirica, a partir de la imitación de estilos observados en su propia experiencia como alumno. A las facultades de derecho les corresponde dotarse de un cuerpo técnico que hermane la pedagogía con el derecho. - La concreción de una ilegalidad El carácter administrativo de las Asambleas Departamentales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Patiño Rojas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
El autor realiza una pormenorizada exposición acerca de la imposibilidad que le asiste a las Asambleas Departamentales para crear impuestos, por ser una competencia exclusiva del Congreso. En concreto ataca la Ordenanza que fijó un gravamen para los usuarios del servicio telefónico en Boyacá en beneficio del deporte. - El proceso penal actual
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Quiroga Rojas, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
El profesor expone el proceso penal colombiano en sus diferentes etapas. Parte de la iniciación de la Acción Penal, como una facultad del Estado en cuyo ejercicio interviene en una primera etapa de investigación la Fiscalía General de la Nación, etapa que concluye con la Resolución Acusatoria; posteriormente, una segunda etapa, denominada del Juicio, asignada a los Jueces de la República, en la cual se practican pruebas, se realiza una audiencia preparatoria e intervienen las partes en la Audiencia Pública, para concluir el proceso penal colombiano con una sentencia de carácter condenatorio o absolutorio. Las dos etapas coadyuvadas por la Parte Civil, que interviene en el proceso penal colombiano como acción indemnizatoria de perjuicios. Permite también el sistema. procesal que toda providencia judicial sea impugnada por medio de los recursos procesales o que sea atacada por medio de las nulidades, cuando se advierta la violación del derecho de defensa o la violación del Debido Proceso. - Profesores y estudiantes de derecho: discursividades en la educación.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Espinosa Pérez , Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Partiendo del campo juridico como campo esencialmente discursivo, la autora formula preguntas al rol de los profesores en el proceso. de enseñanza-aprendizaje del derecho. Propone entonces tres niveles de relaciones entre derecho y lenguaje, que deberían ser desarrollados e investigados por los docentes en la formación de abogados: Lenguaje como posibilidad estructurante del sujeto, y lenguaje del derecho como constitutivo de la condición de ciudadano. Formación, habilidades y destrezas del abogado en el lenguaje. Relaciones entre lenguaje del derecho y realidad social. - El funcionalismo y la pena en el nuevo sistema penal colombiano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Bolivar, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Para el autor, la pena resulta ser elemento determinante en la configuración de cualquier sistema de control social, y el derecho penal, el instrumento de control social más riguroso que conocen las modernas sociedades. De igual forma, el tipo de derecho penal con el cual se lucha contra el fenómeno de la desviación nos muestra el tipo de sociedad que se trata de conformar, sea democrática o totalitaria. Por eso, el problema de la represión es central en la actual teoría del Estado. Los pueblos como el nuestro se han esforzado por conseguir una sociedad que a la vez que permita el ejercicio de las libertades individuales, lo haga dentro del marco de un Estado Social de Derecho, que pueda dar respuesta a sus expectativas de justicia material. - Propuesta práctica para la recuperación de la producción Y Y el empleo desde los municipios localidades
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cardona, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
El autor critica el modelo de desarrollo neoliberal que ha generado en Colombia veintisiete millones de pobres. Formula una novedosa propuesta ligada a garantizar la asistencia alimentaria como. consecuencia del intercambio de bienes en los municipios. - Una política económica alternativa para Latinoamérica: imperiosa necesidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ariza Barbosa, Nilce
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
La autora basa su tesis en señalar el fracaso del modelo neoliberal impuesto en Latinoamérica, Señala alternativas de financiamiento local, como el "Banco de Pobres", como una posible salida de la crisis. Critica acerbamente la política del Fondo Monetario Internacional. - Docencia e investigación en la enseñanza del derecho
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Bernal Camacho, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03
Desde una visión crítica se aporta a la discusión sobre nuevas "alternativas en la enseñanza del derecho", que superen el esquema tradicional, no solo de enseñarlo sino de entenderlo. Se revisa la forma como se ha enseñado y se proponen elementos que superen no solo la enseñanza sino la concepción del derecho tradicional y del profesional formado en la hegemonía de la concepción estática del derecho romano y de otras familias del sistema jurídico occidental, que ha priorizado en nuestro caso más el cumplimiento de la ley que el derecho como ciencia social. Se propone un derecho inspirado en una teoría dinámica del aprendizaje como creación de conocimiento, con una pedagogia nómada que vincule lo jurídico a la realidad social, política y económica del entorno donde se mueve, promoviendo procesos de cambio y de desarrollo regional. Esto implica, además de reflexionar sobre el tipo de profesional del siglo XXI y los nuevos contenidos del derecho, propiciar un cambio, donde el docente de derecho sea un investigador, que enseñe a producir condimiento y no solo a consumirlo.