vol. 12 núm. 12 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • ECOLOGÍA INTELECTUAL DEL SITIO DE PRODUCCIÓN DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Perez, Carlos Alerto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    El artículo se propone esbozar el ambiente ecológico intelectual de la Viena de Hans Kelsen en el que se subsume la descripción de cuatro temas:(a) la teoría pura del derecho y su adaptación al ambiente científico; (b) Kelsen y sus ideas; (c) la cultura austrohúngara; y (d) la sociedad vienesa y sus problemas, en el primer tercio del siglo pasado.En consecuencia, se desarrollarán dentro del marco epistemológico del socio-funcionalismo desde la perspectiva de Stephen Toulmin, lossiguientes temas: primero se describe la población teórico-conceptual del Derecho, y su interpretación por la comunidad de científicos.Segundo, se describe la realidad socio-cultural de Viena en el primer tercio del siglo XX. Tercero, se describe la con-formación intelectual de Hans Kelsen en un ambiente socio-cultural.
  • CONTRAVENCIONES COMUNES DE POLICÍA EN COLOMBIA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Rodriguez, Luis Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    Con este ensayo se pretende simplificar al máximo los diversos procedimientos previstos en el Código Nacional de Policía, para eltrámite de las contravenciones comunes, proporcionando mediante un diagrama práctico una información básica para el desarrollo de la competencia que cumplen las autoridades de policía, con el objetivo de lograr simplificar la labor del funcionario de policía. Se aborda en forma sistemática el estudio de las contravenciones de policía, cuyos mediosde corrección cumplen con una función preventiva, de conducción y enseñanza, orientadas a evitar que se llegue al delito. En materia de procedimientos, estos son más breves que en el caso de los delitos.
  • DERECHOS DEL ENFERMO DERIVADOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Lopez, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    Lo novedoso surgido en bioética médica tiene que ver con la inclusión del concepto consentimiento informado, expresado bajo la autonomía del paciente y que está regulado en todos los países del mundo y no ajeno a la legislación colombiana, con la adopción rigurosa de los protocolos médicos que se plantea a la luz de los decretos derivados de la emergencia social. Igualmente, se plantea el aporte jurídico a la actividad médica, como es la aparición consecuente y necesaria de algunos Derechos Fundamentales que deben respetarse en los pacientes: el derecho a lasalud y la vida, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la libertadreligiosa y de conciencia; el derecho al cambio de tratamiento; el derecho a la intimidad personal y el derecho a morir con dignidad, entre otros.
  • EL DERECHO DE MARCAS FRENTE A LAS INFRACCIONES AL DERECHO DE LA COMPETENCIA.

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Arias, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    El derecho de marcas tiende a la protección de la propiedad industrial de su creador imprimiendo unos derechos exclusivos de explotación económica sobre la Marca. Ello implica una inevitable restricción en laparticipación en el mercado por parte de algunos agentes económicos, ello es, una limitación legítima a la competencia económica. Puede afirmarse que a mayor derecho marcario, existe menos derecho de la competencia y viceversa, lo que advierte una presunta tensión entre un derecho de lacompetencia que implica libertad en la producción de bienes y servicios y un derecho marcario que envuelve unas exclusiva de explotación económica. En tal sentido se hace imperioso determinar si para el caso colombiano, la tensión teórica planteada es real o aparente en el marco de competencias jurisdiccionales y administrativas que detenta la Superintendencia de Industria y Comercio.
  • BREVE HISTORIA DE LA CÁRCEL

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Salazar, Carlos Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    Es un espectacular recorrido a las primeras prisiones de diversos países hasta llegar a las de Colombia, haciendo énfasis en cómo se han ido humanizando los sitios donde las personas condenadas por determinados delitos expiaban o pagaban sus penas.
  • ESTUDIO INTEGRADO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Higuera, Diego Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    La legitimidad como juicio de aprobación puede predicarse de cualquier institución de orden jurídico-político, la cual se analiza conforme a la teoría política, mediante las tres etapas del proceso de legitimación, es decir, laconformación de la comunidad política, la estructura del régimen, y su ejercicio mediante actos de gobierno o autoridad (BOBBIO, N.; 2005), constituyéndose así en un instrumento de medición para identificar una autoridad que debe ser obedecida. Si bien la labor de la CorteConstitucional colombiana se presenta a primera vista como legítima, no debemos caer en el fatalismo de combinar categorías que deberán ser examinadas independientemente, por lo cual en el texto tratamos de aplicar cada una de las etapas del proceso de legitimación al tribunal constitucional colombiano.
  • HACIA UN NUEVO MODELO DE ENSEÑANZA EXITOSA: DOGMATIZACIÓN FALLIDA DEL DERECHO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Bernal, German

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    Los métodos de aprendizaje en las universidades tienen una forma de enseñanza aislacionalista, donde los estudiantes están sujetos a una especie de barrera con la sociedad y el diario vivir; es importante aclarar que el mundo tiene un movimiento constante conllevando a un pleno cambio social, político y económico, es aquí donde las universidades se basan en una forma de aprendizaje pocoortodoxa y costumbrista a la vez, sin relacionarse con la sociedad.La mayoría de los estudiantes de derecho están en una burbuja de conocimiento donde no es posible interactuar con los casos de la vida real,por esto que la mayoría al momento degraduarse lo primero que se preguntan; ¿por qué tiene tantas dudas respecto a ejercer suprofesión y solucionar los diferentes conflictos sin miedo a equivocarse?Por otro lado, las formas de introducir al estudiante al entorno jurídico no son suficientes por estar basadas en la teoría únicamente y donde la única forma de practicar es el consultorio jurídico sin tener el tiempo necesario para una adecuada preparación de los estudiantes frente a las necesidades sociales a las que se enfrentan. Entonces, ¿Por qué existen vacíos en la vida profesional del estudiante y egresado de la facultad de derecho.
  • EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL COLOMBIANO A PARTIR DEL ACTO LEGISLATIVO 03 DE 2002

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Daza, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    En el sistema penal acusatorio derivado del Acto Legislativo 02 de 2003 se establece como un imperativo la necesidad de lograr en el proceso penal el principio de igualdad de armas entre las partes intervinientes, lo cual implica para ellas la posibilidad de intervenir en el proceso en condiciones de equidad en lo relativo a derechos, oportunidades, medios de prueba y elementos de convicción. No obstante lo anterior, se evidencia en la práctica jurídica una balanza en contra de la parte defensora y a favor de la fiscalía, con desigualdades flagrantes derivadas de vacíos en el texto legal y de la forma en que los operarios judiciales interpretan el mismo. Si bien la apelación a principios rectores del procedimiento tiende a menguar esta desigualdad, consideramos que hace falta centrar la atención en los momentos procesales en los que ésta es más evidente, y así alentar a legisladores y jueces a superarla. Siendo el ejercicio pleno del derecho fundamental a la defensa uno de los presupuestos del Estado Social de Derecho en general y del proceso penal en particular, creemos que una reflexión sobre sus dificultades y potencialidades es del todo pertinente para maximizar su efectividad.
  • CONCEPTOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD ESTATAL: UNA APROXIMACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS TERRORISTAS.

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Guerra, Yolanda Margaux

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    El principio general del derecho que expresa: «todo aquel que cause un daño a otro debe repararlo» permite deducir que la persona que ocasionó un perjuicio a otro incurre en una responsabilidad civil o penal y está en laobligación de resarcir el daño causado (Colombia, 1887). Los funcionarios que no cumplen debidamente sus obligaciones «incurren en responsabilidad», la cual puede ser de diferente naturaleza: Disciplinaria, penal, civil, política, patrimonial (Sayaguez, 2002). En este ensayo se analizan estas responsabilidades y sus diversas consecuencias, así como elaspecto legal de la defensa judicial del Estado.
  • CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL EN COLOMBIA. SIGLOS XVI AL XXI

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Benavides, Fabian Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    Este ensayo aborda las diferentes prácticas y concepciones sobre la enfermedad mental en Colombia a través de su historia, emanadasfundamentalmente de tres instancias sociales: la medicina (académica y tradicional), la iglesia y el orden jurídico-político. De este modo, seestablece el papel que han desempeñado dichas esferas sociales con relación a la configuración e interrelación de los modelos de representación social sobre esta enfermedad en el tiempo objeto de estudio.
  • EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y LAS GARANTÍAS PARA SU REALIZACIÓN

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Daza, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    El derecho al agua ha sido reconocido por la comunidad internacional como un derecho humano autónomo, dada su importancia parala efectividad de derechos como la vida en condiciones dignas y el disfrute del más alto nivel posible de salud, de forma complementaria a su comprensión como un derecho social, esencial para el desarrolloeconómico, social y ecológico de las sociedades.En atención a dicho reconocimiento, en el ámbito internacional se han definido los elementos de su contenido esencial y las respectivas obligaciones de los Estados para garantizarlo. Cuando estas obligaciones son incumplidas el sistema de garantías se activa,en especial el papel del juez como garante de los derechos sociales. A dichas garantías se suman las garantías políticas, la intervencióndel ombudsman y la participación social como factores que potencian el sistema en su conjunto. En este ensayo se demostrará queaun el amplio reconocimiento del derecho al agua en el bloque de constitucionalidad no ha conseguido proveer de agua a la población en términos de calidad y cobertura, y que dicha carencia puede suplirse a partir del esfuerzo conjunto de ciertas garantías.
  • MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO ACUSATORIO: EXÉGESIS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL EN ESPAÑA.

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Serrano, Juan Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-28

    Consciente de la importancia en la legislación colombiana de la nueva implantación del sistema acusatorio y su repercusión en la práctica forense, este docente pretende, abordar las diferentes manifestaciones delprincipio acusatorio en nuestra legislación e intentar solucionar algunos de los conflictos que se pueden plantear consecuencia de su práctica a la luz de la legislación y de la jurisprudencia, desde una visión eminente pedagógica.