vol. 12 (2002)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Comparaciones técnicas entre los anchos de trocha ferroviaria yarda y estándar a propósito del proyecto del tren de cercanías

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Valderrama, Fernando Rey

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-01

    Cuando se implantaron los primeros rieles de acero en las vías férreas a mediados del siglo XIX, se le reconocía al transporte ferroviario la gran importancia que tenía como medio de comunicación. La combinación de dos elementos: los autoguiados y la fuerza motriz, se debió al ingeniero inglés Richard Trevithick cuando el 24 de febrero de 1804 hizo circular una locomotora halando 5 vagones cargados con 10 toneladas de acero y 70 hombres, en una distancia de 15 kilómetros que separaba a las poblaciones de Pennydaran y Abercynon en el Paísde Gales. El principio del ferrocarril se sustenta en unos ejes que ruedan sobre carriles sujetos por unos elementos rígidos llamados traviesas, que transmiten las cargas al suelo a través de un colchón de agregados (roca triturada y tamizada) llamado balasto. Este fundamento ha permanecido inalterable en el tiempo, pese a los grandes cambios en las velocidades, en las cargas por eje, en los automatismos de la explotación y en la calidad del material rodante del conjunto.
  • Coronel Francisco José de Caldas, un investigador pionero de la ingeniería colombiana

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Morales de Mosquera, Luz Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-01

    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar "Nueva Granada", lleva el nombre de Coronel Francisco José de Caldas, en honor a uno de los hombres más brillantes en nuestra historia, por naturaleza investigador y pionero de la ingeniería colombiana, cuya vida y obra fue escrita por el ingeniero colombiano Alfredo D.Bateman, y publicada por la biblioteca del Banco Popular en 1978. El Ingeniero Bateman, en esta magistral obra, narró en un marco histórico y con estilo sencillo, aspectos de la juventud y madurez del sabio Caldas, resaltando las dotes de investigador que caracterizaron su personalidad; con citas textuales de sus escritos, en donde se percibe que fue un hombre poseedor de grandes' virtudes como la honestidad, la integridad y una gran inteligencia orientada al bien y al desarrollo de la ciencia.
  • ¿De qué están hechas las cosas?

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Dussán, Helber

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-01

    En este artículo se describe la teoría actualmente aceptada sobre la constitución de la materia, conocida con el nombre de Modelo Estándar de Partículas Elementales. Se explica la razón y el origen de la clasificación entre diferentes tipos de partículas, bosones, leptones, quarks, hadrones, mesones, etc. Se hace un análisis crítico del modelo, así como sus posibles perspectivas.
  • Identificación de parámetros de sistemas dinámicos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Avilés S., Oscar F.; Niño S., Paola A.; Solaque, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-01

    Durante el año 2001, en programa de Ingeniería Mecatrónica, se trabajó el tema de identificación de sistemas con el objetivo principal de aprender nuevas técnicas de modelamiento, sin recurrir al planteamiento total de las relaciones por medio de ecuaciones diferenciales, involucradas en un proceso. En este proyecto se diseña e implementa un prototipo, con el objetivo de identificar sistemas por medio del toolbox Ident del programa MATLAB en modelos cuyo comportamiento es de primer y segundo orden. Para su realización se recopiló información acerca del toolbox Ident del programa de simulación MATLAB, el proceso de identificación de sistemas, procedimientos de adquisición de datos e interfaces de comunicación. Una vez realizada la recopilación y análisis de información obtenida, se diseñaron los modelos electrónicos de sistemas de primero y segundo orden, cuyo comportamiento se deseaba observar experimentalmente y analizar por computador. El sistema está compuesto por una etapa de adquisición de datos que permite la transformación de las señales análogas procedentes de los modelos físicos, en señales digitales, las cuales son transmitidas al computador usando una interfaz y el programa LabView. El proceso de identificación se realiza posteriormente con el programa con el programa MATLAB y su toolbox Ident. Es de importancia resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de equipo y manejo de instrumentos de laboratorio.
  • Radiaciones ionizantes y efectos sobre la materia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Medina Araujo, Sandra Magaly; Reyes Torres, Pedro Julio

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-01

    Las radiaciones ionizantes, además, de tener muchas aplicaciones benéficas tanto en el campo industrial como en los organismos vivientes, presentan también muchos efectos nocivos que se deben evitar, sobre todo cuando se trata de fuentes artificiales con las que pueden presentarse abusos en su utilización, especialmente en la parte clínica. Este artículo, el primero de una serie de divulgaciones acerca del tema, pretende dar a conocer las características y efectos sobre la materia, de las mencionadas radiaciones, así como algunas recomendaciones acerca del manejo y tratamiento de dichas radiaciones.
  • Monitoreo de parámetros fisico-químicos, en la cuenca alta del río Bogotá

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Sierra, Julia; Jaime, Alexandra; Mora, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-01

    La Universidad Militar "Nueva Granada" en su constante interés por el desarrollo de nuevas técnicas que permitan la preservación del medio ambiente, inició en el año 2000 la investigación "IDENTIFICACIÓN Y PRUEBADEBIOINDICADORESy RECUPERADORES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ". En la primera fase de este estudio se hace un diagnóstico de la situación actual de la cuenca alta del Río Bogotá, a través de los proyectos de grado presentados por los estudiantes de la Universidad y dirigidos por un grupo de profesores. Se realizó una investigación como Tesis de Grado para optar al título de Ingeniero Civil,donde se analiza el comportamiento de los pará-. metros fisico-químicos en la cuenca alta del Río Bogotá; estos parámetros son de gran importancia ya que establecen las modificaciones que sufre una corriente superficial, como consecuencia de los diferentes usos del agua (causados por actividades industriales, domésticas, recreativas y de transporte). Eltítulo del trabajo de grado es "MONITOREODE PARÁMETROSFISICO-QUÍMICOS,EN LA CUENCAALTA DEL RÍO BOGOTÁ". Los aspectos fisicos que se tienen en cuenta en este trabajo son: turbiedad, temperatura y conductividad, y como aspectos químicos oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), pH, alcalinidad total, acidez, dureza, cIoruros, amonio, nitritos, nitratos, fosfatos altos y bajos, sulfatos, cromo, cobre y cloro total.
  • Estado del arte del relleno fluido, para subbases y bases granulares (Primera parte)
    El artículo presenta una recopilación de información actualizada sobre el tema de los Rellenos Fluidos, normalmente conocidos en la literatura técnica como 'materiales de baja densidad y de baja resistencia controladas'. Lafinalidad de tal información es sentar una conceptualización básica sobre el tema, de modo que sirva como punto de partida para un proceso investigativoque se emprende conjuntamente entre la Universidad Militar"NuevaGranada"y Concretos Premezclados, S.A.. En este trabajo se pretende optimizar tanto el conocimiento como el diseño y el uso aplicado de tal material a las bases y sub-bases de pavimentos, bajo las condiciones de desarrollo tecnológico, y de disponibilidad específica de materiales locales. En consecuencia, se presenta información sobre: generalidades del tema; conceptos básicos y las aplicaciones del relleno fluido; los materiales componentes; los criterios de dosificación;las propiedades tanto en estado fresco como endurecido; los conceptos de m-ezclado,transporte y colocación del producto; criterios sobre el diseño estructural del pavimento, y sobre la construcción de los pavimentos, utilizando bases en relleno fluido; el control de calidad, y las ventajas y desventajas asociadas a la aplicación propuesta.