vol. 4 núm. 2 (2023): journal of applied cognitive neuroscience

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • TDAH y memoria de trabajo en niños
    El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos con mayor prevalencia en Colombia. Las Funciones Ejecutivas (FE) cumplen un papel fundamental en el aprendizaje y en especial la Memoria de Trabajo (MT). El ojetivo de este estudio es identificar la relación entre TDAH y MT en niños y niñas a través de la búsqueda en bases de datos con artículos publicados del 2015 al 2023, artículos de investigación sobre la MT con niños entre los 6 y 14 años diagnosticados con TDAH. Los autores reconocen que el índice de MT está afectado en las FE en los niños con TDAH por lo cual es necesario profundizar más en los subtipos de TDAH y usar el índice de MT como método de diagnóstico del TDAH.
  • Impacto del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el Comportamiento Empresarial: Un enfoque neurobiológico

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Muûls, Manon; Carvajal, Ruben

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-05

    El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el comportamiento emprendedor, especialmente en características como la asunción de riesgos, la creatividad y la toma de decisiones. Se seleccionaron tres grupos de diez personas (5 mujeres; edad 36,3 ± 14,0) mediante plataformas de redes sociales: un grupo con TDAH (cuatro participantes), un grupo de emprendedores (tres participantes) y un grupo de control sin TDAH ni experiencia empresarial (tres Participantes). Se realizaron entrevistas de 10 preguntas, adaptadas a sus respectivos perfiles, de forma individual a través de Zoom. Después de la transcripción de las entrevistas, se extrajeron declaraciones significativas para el análisis de datos. También se instruyó a los participantes para que jugaran Iowa Gambling Task (IGT) desde una plataforma en línea para evaluar la toma de decisiones y la asunción de riesgos. Los datos individuales fueron recopilados, comparados y procesados estadísticamente con Microsoft Excel. Como resultados, la comparación de declaraciones de entrevistas entre personas con TDAH, emprendedores y el grupo de control, en términos de asunción de riesgos, atención y creatividad, mostró que las personas con TDAH pueden aportar características y habilidades únicas al emprendimiento, mientras que los emprendedores tienen estrategias específicas para administrar distracciones y mantener el enfoque. El grupo control enfatiza la organización y el análisis más que la creatividad. Los hallazgos del IGT sugirieron que las personas con TDAH pueden exhibir tendencias impulsivas y dificultad para evaluar las consecuencias a largo plazo de sus acciones. Los emprendedores estaban dispuestos a asumir riesgos calculados para aprovechar las oportunidades y lograr sus objetivos, y también eran conscientes de la necesidad de limitar el riesgo y tomar decisiones prudentes para proteger sus inversiones. El grupo control destacó las diferencias individuales en la asunción de riesgos en individuos seleccionados al azar, sin ninguna condición especial. Mostraron cierta cautela al optar por opciones de bajo riesgo. En conclusión, el estudio subraya la importancia de considerar factores individuales y contextuales en los procesos de toma de decisiones, incorporando aspectos neurobiológicos del TDAH. Aunque los datos disponibles no examinaron directamente la influencia de estos factores en el éxito empresarial, destacan la importancia de comprender las influencias complejas involucradas en la toma de decisiones.
  • Investigando las respuestas psicológicas y fisiológicas al aislamiento y confinamiento utilizando la simulación análoga espacial THOR
    Esta investigación examina el rendimiento de los astronautas análogos bajo condiciones espaciales simuladas durante una semana de confinamiento en un Centro de Entrenamiento de Astronautas Análogos en Polonia. Cinco participantes, incluyendo cuatro militares y un civil, fueron sometidos a una semana de aislamiento. Se realizaron pruebas para evaluar la variabilidad de la frecuencia cardíaca –HRV–, la salud psicológica y los patrones de sueño. La recolección y análisis de datos fueron estandarizados, con un nivel alfa de p < 0.05 y una potencia del 80%. El estudio encontró reducciones en el porcentaje de grasa y peso, mientras que la masa muscular y el contenido de agua permanecieron estables. La HRVmostró cambios significativos. Se observaron niveles elevados de sueño y ansiedad estado, junto con disminuciones en las habilidades cognitivas. Los rasgos de personalidad mostraron una hostilidad y ansiedad social aumentada, culminando en incomodidad psicológica. Los valores de HRV fueron normales con variaciones probablemente debidas al estrés. Se encontró una correlación significativa entre el rendimiento mental y la HRV, indicando la posible influencia del sueño en la función cognitiva durante el aislamiento. El estudio resalta la necesidad de más investigaciones sobre las implicaciones psicológicas y fisiológicas de las misiones espaciales de larga duración y entornos similares de alta demanda.
  • Relación entre el entorno automatizado de una cabina de vuelo, la flexibilidad cognitiva y atención focalizada en una muestra de pilotos colombianos
    El objetivo fue analizar la relación entre las horas totales, automatizadas y manuales de vuelo, la flexibilidad cognitiva y la atención focalizada en una muestra de pilotos colombianos. El método utilizado fue el empírico analítico, diseño no experimental, correlacional-predictivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 100 pilotos, asumiendo un nivel de confianza del 95%. Los resultados muestran correlaciones negativas bajas entre las variables de Stroop Interferencia y la totalidad de horas estudiadas, así como entre Stroop conflicto y horas de vuelo manuales, Además, se encontró confirmación positiva entre wisconsin categorías y horas de vuelo manuales. La regresión mostró modelos predictivos para la atención focalizada, más no para la flexibilidad cognitiva.