vol. 1 núm. 14 (2024): agroforestería neotropical
Browse
Recent Items
- Aliso de Nepal Alnus nepalensis D. Don. en el Ecuador
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Varón López, Maryeimy
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
Para los profesionales de la agroforestería, el conocimiento sobre las características fenológicas, el manejo, los servicios ambientales, y la productividad de las especies leñosas constituye un acerbo fundamental para la toma de decisiones de su uso en diferentes arreglos. En especial, las especies que contribuyen a enriquecer de nitrógeno el suelo, son de interés. Es el caso del género Alnus, este fija nitrógeno (N) mediante una relación simbiótica con un microorganismo del género Frankia, llamado bacteria filamentosa o actinomiceto. - Curso Corto Biofertilización y consorcios microbianos para el desarrollo de silvopasturas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Neotropical, Revista Agroforestería; Mora-Delgado, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
Este capítulo contiene las actividades realizadas durante el Curso Corto: Biofertilización y consorcios microbianos para el desarrollo de silvopasturas, llevado a cabo en el auditorio Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt de la Universidad del Tolima en la ciudad de Ibagué, Colombia. Los microorganismos rizosféricos comprenden una estrategia fundamental en la conservación de los suelos y el medioambiente. Compartir los conocimientos, metodologías y adelantos, es de vital importancia para la agricultura colombiana y mundial. Para esto, El programa “Productos y procesos tecnológicos con microorganismos rizosféricos para la restauración de suelos degradados en ecosistemas agroforestales y agrícolas”, Contrato 450 de 2021, Ministerio de Ciencias, Fondo Francisco José de Caldas y el proyecto “Microorganismos rizosféricos nativos como estrategia para mejorar la salud del suelo en sistemas agroforestales” de la Universidad del Tolima, convocaron a investigadores, educadores, profesionales, extensionistas agropecuarios y estudiantes a participar del Curso Corto: Biofertilización y consorcios microbianos para el desarrollo de silvopasturas. Evento que se realizó el 9 de mayo de 2024 en modalidad híbrida. - Bioinoculantes: alternativas para la fertilización de sistemas agroforestales
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Pava Dominguez, Laura Geraldine; Candil Acevedo, Jeison Isidoro; Varón López, Maryeimy
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
El crecimiento poblacional está aumentando la demanda de alimento a nivel mundial, sumado al interés por mejorar la productividad agrícola y agroforestal, con el menor impacto posible sobre la salud del suelo. Por lo cual, se ha impulsado la búsqueda, el desarrollo y la aplicación de bioinoculantes. En esta revisión se tocarán aspectos sobre las actividades de los microorganismos promotores de crecimiento vegetal (MPCV) y su efecto sobre las plantas, especialmente las asociadas a sistemas agroforestales. Además, se presentarán algunos procedimientos para el aislamiento de los microorganismos (MO) así como el estado de la producción de bioinoculantes a nivel nacional y global, llevando a tener una idea sobre las investigaciones y aplicaciones que se realizan en la actualidad. Los productos, basados en microorganismos beneficiosos, ofrecen una alternativa, ya que permiten disminuir las dosis de aplicación de los agroquímicos tradicionales, y con ello contribuir a mejorar la salud del suelo, sin perder el rendimiento de los cultivos. En la producción de los bioinoculantes, se pueden utilizar una gran variedad de microorganismos, tales como bacterias y hongos. Para su aislamiento se pueden usar diferentes medios de cultivo, que pueden complementarse con la identificación bioquímica y molecular. Ya en la producción masiva se utilizan técnicas que van desde la fermentación líquida hasta la encapsulación. En cuanto a la producción, a nivel mundial, se puede observar que esta industria se encuentra en crecimiento, aunque se enfrenta al desconocimiento por parte de los compradores. En Colombia se destacan los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Antioquia, aunque aún se considera una industria creciente que requiere investigaciones adicionales para optimizar la producción, incluso que pueda con el uso de la biología sintética, además de promover estrategias que mejoren la comercialización. Por esta razón, se puede decir que los bioinoculantes son una herramienta prometedora para una agricultura más sostenible y resiliente. - Degradabilidad de la materia seca de inclusiones de Moringa oleifera/ Dichantium aristatum con dos técnicas de digestión en ovinos de pelo
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: García Quintero, Indira Isis; Mora-Delgado, Jairo; Piñeros Varón, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
El objetivo de este estudio fue determinar la degradabilidad de la materia seca (MS) de Moringa oleifera (Lam) y pasto Angleton (Dichantium aristatum) en diferentes inclusiones, utilizando dos técnicas de análisis, con inóculo líquido ruminal ovino. El ensayo se llevó a cabo en el laboratorio de Ecofisiologia Animal de la Universidad del Tolima y en la granja Las Brisas, en Ibagué, Departamento del Tolima. Se utilizaron dos ovinos machos canulados al rumen y alojados en jaulas metabólicas individuales, con peso vivo promedio de 30 kg. Se alimentaron diariamente ad libitum con pasto Angleton (dichantium aristatum) y forraje seco de Moringa oleifera. Se evaluaron cinco niveles de inclusión de Moringa oleifera (Mo) cortada a los 45 días de rebrote y Dichantium aristatum (Da) de 60 días de rebrote así: (T1: 100% Mo; T2: 75% Mo+25% Da; T3: 50%Mo+50%Da; T4: 25%M0+75% Da; T5: 100% Da). Las técnicas de digestión utilizadas fueron: in vitro realizada con el equipo ANKOM DaisyII e in situ utilizando la técnica de bolsa de nylon, se determinó la degradabilidad de la materia seca (MS) y se aplicó el modelo propuesto por Ørskov y McDonals (1979). Los valores de degradación de la MS fueron analizadas a través del paquete estadístico SAS 9.4 2014. Como resultado, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos con una DMS entre 86,21 y 67,83 correspondiendo los valores más altos a las inclusiones con mayor proporción de M. oleifera (Lam). Con respecto a la DISMS, los valores fueron menores a los encontrados en la DIVMS dentro de los tratamientos se encontraron diferencias significativas y los mayores valores de DMS correspondieron a las mayores inclusiones de M. oleifera (Lam). Se concluye que la M. oleifera (Lam) puede utilizarse en la alimentación de rumiantes para mejorar la degradabilidad de la MS en dietas con forrajes de baja calidad. Además, en este estudio se encontraron diferencias en los resultados obtenidos por estas dos técnicas, lo cual se puede explicar por el grado de manipulación que presenta cada una de las técnicas. - Llegamos al X Seminario Internacional de Agroforestería 2025
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Neotropical, Revista Agroforestería
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
Con el lema Agroforesteria: reconversión de los sistemas productivos agropecuarios bajo el enfoque de “una sola salud”, estamos llegando a nuestra primera decena de reuniones bienales consecutivas; es decir, que vamos a cumplir 20 años de fortalecimiento de la Red Agroforestal de Universidades de Colombia, RAUC.Para ello, la Universidad del Tolima con el apoyo de la RAUC, tiene el gusto de invitar a investigadores, educadores, empresarios, profesionales, productores y demás personas de todo el mundo, a participar en el X Seminario Internacional de Agroforestería a realizarse del 23 al 25 de octubre de 2025 en la ciudad de Ibagué. Este evento se desarrollará como un espacio de discusión para compartir conocimientos, experiencias, y debatir sobre los mismos. - Estimación de carbono almacenado mediante el uso de un modelo alométrico en Ceiba pentandra en los emplazamientos urbanos de la ciudad de Cali
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Solano López, Derlyn Johanna; Mora-Delgado, Jairo; Duque, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
Los bosques son el mayor sumidero de carbono por excelencia, aunque se han adelantado diversos análisis y estimación de volumen, biomasa y carbono, con el fin de conocer la dinámica de las coberturas forestales, se requiere aunar esfuerzos e incrementar análisis de evaluación en coberturas como las integradas a centros urbanos, que presentan dinámicas diferentes y han sido poco evaluadas. El objetivo del presente estudio fue aplicar el modelo alométrico determinado en Honduras para estimar el volumen y carbono para la especie Ceiba pentandra. Se reportó que la media de captura de carbono para la especie Ceiba pentandra fue de 0,18 t para los árboles dispersos declarados en las 22 comunas del municipio de Santiago de Cali. La media de captura de carbono para la especie Ceiba pentandra fue de 5,71 t para los árboles dispersos declarados como notables en las 22 comunas del municipio de Santiago de Cali. - Editorial: ”One health” un concepto integrador de los sistemas naturales
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Neotropical, Revista Agroforestería
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
En las últimas décadas, la creciente conciencia sobre las interconexiones entre la salud humana, animal y ambiental ha llevado al desarrollo del concepto "One Health" (Una Salud). Este enfoque integrador subraya la importancia de comprender y gestionar la salud de los ecosistemas en conjunto con la salud de las personas y los animales. Este manuscrito, a manera de editorial, explora cómo el enfoque One Health puede aplicarse de manera efectiva al análisis de agroecosistemas, suelos y bosques, destacando la necesidad de una perspectiva holística para abordar los desafíos ambientales y de salud contemporáneos. - Contenido
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Neotropical, Revista Agroforestería
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31
Contenido”One health” un concepto integrador de los sistemas naturales ..................................................... 1ForoLlegamos al X Seminario Internacional de Agroforestería 2025 ...................................................... 3Artículos OriginalesEstimación de carbono almacenado mediante el uso de un modelo alométrico en Ceiba pentandra en los emplazamientos urbanos de la ciudad de Cali. Derlyn Johana Solano, Jairo Mora Delgado y Guillermo Duque ............................................................................................................................... 5Degradabilidad de la materia seca de inclusiones de Moringa oleifera/Dichantium aristatum con dos técnicas de digestión en ovinos de pelo. Indira Isis García, Jairo Mora Delgado y Roberto Piñeros Varón .................................................................................................................................... 12Reseña de libroAliso de Nepal Alnus nepalensis D. Don. en el Ecuador, Maryeimy Varón López ............................... 27Artículo de revisiónBioinoculantes: alternativas para la fertilización de sistemas agroforestales. Laura G. Pava Domínguez, Jeison I. Candil Acevedo y Maryeimy Varón-López………………………………………………….30Separata especialMemorias del Curso Corto: Biofertilización y consorcios microbianos para el desarrollo de silvopasturas ..................................................................................................................................... 43