vol. 11 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Vanegas Athías, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-29

  • Estudio sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la Física

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: López Suspes, Framsol; Reina Medrano, Jerson Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-29

    Se presenta una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la implementación de dos técnicas de trabajo en equipo de forma simultánea: la instrucción entre pares (IP) y la realización en casa de prácticas de laboratorio de Física. La investigación fue de carácter cuantitativo por lo que se siguió las etapas correspondientes a este tipo de estudio. El desarrollo de la técnica se analizó en dos grupos de estudiantes independientes, uno correspondiente al grupo control (GC, 33 estudiantes), y el otro al grupo experimental (GE, 31 estudiantes). El método mostró un avance significativo en el aprendizaje de la asignatura de Física en el GE comparado con el GC. El progreso alcanzó una mejora de aproximadamente el 15% en el GE cuando se realizó la técnica de IP, y un aumento hasta del 23.2% cuando se implementó las prácticas del laboratorio en el hogar. Particularmente, las experiencias del laboratorio se realizaron con materiales de uso cotidiano.
  • La pedagogía activa de Célestin Freinet en el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de sexto grado de la Escuela industrial 20 de julio

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Mendoza Balaguera, María Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16

    El presente artículo de reflexión expone el trabajo investigativo que se realiza con estudiantes del grado sexto de la Escuela Industrial 20 de Julio del municipio de Puerto Wilches, Santander. El objetivo es fortalecer la lectoescritura mediante la implementación de la pedagogía activa de Célestin Freinet. Esta investigación surge de las diversas problemáticas que se observan en el aula y que influyen en el desarrollo adecuado de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Para tal caso, se definen tres ejes conceptuales que son la lectura, la escritura y la pedagogía activa de Célestin Freinet, los cuales se toman de referencia para la consolidación de las categorías de análisis: niveles de lectura, características textuales y técnicas de Freinet. Así mismo, este artículo es de enfoque cualitativo que contribuye a un amplio panorama interpretativo, y el método es de Investigación- Acción, que aporta una visión directa de la realidad de estudio y una posterior reflexión de la misma, permitiendo resolver problemáticas de la realidad educativa, en este caso la lectoescritura. En este sentido, se tomaron como informantes clave cinco docentes del área de Lengua Castellana y 11 estudiantes del grado sexto, a quienes se les aplicará una entrevista y una prueba diagnóstica, respectivamente. Con esta investigación de la que da cuenta el presente artículo se pretende incluir nuevas metodologías pedagógicas y didácticas que posibiliten al docente generar ambientes educativos propicios para que el estudiante mejore sus dificultades.
  • Producción y consumo responsable desde un enfoque sostenible
    El artículo pretende reflexionar sobre el papel que tenemos los seres humanos frente al consumo responsable, mediante el reconocimiento de la sostenibilidad como promotora de acciones de cuidado del ambiente, al hacer uso de los recursos de forma racional y de generar diálogos constructivos sobre la situación del planeta, que impulsen acciones de cuidado en las nuevas generaciones. De tal manera que sea posible y viable la coexistencia de las especies en él. Presentamos la educación como promotora de prácticas sostenibles, ya que a partir de ella se puede promover la adquisición de una conciencia, valores y comportamientos que beneficien el medio ambiente. Dichas acciones orientadas a la transformación de concepciones, hábitos y visiones desde lo individual, logrará transformar el ideario colectivo. Nos apoyamos principalmente en pensadores que manifiestan sus aportes sobre el tema, como: Adela Cortina, Antonio Elizalde, Boris Marañón, Fritjof Capra y Leonardo Boff. Así mismo, se exploran sus posturas y expresamos las nuestras, orientadas a reconocer la interconexión eminente entre los seres vivos y los no vivos. Y en las reflexiones finales destacamos el papel que tenemos todos de forma individual, mediante estilos de vida sostenibles para la preservación, conservación y protección de los recursos naturales.
  • Los videos tutoriales para el fortalecimiento del razonamiento matemático en la escuela rural

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Rodríguez Flórez, William Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-29

    El presente artículo está basado en un trabajo de investigación cuyo objetivo fue fortalecer la competencia de razonamiento matemático desde el pensamiento espacial y sistemas geométricos en estudiantes del grado quinto en una sede educativa del sector rural por medio de secuencias didácticas apoyadas con videos tutoriales que ayudaron a mejorar los desempeños para un aprendizaje significativo.  El enfoque del proyecto fue cualitativo con un diseño de investigación acción, como técnicas se emplearon la observación participante, pruebas diagnósticas, desarrollo de secuencias didácticas como evidencia de la producción de los estudiantes, diario de campo y prueba final. Las pruebas tanto diagnostica como final permitieron evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes del grado quinto en el área de matemáticas, específicamente en el pensamiento espacial y sistemas geométricos, fue de gran interés conocer la teoría de Ausubel para fortalecer el aprendizaje significativo y la estructura que plantea Tobón para la construcción de secuencias didácticas las cuales ayudaron a mejorar los desempeños en el área.
  • Interpretación de Textos Icónicos Soportada en la Teoría de Umberto Eco y Peter McLaren

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Goyeneche Cordero, José Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16

    El artículo de reflexión que aquí se presenta tiene como propósito exponer y relacionar la importancia e implicaciones de la teoría semiótica de Umberto Eco, de una parte; y de otra, el rol activo del estudiante según Peter McLaren. Se deriva de la investigación que se adelanta con el fin de fortalecer el nivel de lectura interpretativa de textos icónicos en estudiantes de quinto grado del Centro Escolar Rural “Juana Berbesí” sede “La Platanala”, en el municipio de Durania departamento de Norte de Santander. Metodológicamente corresponde a una revisión descriptiva de las teorías y conceptos propuestos por los autores mencionados, para destacar su aplicabilidad y utilidad en la enseñanza de la lectura comprensiva de textos icónicos, lo cual resulta de interés en el campo educativo y lleva a concluir que el comportamiento de estas teorías es relevante al ser aplicadas en el aula, dados sus aportes al cambio en los procesos de enseñanza de la comprensión lectora y al otorgamiento del papel protagónico del estudiante. Esta revisión se derivó del análisis del problema existente en el aula en relación con los vacíos presentes en la didáctica de la comprensión e interpretación de textos icónicos, lo cual se refleja en las limitaciones que los estudiantes presentan para interpretar y comprender imágenes, acción que conduce a descifrar el mensaje o la intención comunicativa que hay en estas. Limitante además para el desarrollo de las destrezas de expresión oral o escrita, así como de otras posibilidades con las que se estimula su imaginación y creatividad. Con base en el análisis de las propuestas teóricas de los autores en mención se logra el direccionamiento de alternativas y estrategias pedagógicas que contribuyen a afianzar la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica primaria.
  • Luces que se apagan

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Vargas García, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-29

  • Los videos tutoriales para el fortalecimiento del razonamiento matemático en la escuela rural

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Rodríguez Flórez, William Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16

    El presente artículo está basado en un trabajo de investigación cuyo objetivo fue fortalecer la competencia de razonamiento matemático desde el pensamiento espacial y sistemas geométricos en estudiantes del grado quinto en una sede educativa del sector rural por medio de secuencias didácticas apoyadas con videos tutoriales que ayudaron a mejorar los desempeños para un aprendizaje significativo.  El enfoque del proyecto fue cualitativo con un diseño de investigación acción, como técnicas se emplearon la observación participante, pruebas diagnósticas, desarrollo de secuencias didácticas como evidencia de la producción de los estudiantes, diario de campo y prueba final. Las pruebas tanto diagnostica como final permitieron evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes del grado quinto en el área de matemáticas, específicamente en el pensamiento espacial y sistemas geométricos, fue de gran interés conocer la teoría de Ausubel para fortalecer el aprendizaje significativo y la estructura que plantea Tobón para la construcción de secuencias didácticas las cuales ayudaron a mejorar los desempeños en el área.
  • Discurso de interacción social de Teun Van Dijk y desarrollo de competencia oral en estudiantes de bachillerato de la Escuela industrial 20 de julio, Puerto Wilches

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Vargas Reyes, Deysi Johanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16

    En el presente artículo de reflexión se exponen aspectos importantes sobre la incidencia de la teoría del discurso de interacción social de Teun Van Dijk, en el desarrollo de la competencia oral de los estudiantes de noveno grado. El trabajo partió de la identificación del problema, el cual está centrado en fortalecer la oralidad de los estudiantes, además de optimizar la interacción social mediante el uso adecuado del discurso. Con base en ello, se procedió a una documentación amplia que fue plasmada en el marco teórico en el que se tuvieron en cuenta aspectos tales como: La teoría del discurso de interacción social, la competencia oral y la expresión oral  que serán la  base para el proceso metodológico, y que se ejecutará mediante un enfoque cualitativo, método Investigación – Acción, en el que participarán cinco docentes del área de lengua castellana que responderán preguntas planteadas de acuerdo a las categorías de análisis referente al discursos de interacción social, dimensiones del habla y discurso y sociedad. Asimismo, entrarán al escenario nueve estudiantes del grado noveno que desarrollarán una prueba diagnóstica en el que se tendrán en cuenta las categorías ya mencionadas. Es preciso señalar que la información recolectada será registrada en un diario de campo que permitirá un análisis minucioso de los fenómenos detectados. En cuanto a los resultados, se espera que la estrategia didáctica ayude al desarrollo de habilidades orales de los estudiantes y mejorando sus procesos comunicativos entre estudiante – estudiante y estudiante – docente.
  • Producción y consumo responsable desde un enfoque sostenible
    El artículo pretende reflexionar sobre el papel que tenemos los seres humanos frente al consumo responsable, mediante el reconocimiento de la sostenibilidad como promotora de acciones de cuidado del ambiente, al hacer uso de los recursos de forma racional y de generar diálogos constructivos sobre la situación del planeta, que impulsen acciones de cuidado en las nuevas generaciones. De tal manera que sea posible y viable la coexistencia de las especies en él. Presentamos la educación como promotora de prácticas sostenibles, ya que a partir de ella se puede promover la adquisición de una conciencia, valores y comportamientos que beneficien el medio ambiente. Dichas acciones orientadas a la transformación de concepciones, hábitos y visiones desde lo individual, logrará transformar el ideario colectivo. Nos apoyamos principalmente en pensadores que manifiestan sus aportes sobre el tema, como: Adela Cortina, Antonio Elizalde, Boris Marañón, Fritjof Capra y Leonardo Boff. Así mismo, se exploran sus posturas y expresamos las nuestras, orientadas a reconocer la interconexión eminente entre los seres vivos y los no vivos. Y en las reflexiones finales destacamos el papel que tenemos todos de forma individual, mediante estilos de vida sostenibles para la preservación, conservación y protección de los recursos naturales.
  • La pedagogía activa de Célestin Freinet en el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de sexto grado de la Escuela industrial 20 de julio

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Mendoza Balaguera, María Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-29

    El presente artículo de reflexión expone el trabajo investigativo que se realiza con estudiantes del grado sexto de la Escuela Industrial 20 de Julio del municipio de Puerto Wilches, Santander. El objetivo es fortalecer la lectoescritura mediante la implementación de la pedagogía activa de Célestin Freinet. Esta investigación surge de las diversas problemáticas que se observan en el aula y que influyen en el desarrollo adecuado de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Para tal caso, se definen tres ejes conceptuales que son la lectura, la escritura y la pedagogía activa de Célestin Freinet, los cuales se toman de referencia para la consolidación de las categorías de análisis: niveles de lectura, características textuales y técnicas de Freinet. Así mismo, este artículo es de enfoque cualitativo que contribuye a un amplio panorama interpretativo, y el método es de Investigación- Acción, que aporta una visión directa de la realidad de estudio y una posterior reflexión de la misma, permitiendo resolver problemáticas de la realidad educativa, en este caso la lectoescritura. En este sentido, se tomaron como informantes clave cinco docentes del área de Lengua Castellana y 11 estudiantes del grado sexto, a quienes se les aplicará una entrevista y una prueba diagnóstica, respectivamente. Con esta investigación de la que da cuenta el presente artículo se pretende incluir nuevas metodologías pedagógicas y didácticas que posibiliten al docente generar ambientes educativos propicios para que el estudiante mejore sus dificultades.
  • Estudio sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la Física

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: López Suspes, Framsol; Reina Medrano, Jerson Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16

    Se presenta una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la implementación de dos técnicas de trabajo en equipo de forma simultánea: la instrucción entre pares (IP) y la realización en casa de prácticas de laboratorio de Física. La investigación fue de carácter cuantitativo por lo que se siguió las etapas correspondientes a este tipo de estudio. El desarrollo de la técnica se analizó en dos grupos de estudiantes independientes, uno correspondiente al grupo control (GC, 33 estudiantes), y el otro al grupo experimental (GE, 31 estudiantes). El método mostró un avance significativo en el aprendizaje de la asignatura de Física en el GE comparado con el GC. El progreso alcanzó una mejora de aproximadamente el 15% en el GE cuando se realizó la técnica de IP, y un aumento hasta del 23.2% cuando se implementó las prácticas del laboratorio en el hogar. Particularmente, las experiencias del laboratorio se realizaron con materiales de uso cotidiano.
  • Discurso de interacción social de Teun Van Dijk y desarrollo de competencia oral en estudiantes de bachillerato de la Escuela industrial 20 de julio, Puerto Wilches

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Vargas Reyes, Deysi Johanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-29

    En el presente artículo de reflexión se exponen aspectos importantes sobre la incidencia de la teoría del discurso de interacción social de Teun Van Dijk, en el desarrollo de la competencia oral de los estudiantes de noveno grado. El trabajo partió de la identificación del problema, el cual está centrado en fortalecer la oralidad de los estudiantes, además de optimizar la interacción social mediante el uso adecuado del discurso. Con base en ello, se procedió a una documentación amplia que fue plasmada en el marco teórico en el que se tuvieron en cuenta aspectos tales como: La teoría del discurso de interacción social, la competencia oral y la expresión oral  que serán la  base para el proceso metodológico, y que se ejecutará mediante un enfoque cualitativo, método Investigación – Acción, en el que participarán cinco docentes del área de lengua castellana que responderán preguntas planteadas de acuerdo a las categorías de análisis referente al discursos de interacción social, dimensiones del habla y discurso y sociedad. Asimismo, entrarán al escenario nueve estudiantes del grado noveno que desarrollarán una prueba diagnóstica en el que se tendrán en cuenta las categorías ya mencionadas. Es preciso señalar que la información recolectada será registrada en un diario de campo que permitirá un análisis minucioso de los fenómenos detectados. En cuanto a los resultados, se espera que la estrategia didáctica ayude al desarrollo de habilidades orales de los estudiantes y mejorando sus procesos comunicativos entre estudiante – estudiante y estudiante – docente.