vol. 13 núm. 1 (2018): revista colombiana de bioética 13(1)
Browse
Recent Items
- Presentación
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-13
Presentación del núemro 13(1) de la Revista Colombiana de Bioética - SIGNIFICACIÓN BIOÉTICA DE DIVERSIDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA EN TORNO AL CONFLICTO DE OBLIGACIÓN CONFIGURADO EN LA ACCIÓN BIOTECNOLÓGICA SOBRE RECURSOS ZOOGENÉTICOS NATURALIZADOS
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Serrano, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-13
En medio de la reflexión acerca de las implicaciones que se derivan del ejercicio biotecnológico en la intervención de recursos zoogenéticos naturalizados en Colombia, a los que usualmente se vinculan actores sociales con alto grado de vulnerabilidad/vulneración, no solo surge la preocupación de conciliar estrategias que preserven tanto la integridad ambiental como la social, sino que emerge un conflicto de obligación relativo al ejercicio veterinario. Esta situación difícilmente se resuelve bajo los marcos de la ética tradicional, dada la dicotomía naturaleza/sociedad presente en las teorías disponibles. De esta manera el presente trabajo intenta re-significar tres elementos conceptuales recurrentes en la literatura preocupada por el tema tecno-científico: Diversidad, Solidaridad y Justicia, desde la propuesta de Bioética Global de Potter, vinculando revisión crítica de literatura y aportes de agentes biotecnólogos mediante una metodología originada en el giro empírico de la bioética, la cual vincula descripciones provenientes del reconocimiento de la realidad, en la elaboración de una propuesta bioética, con lo que se pretende aportar conceptual y metodológicamente elementos de abordaje de los problemas derivados de la tecno-ciencia en el campo de las ciencias agrarias con criterios bioéticos. - LA BIOÉTICA Y LA PAZ: ELEMENTOS PARA UNA SABIDURÍA CONTEMPORÁNEA. ENTRE VISIÓN Y MÉTODO; ENTRE ESTADO Y PROCESO
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Hottois, Gilbert
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-13
Pacificación y reconciliación son nociones y procesos diferentes. Si la reconciliación implica la pacificación, lo inverso no es verdadero. Una evolución cognitiva y emocional más profunda puede desarrollar una cierta comprensión, incluso, un respeto mutuo ante la posibilidad de una reconciliación facilitada, algunas veces, por el sueño de un retorno a la armonía anterior a los conflictos. Por lo cual, los relatos son muy importantes. Tengo la intención de tratar una noción estrechamente ligada a la filosofía: la noción de sabiduría. Sabiduría y paz no son conceptos tan alejados uno del otro. Examinaré lo que la sabiduría puede aún significar hoy día, en un mundo tan alejado de aquel en cuyo seno ella aparece. - ¿Quién Es (R)? Una consideración en Torno a la identidad a partir del Primer Trasplante de Cabeza en humanos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Guardo González, Yerlis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-13
El desarrollo actual de las tecnologías biomédicas ha contribuido extraordinariamente al bienestar de la humanidad, por lo que anhelamos que continúe haciéndolo. No obstante, ese mismo desarrollo ha producido nuevos riesgos para la integridad y lo que asumimos como la identidad del ser humano al situarlo como punto medular en los debates públicos sobre la ética, la estética y la salud. Su cuerpo, que se explicita como un territorio de disputa estratégico, es el lugar donde se expresan las vastas transformaciones tecnocientíficas, logrando convertirse en parte esencial de los dilemas bioéticos actuales que abarcan la vida humana desde su nacimiento y su desarrollo hasta su muerte. Entre estos debates podemos destacar las polémicas acontecidas alrededor de temas como el aborto, la eutanasia, la procreación asistida, la manipulación genética, y la primera anastomosis de cabeza en humanos. El siguiente artículo realiza una reflexión ético- filosófica en torno a la noción de identidad implícita a partir del primer trasplante de cabeza en humanos. Para ello, se presenta de forma clara y sucinta los aspectos históricos que antecedieron al primer intento quirúrgico de trasplantar una cabeza humana, seguido a ésto se trae a colación las particularidades técnicas del procedimiento y, por último, se hace hincapié en la preocupación por el hombre y el riesgo de ser modelado a imagen de los objetos técnicos - Nuevos sujetos de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Molano Bustacara, Alejandra; Murcia Riaño, Diana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-13
Este texto es una revisión de jurisprudencia internacional y nacional con elobjetivo de presentar y evaluar las consideraciones de las sentencias colombianasque han intentado abrir camino al reconocimiento de nuevos sujetos de derechos,y de las sentencias extranjeras que les sirvieron como fundamento. Para lograreste objetivo (i) se realizan precisiones conceptuales sobre los términos de ladiscusión en derecho; (ii) se estudian los antecedentes judiciales internacionales;(iii) se estudia la jurisprudencia colombiana relevante y (iv) se presentan unasreflexiones adicionales a las de cada sentencia, a modo de conclusión, sobre losprincipales retos o problemas que surgen. - Bioética: una estrategia más allá de una política de paz
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Rodríguez-Artavia, Allan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-13
El presente trabajo, se encamina al análisis y reflexión de los efectos de las estrategias adoptadas por los países latinoamericanos en la formulación de políticas públicas que permiten consignar y perpetuar diferentes actuares desde el constructo de nación que cada país ha pretendido alcanzar.Para ello tomando en consideración distintos documentos e informes presentados por organismos como la CEPAL, Banco Mundial, Naciones Unidas, entre otros, se plantea el cómo desde los resultados obtenidos para los distintos indicadores, las políticas suscitadas desde los países de Latinoamérica proyectan un panorama que se aleja de la visualización y construcción positiva del concepto de paz (equilibrio y la estabilidad de la unidad).Para ello, se ofrece como medio y alternativa de reposicionamiento, la vinculación de la reflexión bioética a la construcción del planteamiento político, esto como un mecanismo que enlace las necesidades presentadas desde los indicadores país con las propuestas de cambio y mejora que desde las acciones políticas deben de presentarse.Se concluye que mientras se mantenga el distanciamiento entre la reflexión (bio) ética, y las acciones que desde la política pública se deben encaminar en las distintas áreas, complejo será el cambiar la presente realidad latinoamericana y de país hacia la concepción amplia del concepto de paz que desde su equilibrio y estabilidad interior logren la no violencia o guerra con el otro.