núm. 3 (2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • ¿Cuál es la identidad que crea el patrimonio "nacional" colombiano?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Jurado Jiménez, Juan Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    El patrimonio cultural construye un camino en la mentalidad de las personas, en el que se puede visualizar que hubo un pasado íntegro y que aún sobrevive en ciertas dimensiones de nuestro presente; este pasado poseía una identidad y esa identidad se transmitió a generaciones futuras. La hegemonía y dominación de unos grupos sobre otros – en especial la que ejercieron los invasores del viejo mundo en América – trajo consigo una “desviación” para muchos de los elementos constitutivos de la identidad de cada uno de los grupos que existían, en lo que hoy conocemos como Colombia. Más tarde, está desviación se quiso replantear en una sola identidad institucional complementada con un territorio y un estado-nación, lo que trajo consigo problemas en su interpretación.
  • El tecnema de enpelotar las Alegrías. Historia y presencia de los dulces en el Caribe colombiano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Negrette Andrade, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    La historia del azúcar y los dulces en América ha estado marcada por procesos de adaptación, resistencia y acomodación cultural. Los saberes y sabores en la comida de sal y de dulce que las mujeres afrocolombianas hanproducido dan cuenta de su creatividad y recursividad en la cocina. El Caribecolombiano y en particular San Basilio de Palenque con sus costumbres y corporalidades, son una muestra clara de una herencia culinaria que nos habla de: cocadas, alegrías y caballitos que serán estudiados a partir de lascategorías de Lévi-Strauss, tecnemas y gustemas.
  • La conquista semiótica y la construcción de los espacios: de cómo hoy se “inyectan” ciertos comportamientos sociales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Sánchez Toro, Carlos E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    El ‘refinamiento’ de nuestros comportamientos sociales, el moldeamiento del cuerpo y sus maneras de llevarlo, son hoy el fruto de una nueva forma de conquista, en la que los espacios (lugares) y lo que contienen, se diseñan y construyen exclusivamente con base en intereses económicos. Este artículo pone en escena algunos elementos constitutivos del actual proceso civilizatorio y plantea una interpretación sobre la construcción de los espacios y la simbología asociada a ellos; esta interpretación permite sumar elementos de análisis sobre las nuevas formas de poder y construcción de lasidentidades, las cuales son establecidas por la actual sociedad de consumo.Al finalizar el texto, se hace una breve interpretación al respecto, tomandodos ejemplos locales: la ciudad de Medellín y la Universidad de Antioquia.
  • De lo concebido a lo vivido: un paralelo sobre las formas de concebir el territorio urbano entre el estado y lo local, situado sobre Villatina, un barrio periférico de la ciudad de Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Builes Carmona, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Este trabajo realiza un paralelo analítico entre dos concepciones sobre el barrio Villatina. La primera surge de la configuración territorial,-reconocida, construida y significada socialmente-, y la segunda es la concepción del territorio formulada en los Planes de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín. Se refleja en el trascurso del texto la insuficiencia de los proyectos urbanísticos en el momento de enfrentarse al fenómeno urbano y su complejidad.
  • Presencia afrocolombiana y multiculturalismo en la construcción de Turbo (Urabá)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Lesmes Caro, Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Me propongo en este texto revisar la presencia afrocolombiana en Urabá, tomando como punto de partida las migraciones a dicha zona y resaltando el papel del municipio de Turbo como nodo central en la configuración de loAfro en Urabá. Al final, propongo teóricamente al multiculturalismo, como la característica fundamental con que podríamos definir a la zona geográfica en mención, escenario donde “lo afrocolombiano” tiene un lugar.
  • Socialización sin sociedad: individuos e interacciones en el espacio de consumo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Soto, Ana Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Este artículo aborda el tema de los espacios de consumo urbano, concretamente de los centros comerciales. Los análisis presentados son hechos con base en una mini-etnografía en el centro comercial Santafe de Medellín, a partir de aspectos como la estructuración urbana y las interacciones de los individuos en el espacio de consumo, y tienen como objetivo argumentar que la creciente individualización producida por laslógicas del consumo urbano, han conllevado a una pérdida de los valores como sociedad y reducido la socialización entre los miembros que comparten el escenario consumista a una interacción predominantemente instrumental, despolitizada y enajenada del otro.
  • Estilo y política en la escritura antropológica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Restrepo, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Me gustaría abordar en este breve texto la preocupación en torno a la relación entre estilo y política para el caso de la escritura antropológica. Parto de unas precisiones sobre la escritura antropológica, para luego argumentar que no podemos limitar la relevancia política de un escrito al mero hecho de que su estilo sea claro y dirigido al público en general. Por supuesto, con esto no pretendo desconocer lo relevante de este estilo de escritura, sino complejizar la idea de lo político indicando que existen múltiples terrenos y disputas.
  • Expropiar para globalizar: tierra, hambre y violencia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Soto, Johnatan Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Los índices de pobreza y desigualdad en el país son el resultado de la prevalencia y expansión del modelo de mercado bajo el canon neoliberal. losprincipios operativos de este modelo son, entre otros, la desposesión de los medios de producción y una lógica espacial que proyecta las condiciones de pobreza como constitutivas de los espacios sociales “marginales”, los cuales hacen de la violencia – validada por artificios jurídicos - su principal mecanismo de consolidación. Las siguientes líneas proponen una conexión entre la expropiación violenta de la tierra y el propósito de globalizar la economía nacional.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Builes Carmona, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Este texto presenta el tercer número de Kogoró, la Revista de Estudiantes de Antropología de la Universidad de Antioquia.
  • La Arqueología de Rescate y la mercantilizaciónde la práctica. Privatización del patrimonio cultural

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Arias, Ferney Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    El debate sobre el impacto que los procesos de desarrollo y las obras deprogreso han generado en las comunidades, ha permitido que surja la arqueología de rescate junto a una revaluación de la noción de patrimonio. Este trabajo, hace un seguimiento ala cantidad de trabajos arqueológicos relacionados con dichos procesos en las cuatro últimas décadas y analiza la forma en que muchos de esas investigaciones se han articulado a laconsolidación de la disciplina en nuestro país; de esta manera, el presente ejercicio bibliográfico y su análisis, tienen la intensión de visibilizar y generar una apuesta para el debate, resaltando que si bien la demanda de trabajo en campo de arqueología de rescate aumentó, la publicación y socialización de los resultados de esas investigaciones es inversamente proporcional en los últimos años, yendo en detrimento de la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad del patrimonio nacional.
  • Homenaje a la antropóloga Aída Gálvez Abadía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Revista Kogoró, Comité Editorial

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-29

    Este es un homenaje a Aída Cecilia Gálvez Abadía: antropóloga brillante, docente e investigadora de profesión y de vocación desde 1980. Trabajó por 30 años como profesora titular en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del grupo de investigación Religión, Cultura y Sociedad y miembro del grupo Medio Ambiente y Sociedad MASO. La Revista de Estudiantes de Antropología Kogoró, ha decidido abrir este espacio para que algunos de los muchos estudiantes que fueron tocados por el ser humano enseñante de la vida y de la academia, pudieran expresar sus saludos y deseos a una mujer que con certeza todos admiramos y respetamos, y que aguarda en lugares especiales de cuantos han tenido la oportunidad de conocerle y compartir con ella, por su ecuanimidad, sencillez y nobleza.