vol. 3 núm. 1 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • La educación en tiempos de COVID su abordaje desde el paradigma socio humanista, en Colombia y América Latina

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Orduz Quijano, Marcela; Giraldo, Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-12

    Investigar sobre la educación, mediada por entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es muy pertinente por las actuales dinámicas de relacionamiento obligado por el COVID19 y su análisis desde la indagación por el innato proceso educativo enmarcado dentro del paradigma socio humanista. En el año 2020, la sociedad, los docentes, estudiantes y familias, hicieron grandes esfuerzos para desarrollar el proceso educativo con tinte de normalidad, superando los vacíos de las competencias digitales, las capacidades de interconexión y disponibilidad de equipamiento, sin mencionar la disponibilidad económica para este nuevo modelo de educación. De otro lado, en Colombia y en América Latina, el sistema educativo y la gobernanza escolar no estaban preparados para afrontar este reto, y esta responsabilidad quedó en manos de los actores -docentes, familias y estudiantes- que a medida de las necesidades fueron resolviendo las dificultades y desarrollando el proceso educativo hasta terminar el año escolar. A partir de lo expuesto, este artculo investigativo de corte cualitativo bibliográfico, buscó comprender como fue el abordaje del paradigma social y humanista en la educación en tiempos de COVID 19, recordando que la educación desde su génesis es un acto, desde y entre seres humanos, que se mueven dentro de la sociedad.
  • Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Ramírez Gordillo, Erika; Barroso Niño, Maritza

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-12

    Desde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesgo y vulnerabilidad para la ocurrencia de situaciones mórbidas en salud mental. El resultado del análisis en mención se presenta en este artículo como una primera aproximación a la incorporación del análisis de género en los estudios de caso de situaciones de salud mental.
  • Hablemos del acceso abierto

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Pulido Mora, Jenny Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-20

    Hablemos del movimiento Open Access, a partir de una reflexión conceptual que nos permita comprender que los esfuerzos sí redundan en el desarrollo de la investigación y el conocimiento, para lograr resultados encaminados a la publicación y la divulgación. Estas dos generan la visibilidad con impacto nacional e internacional y nos ofrecen la posibilidad de acceder al conocimiento académico y científico sin restricción por medio de internet.
  • Autoestima y embarazo adolescente en un grupo de estudiantes de bachillerato en el municipio de Soacha (Colombia)
    El objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de autoestima como factor predisponente al embarazo adolescente en un grupo de estudiantes en el municipio de Soacha (Colombia), durante el periodo 2018-II. Se realizó por medio de un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el que se utilizó como instrumento de recolección de datos la “Escala de autoestima de Rosenberg” (versión castellana de diez ítems), cuyos resultados fueron contrastados teóricamente con las condiciones socioeconómicas de vida reportadas en el Análisis Situacional de Salud de 2015. Con los resultados obtenidos, se concluye que el 54 % de la muestra tiene algún grado de variación en su percepción de autoestima; así mismo, que las condiciones materiales de vida en el municipio de residencia de las participantes evidencian estresores sociales y medioambientales por cuenta de la migración no controlada, alta densidad en el uso del suelo, déficit habitacional, limitación en la oferta escolar y una heterogeneidad sociocultural en la población local.
  • Inserción laboral evaluada por empleadores
    Fomentar la empleabilidad supone disponer de una serie de competencias para gestionar la transición universidad-empleo; desde la perspectiva de los empleadores se señala que un profesional competente no es solamente aquél capaz de desenvolverse en el mundo laboral, sino aquél que posee las competencias que le capacitan para vivir en sociedad. El objetivo del estudio fue evaluar la inserción laboral de los egresados de la Universidad de Boyacá desde la percepción de los empleadores. Se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, estudio transversal con diseño descriptivo de muestreo probabilístico. Los resultados evidenciaron que el 66,1% de los empleadores manifiestan tener un nivel de satisfacción “Alto” respecto a la formación y desempeño de los profesionales, los cuales cuentan con habilidades pertinentes a las necesidades del entorno. Concluyendo que son competentes en cualquier ámbito como lo refiere el perfil de egreso de la Universidad de Boyacá.
  • La importancia de las competencias comunicativas interculturales en las clases de inglés en el contexto de las actuales olas migratorias

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Santana, Ana María; Cely Betancourt, Blanca Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-12

    El estudio de las competencias comunicativas interculturales (CCI) en la enseñanza de una lengua extranjera se ha convertido en una línea de investigación vibrante en los últimos años. Es relevante promover las CCI en las clases de inglés para desarrollar conciencia, aceptación y respeto entre miembros de otras culturas y orígenes, en el contexto de las olas migratorias actuales alrededor del mundo, debido al impacto de la globalización e internacionalización en la educación. Los académicos llevan tiempo hablando de las competencias interculturales y de su importancia; por eso, vale la pena reflexionar sobre su inclusión en el aula de inglés como lengua extranjera y la forma en que se conciben, así como sus contribuciones al desarrollo de los seres humanos. Este artículo se centra en una revisión de la literatura sobre la definición de competencias interculturales y las concepciones de algunos académicos que han trabajado fuertemente en ellas y han hecho aportes para profesores de inglés. Debido a la fuerte relación entre la enseñanza de una lengua extranjera y las competencias comunicativas interculturales en las clases de EFL, es relevante aclarar la noción de cultura, competencia intercultural y competencia comunicativa intercultural; todos estos conceptos se presentan con el fin de aclarar su impacto en el aula.