vol. 3 núm. 2 (2017): volumen especial 2017
Browse
Recent Items
- PREVALENCIA DE RIESGO LABORAL DESDE LA EVALUACIÓN EMPLEO - EXPOSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA Y SU ASOCIACIÓN CON PROBLEMAS DE SALUD EN DOCENTES DE UNIVERSIDAD
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: JIMENEZ SANCHEZ, YENNY CAROLINA ALEXANDRA
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23
INTRODUCCION. La Universidad de Boyacá prioriza en el panorama de factores de riesgo el ergonómico, es importante realizar la evaluación empleo – exposición desde la idoneidad del quehacer del Fisioterapeuta en el área de salud ocupacional e identificar asociaciones entre exposiciones laborales y problemas de salud, para la prevención de los riesgos laborales. OBJETIVO: Caracterizar la prevalencia de riesgo laboral desde la evaluación empleo - exposición del fisioterapeuta y su asociación con problemas de salud en los docentes de tiempo completo de la Universidad de Boyacá. METODO. El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional de corte transversal, en una población de 104 docentes de tiempo completo de la Universidad de Boyacá. Para la digitación y depuración se utilizó el programa para ciencias sociales SPSS versión 20.0. El estudio se consideró una investigación sin riesgo según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. RESULTADO. En docentes de la Universidad de Boyacá la prevalencia del riesgo fue de 63,5%(n=66) con un IC95% entre 54 y 73%.No se encontró diferencias estadísticamente significativas de los factores con respecto al riesgo. CONCLUSION. La prevalencia de riesgo en el sistema osteomuscular se analiza teniendo en cuenta que para el examen del mismo se utilizan test y medidas integrados en una batería de tamizaje empleo – exposición desde el quehacer del fisioterapeuta en el área de salud laboral en las categorías de rango de movimiento y flexibilidad e integridad articular y movilidad, la prevalencia evidencia la necesidad de tomar medidas en materia de promoción y prevención laboral. - consumo de drogas y familia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: torres chirino, maria angelica
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23
Este artículo tiene como objetivo Identificar los factores de riesgo asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas como una situación problema que se presenta con el entorno de las drogas, que se vive en un ambiente familiar cuando dentro de ella hay un consumidor, que factores influyen en su comportamiento, que actitudes toma la familia ante esta situación y como lo solucionan. Materiales y métodos La investigación es cuantitativa, del tipo de estudio observacional descriptivo de corte transversal, llevado a cabo por la Universidad de los Llanos, la muestra está dada por 136 adolescentes escolarizados de básica secundaria y de educación media, a las variables se les aplicarán medidas de estadística descriptiva, con uso de distribuciones de frecuencia, porcentajes, cruces de variables y gráficos. Resultados y discusión la sustancia psicoactiva que más consumen en el año es el alcohol con un 54,6%, en el núcleo familiar de los estudiantes se observa un 54% para los que viven con ambos padres, un 30% viven con solo un padre. se deben crear y reforzar factores de protección dentro de la familia encaminados a la prevención para evitar el consumo[1] conclusión: el consumo de drogas se dan en un 54,4 % y con un 74% se observa que pertenecen a una familia nuclear siendo este un es factor protector. *Descrpitores en Salud DeCS*Descrpitores en Salud DeCS - CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DE LOS ANCIANOS DE PUERTO TRIUNFO. COLOMBIA
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Morales Arzuza, Rosmery
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-22
Introducción: El sistema de información es fundamental en la identificación y el análisis de las dimensiones socio demográficas y socioeconómicas de los ancianos tanto para la gestión de políticas y programas municipales como para los lineamientos del Monitoreo Estratégico en Salud. Eso motivo la pregunta inicial de este estudio: ¿cuál es la caracterización de los ancianos de Puerto Triunfo, con base en algunas variables de las dimensiones socio demográficas y socioeconómicas? Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, con muestreo estratificado y por conglomerados, cuya muestra aleatoria simple fue de 261 ancianos. La información se obtuvo mediante entrevista semiestructurada individual realizada a los participantes seleccionados previa notificación y firma del consentimiento informado. La tabulación y el procesamiento de los datos se ejecutó con el programa SPSS versión 17 Resultados: las mujeres representaron mayor proporción con un 56,7%. En el estado civil, los solteros, separados o viudas representaron el 61,7%. Predominó bajo nivel educativo en el 98.9%. El 47,5% eran amas de casa y 49,6% de los hombres, estaban desempleados o subempleados, de los que trabajaban el 90,8% percibían ingresos inferiores a un salario mínimo. Conclusiones: La caracterización de los ancianos de Puerto Triunfo expresa su situación de vulnerabilidad y constitución de un perfil deteriorante de salud, por sus precarias condiciones económicas y sociales, y la necesidad del Sistema de Monitoreo Estratégico en Salud que posibilite la gestión municipal en programas y proyectos participativos que contribuyan al bienestar de los ancianos, al desarrollo sostenible y sustentable del municipio. Palabras claves: envejecimiento, seguridad social, anciano, pobreza, política de salud (DeCS)
Items seleccionados: 0