vol. 4 núm. 7 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Selección de la combinación energética óptima y el tamaño de una microrred aislada

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Muñoz, Yecid; Ospino, Adalberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    Este documento, presenta un procedimiento resultante de una investigación en la que se analizaron las estrategias y criterios de suministro y consumo para conseguir que una microred se planifique de manera óptima desde el punto de vista técnico como económico. Se muestra como se aplicó el procedimiento en una zona aislada de la red Necoclí – Colombia, para la cual se obtuvo datos de consumo energético y de disponibilidad de recursosenergéticos renovables, suministrados por el Instituto de Planificación deSoluciones Energéticas IPSE, entidad responsable del suministro energéticopara zonas aisladas de este país.
  • Editorial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Comité, Editorial

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    Editorial SISEM 2013
  • Diseño, construcción y automatización de un sistema de calibración de peso entre 100g a 500g, según la NTC 1848:2007
    Actualmente la automatización juega un papel importante en el campo de la metrología, dado que permite aumentar la calidad de los resultados de las mediciones. En este artículo se presenta  el diseño, construcción y automatización de un sistema de calibración de pesas entre 100g y 500g, constituido por un sistema de visión artificial para determinar la masa prueba y la masa patrón. Un sistema de rieles guiados por un lazo de control realizan el ciclo de pesaje y comparación; los datos obtenidos se exportan a una hoja de cálculo para imprimir el certificado de calibración al terminar el proceso. Todo el proceso sigue la normativa técnica colombiana  1848:2007. Este sistema elimina algunos errores generados por la manipulación humana, entre estos: excentricidad (ubicación incorrecta de masas), repetibilidad (fuerza con que se ubica la pesa sobre el platillo), y transferencia de calor del operario hacia las masas. La construcción del sistema se realiza al interior de una cabina de ambiente controlado, por lo tanto los problemas generados por los cambios de temperatura y humedad relativa serán reducidos significativamente, disminuyendo la incertidumbre por empuje de aire. Con este proyecto se ofrece una alternativa a los sistemas de calibración existentes actualmente, que mejora calidad en la calibración (exactitud y precisión en la medición), disminuye tiempos de operación y reduce costos de adquisición, adecuación y mantenimiento, ya que se reduce el espacio controlado y se automatiza gran parte del proceso manual.
  • Efecto de las perturbaciones: huecos de tensión, desequilibrios de tensión y armónicos, en los motores de inducción con rotor Jaula de Ardilla

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Jaramillo Matta, Adolfo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    En este artículo se presenta una revisión de los efectos de tres perturbaciones electromagnéticas: huecos de tensión (sags o dips), desequilibrios de tensión y armónicos, sobre los motores de inducción con jaula de ardilla. Se realiza un resumen de algunas de las investigaciones relacionadas más relevantes y se presentan resultados de investigaciones propias.
  • Desarrollo de ecuaciones de sintonía para controladores tipo PID aplicados al control de temperatura en intercambiadores de calor

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Duarte Forero, Jorge; Amador Diaz, German

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    El desarrollo de ecuaciones de sintonia de controladoresPI, PID basados en criterios de desempeño es unametodologia ampliamente utilizada en los ultimos años. Existennumerosas publicaciones cientificas donde se reportan ecuacionesde sintonizacion utilizadas para sintonizar controladores enfuncion de las caracterisitcas de un proceso en particular, yde la respuesta deseada en el lazo de control. En este articulose presenta el desarrollo de unas ecuaciones de sintonía paracontroladores tipo PID basados en la formulación de un nuevocriterio integral de desempeño denominado FAD®, el cual buscaminimizar la desviación del error por encima o por debajo del SetPoint para un control regulatorio, en función de la restricciónesde un proceso especifico que puede ser aproximado a traves de unmodelo representado por una función de transferencia FOPDT.
  • Clasificación automática de patrones de vibraciones mecánicas en maquinaria rotativa afectada por desbalanceo
    En este trabajo, se desarrolla un algoritmo de clasificación automática de los patrones de vibración en maquinaria rotativa afectada por desbalanceo a partir del análisis espectral. En este sentido, se propuso un algoritmo experto usando razonamiento basado en casos y el planteamiento de diversos descriptores de la falla desde el punto de vista de los espectros. Los descriptores planteados fueron: El valor medio cuadrático (RMS), la energía, el valor máximo y los momentos de frecuencia de alto orden (HOFM).  El trabajo entonces consistió en inducir un desbalanceo a un motor universal, tomar la señal de vibración en el dominio del tiempo mediante sensores proximitor y mediante una tarjeta de adquisición de datos USB 6008 de National Instruments, llevar los datos al computador en donde se implementó un Instrumento virtual para la captura de los datos y su posterior transformación para la obtención del espectro de frecuencias. Posteriormente, se desarrolló un algoritmo en Matlab para identificar de manera automática el desbalanceo presente en la maquina, mediante la técnica de razonamiento basado en casos, a partir del cálculo de los descriptores y la aplicación de estos dentro del algoritmo implementado usando la distancia euclidiana como parte del mecanismo de decisión entre patrones de vibración con y sin desbalanceo. Los resultados obtenidos  revelan al RMS como el descriptor que mejor desempeño mostró para la clasificación.
  • Laboratorio virtual para la enseñanza de sistemas de control
    El presente artículo muestra el proceso de creación y puesta en marcha de un Laboratorio Virtual, el cual ha sido desarrollado a través de proyectos de aula por los estudiantes del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma del Caribe, con el fin de soportar los conocimientos adquiridos en las asignaturas de control clásico y control digital, sirviendo así mismo de apoyo didáctico a las personas interesadas en el aprendizaje del tema. Los estudiantes fueron instruidos en la creación de modelos de sistemas dinámicos y de control utilizando la herramienta software Easy Java Simulation EJS, esta plataforma fue diseñada para la realización de simulaciones con fines pedagógicos de sistemas en tiempo discreto, permitiendo visualizar y analizar de forma dinámica los diferentes estados de los componentes de un sistema, donde cada estado está definido por una serie de variables que cambian respecto al tiempo a causa de la iteración de un algoritmo. La tendencia de la virtualización de los contenidos de las asignaturas hace indispensable el uso del internet como herramienta clave para el aprendizaje fuera del aula de clase, a través de la implementación de los sistemas dinámicos y sus estrategias de control en EJS, se generan ficheros HTML que permiten publicar las simulaciones creadas en la forma de applets (aplicaciones dentro de una página Web) en la página web correspondiente a la asignatura. Con este proyecto se busca utilizar, implementar y construir instrumentos didácticos para la visualización sistemas de control para fenómenos descritos por una serie de modelos regidos por leyes físicas y eléctricas, que soporten contenidos vistos en clase y al mismo tiempo el estudiante pueda ser parte de la misma desarrollando la base de datos con sus propuestas.
  • La Filosofía de la Ingeniería en el Contexto de la Formación del Ingeniero

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Romero, Pedro A.; Romero, Carmen H.; Rojas, Kervin B.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    El proceso de investigación, desarrollo e innovación en el área de la ingeniería se circunscribe al contexto científico tecnológico dominado por la física, la química, la geología, las matemáticas y otras ciencias derivadas de estas como fundamentos de ciencias generadoras de estos conocimientos. En este sentido deben considerarse las siguientes características; el saber cómo actitud particular del hombre y su entorno, y obtenido de diversas formas entre ellas la experiencia particular y la formalidad académica, lo cual nos lleva al contexto gnoseológico y científico, el conocimiento como objetivo del saber cuya particularidad es la solidez intrínseca del mismo en el ser lo cual le permite analizar su potencial, la ciencia cuyo propósito es la de articular leyes para comprensión de diversos fenómenos y cuyo medio es la fijación de conocimientos para comprobación de esta. El conocimiento científico no solo se define de acuerdo a su génesis científica referencial, sino que se circunscribe a su disciplina del saber; en este sentido es necesario discernir en la ubicación epistemológica y filosófica de cada ciencia de manera de definir su método. Para desarrollar nuevas aplicaciones o conocimientos teóricos en el área de la ingeniería es necesario utilizar herramientas adecuadas que pertenezcan  a estos dominios de conocimiento, casi siempre a la mano de los desarrollos de la física, la química y otras ciencias, de forma tal que los nuevos avances y desarrollos se dan a la luz de los desarrollos de las ciencias de las cuales se han generado.