vol. 3 núm. 2 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del desarrollo profesional docente

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Silva Carreño, Wilmer Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Este artículo de reflexión procura entrever cómo, dado que la reflexión epistemológica es fundamental en todos los procesos del ámbito escolar, llevada a la pregunta por el conocimiento profesional docente, implica descentrar la discusión en torno a la formación y el desarrollo como elementos fundantes en la construcción del conocimiento profesional docente. En lo que sigue, se hace en un primer momento un acercamiento a lo que puede comprenderse bajo una epistemología de la educación, evidenciando que ésta, desde la caracterización de un objeto de estudio y campo disciplinar propios, debe ser abordada de forma distinta a las demás ciencias. En segundo lugar se muestra que, en este proceso, emerge la investigación como una categoría que articula y pone de manifiesto que el profesor en su formación y ejercicio, deviene sujeto investigador, especialmente, mediante la reflexión sobre su propia práctica, que denota por tal un proceso de cuestionamiento continuo sobre su quehacer, no tanto sobre la práctica sino sobre el sentido de la misma. Por esto, se hace una aproximación al sentido de la investigación y la práctica reflexiva en el desarrollo profesional del profesor.
  • Twister matemático: una manera práctica de enseñar y aprender a partir del juego
    En el año 2010 surge un proyecto de investigación que ha pretendido colaborar con los procesos de enseñanza aprendizaje de la matemática en la educación preescolar brindando ideas que contribuyan e incentiven a trabajar con actividades escolares basadas en el juego. En este documento se plasma una reflexión relacionada con el Proyecto denominado El Twister Matemático el cual obtuvo una nota laureada por su innovación pedagógica. El Twister Matemático busca innovar los procesos de enseñanza aprendizaje vinculando los procesos básicos de pensamiento y los procesos lógico-matemáticos en los niños y las niñas del nivel de transición, llevándolos a la adquisición de capacidades o habilidades cognitivas fundamentales para el proceso formativo del niño de edad preescolar. Dicho proyecto tiene un método de investigación cualitativo, a través de la Investigación Acción debido a que presenta resultados descriptivos y específicos que van acorde a la temática que se trabajó. En la misma medida, se pudo observar la realidad de la comunidad objeto de estudio teniendo en cuenta sus formas de pensar, sentir y actuar frente a las estrategias propuestas; la modificación del Twister™ benefició en gran medida a la comunidad objeto de estudio, además con este tipo de investigación se pudieron observar, corregir y suplir las necesidades exploradas proporcionando alternativas de solución que favorecieron la implementación de la propuesta, ampliamente acogida por el contexto en el que se aplicó.
  • Representaciones de géneros de maestros formadores: una casa en ruinas

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Vásquez Ramírez, Leidy Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación desarrollado en el marco de la Maestría en Educación, Línea: Maestro, Pensamiento y Formación de la Universidad Pontificia Bolivariana, titulado: Representaciones de género en docentes formadores de maestros en Lengua Castellana en dos universidades de la ciudad de Medellín. En este sentido, implementa algunos postulados del modelo emergente de la teoría fundamentada, principalmente la codificación abierta, a partir de los cuales presenta algunas reflexiones en torno a la manera como las representaciones de género de los maestros formadores de formadores en Lengua Castellana están determinadas y caracterizadas, entre otros factores, por las experiencias hegemónicas de formación y la relación entre género y saber; finalmente, este recorrido permite establecer una relación entre representación de género y formación como posibilidades de ser en y con el Otro, en tanto componente fundamental para la formación de Licenciados en Lengua Castellana.
  • La “Gubernamentalidad” sistémica en el docente universitario contemporáneo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Salcedo Casallas, Javier Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    La noción de gubernamentalidad que aquí se expone, parte de una aprehensión metodológica foucultiana elaborada por el maestro Carlos Noguera; sin embargo, y como aporte de la investigación doctoral en reformas a la Educación Superior y Docencia universitaria que el autor de este texto está desarrollando, integra la perspectiva teórica de Niklas Luhmann o teoría de sistemas para exponer cómo en las formas nuevas de gobernar a la educación superior, el docente universitario contemporáneo se ha convertido en sistemas psíquicos de operación u operaciones de investigación y docencia, que permiten la auto referencia y el gobierno de sí y ser gobernados por un sistema de producción cognitiva desde el trabajo inmaterial de los dos sistemas psíquicos de operación docente en el marco de dos sistemas: el económico: capital humano y capital cognitivo y el de la educación superior reformada.
  • Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Cardona Quitián, Herwin Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    ¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estructural que implica la exclusión. Podría decirse que inclusión y exclusión son indisociables. Por lo tanto, cuando abordamos problemas como los de la inclusión en la educación superior, es necesario comprender la lógica implícita de la inclusión; su comportamiento topológico y los efectos sobre la diferencia. Este recorrido presenta un análisis de la inclusión desde la topología a partir de diferentes vértices: La lógica de Pierce, el concepto de Homo Sacer, y la teoría del capital humano.
  • Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Villamil Cancino, Mariángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Los acelerados cambios de la sociedad actual requieren el replanteamiento de la educación con la que se están formando niños, niñas y jóvenes. Los conflictos bélicos, el hambre, la desigualdad, la injusticia, entre otros muchos fenómenos socioeconómicos, solo muestran la alteración en la escala de valores y la primacía de la violencia como respuesta al conflicto. En el marco social y político colombiano este cambio es no solo necesario, sino apremiante. Este cambio empieza por entender la paz como mucho más que el fin del conflicto armado, identificando otras violencias que silenciosamente matan más personas que las mismas balas. Este artículo hace parte de la reflexión alrededor del proyecto Cátedra construcción de paz y ciudadanía presentado por el Centro de Estudios en Educación de la Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga a la convocatoria de Cátedras de Integración Andrés Bello – Asociación de Universidades de América Látina y el Caribe para la Integración (AUALCPI) y tiene como objetivo llamar la atención sobre la necesidad de entender la violencia en su complejidad, reconociendo los aportes de Joan Galtung en los estudios sobre violencia y paz y haciendo una apuesta por la educación para la paz como el camino más adecuado para generar cambios verdaderos en la forma en que se construyen la otredad. El reto en nuestro país, es empezar desde la educación y específicamente desde la escuela a formar individuos solidarios, críticos y no violentos y de esta forma contribuir a la existencia de una cultura de paz.
  • La investigación aplicada en la cualificación de la práctica docente

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Quijano Hernández, María Helena

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Los cambios que marcan el transcurso del siglo XXI, conllevan la determinación de la calidad como un referente de posicionamiento global, regional y local; haciendo eco a este paradigma, los sistemas educativos consideran las pruebas censales un medio que diagnóstica la calidad de la educación, pero también constituyen un recurso comparativo entre mejores sistemas educativos, instituciones educativas, sector público y privado, contextos urbanos y rurales ¿De qué depende la calidad de los mejores sistemas educativos?, un primer factor, es la base cultural de la familia y la formación docente, como factor determinante. Una formación docente consolidada en la investigación a realizar desde el ámbito de desempeño, el aula de clase. En correspondencia con lo anteriormente planteado, el artículo inicialmente remite a los mejores sistemas educativos según los resultados de PISA, cuáles son los criterios de selección a la carrera docente; enseguida considera el documento de la UNESCO (2012) Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe para mostrar algunas características de la formación docente y aspectos críticos; continua en el contexto nacional tomando como fuente el documento del MEN (2012) Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Una segunda parte, plantea la investigación como una de las vías en la formación y calidad de los docentes; cierra el artículo con algunas experiencias en los programas de formación docente ofertados por la Escuela de Educación de la Universidad Industrial de Santander.
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Vanegas Athías, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01