vol. 12 núm. 30 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Mondragón-Hernández, Sonia Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Mediante una exposición que no pretende ser exhaustiva, este artículo presenta el marco conceptual de tres teorías sobre estructura de capital dominantes en el campo de las finanzas: la teoría de la irrelevancia, la teoría del trade off y la teoría de la jerarquía de las preferencias. Si bien sus postulados –en especial en el caso de la teoría de la irrelevancia– han sido ampliamente difundidos, en estas páginas se dan a conocer otros aspectos fundamentales de las teorías tal como fueron concebidas por sus autores. Se concluye que la jerarquía de las preferencias y el trade off, más allá de resultar antagónicas por la postura que cada una adopta frente a la existencia de una estructura óptima de capital, pueden usarse de forma complementaria para privilegiar una escala de preferencias y evaluar la relación costo/beneficio cuando se tenga duda de la jerarquía de preferencias a seguir en las fuentes de financiación.
  • Introducción a la propuesta contable de García-Casella
    El presente trabajo constituye una introducción al pensamiento contable del profesor argentino Carlos Luis García-Casella, quien ha propuesto y desarrollado una teoría general de la contabilidad a partir de los trabajos de Richard Mattessich, que permite superar las concepciones que limitan el saber contable a la economía, la administración o las finanzas. Establece el autor un alcance amplio para la contabilidad que sustenta los modelos contables financiero, administrativo, económico, social y público; con representaciones cualitativas y cuantitativas, monetarias y no monetarias.
  • Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Arias-Bello, Martha Liliana; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    La globalización de los mercados ha traído cambios estructurales en el mercado internacional y la desreglamentación financiera ha permitido un notable incremento de la movilidad internacional de capitales, lo cual facilita una mejor aplicación de los recursos a escala mundial, una mayor diversificación de riesgos y un estímulo al crecimiento de las economías de los mercados emergentes (González & Mascareñas, 1999). Estas condiciones de los mercados exigen a cada uno de los participantes información financiera comparable, oportuna y comprensible para la toma de decisiones.Los Estándares Internacionales de Información Financiera, NIIF, emitidos por el International Accounting Standards Board, IASB, se convierten en una estrategia del proceso de internacionalización, conducente a garantizar información común para los participantes de los mercados. En este enfoque, uno de los criterios de gran importancia para la preparación de la información es el relativo a la medición de las operaciones y los elementos de los estados financieros; bases de medición como el valor razonable expuesto por este modelo imponen grandes retos de valuación en especial en economías con mercados no suficientemente desarrollados ni profundos. Enfoques de valuación como los emitidos por el International Valuation Standards Council, IVSC, con los Estándares Internacionales de Valuación se pueden convertir en un elemento importante para estos propósitos.Actualmente en Colombia, las prácticas y criterios de valuación carecen de unidad de criterios pues hay diferentes normativas que intentan dar lineamientos en este escenario. La actualización de las normas contables con referentes internacionales exigirá tanto al profesional contable como a los reguladores la apropiación de estas prácticas de valuación en beneficio de la información financiera.
  • Una ilustración sobre los estudios de pensamiento contable

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: García, Nohora

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Este artículo hace una ilustración de los temas tratados en los estudios de pensamiento contable1 y señala las diferentes alternativas metodológicas que han seguido los académicos de la contabilidad cuando realizan una investigación en este campo de estudio. Se observa que en tales estudios los investigadores se pueden concentrar en el análisis de un concepto, de un autor, de una obra clásica, de un problema en particular, o bien, se pueden dedicar al examen de la literatura contable universal. Respecto a la metodología seguida, los autores utilizaron tanto la historia conceptual como la historia social y la sociología del conocimiento. Al hacer explícitas las decisiones de los investigadores en estas dos dimensiones, se facilitará la labor a los investigadores de quienes dependerá el alcance que tengan tales estudios en el futuro.
  • Ser y comprender al docente contable: exploraciones autoetnográficas

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: León-Paime, Edison Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

      Este documento presenta los resultados de la fase de fundamentación de una investigación que busca explorar las narrativas que sobre la experiencia docente tienen profesores y profesoras de la ciudad de Bogotá. Para este propósito, el investigador considera que no puede abordar este problema sin confrontarse él mismo como objeto de investigación. Para ello se realizó un proceso de investigación autoetnográfico, en el que –por medio de la escritura y análisis de diferentes relatos personales– el autor evaluó las razones y elementos conceptuales que debería seguir la investigación sobre docentes de contaduría pública desde una perspectiva de rescate de la subjetividad inserta en las ciencias sociales. El documento concluye reconociendo los límites de los métodos narrativos y reivindicando sus usos, a partir de los aprendizajes que el autor tiene de la experiencia autoetnográfica.
  • Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Salazar-Baquero, Édgar Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    El presente artículo tiene como objetivo determinar los principales efectos no financieros en las medianas empresas en Colombia de la utilización de la NIIF para PYME para la presentación de reportes financieros. Para esto, analiza cada una de las secciones de la NIIF, organizadas por bloques temáticos, en busca de determinar las ventajas, problemáticas y demás implicaciones que puede representar el uso del estándar. Durante el recorrido, el artículo explora las interrelaciones existentes con la contabilidad tributaria, las normas sobre derecho societario y además determina los principales cambios en las prácticas contables que se esperan por la adopción de la NIIF para PYME. Sobresale el mayor uso de mediciones financieras (valor razonable, valor presente). También se determinaron importantes diferencias con los requerimientos de la contabilidad tributaria, por lo que se espera que se incrementen las conciliaciones contables y tributarias y que haya pronunciamientos y/o modificaciones a las normas tributarias.
  • Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: a 20 años de su publicación. Entrevista con Humberto Cubides, uno de los autores de este libro clásico

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

      Desde la primera revisión que hice del texto de Humberto Cubides, Alberto Maldonado, Marco Machado, Fernando Visbal y Édgar Gracia tituladoHistoria de la Contaduría Pública en Colombia siglo XX , al preparar el curso de Fundamentos de Investigación Contable, hace ya algún tiempo y con las posteriores lecturas más detenidas para intentar profundizar en el tema, me he encontrado con gratas sorpresas. La primera tiene qué ver con el profesor Cubides, pues había tenido la oportunidad de compartir ideas con él en unas pocas reuniones que por entonces hacíamos en el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, DIUC; las otras a partir de la misma lectura del libro, pues me ponía en evidencia una serie de datos históricos insospechados por mí hasta el momento acerca del saber contable, de la profesión y de los caminos metodológicos de una investigación cualitativa.
  • Educación bioética para vivir, convivir y habitar correctamente. Un plus a la capacitación profesionalizante

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Cely-Galindo, S.J., Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Si queremos educar en valores morales para vivir, convivir y habitar armónicamente en el mundo contemporáneo, debemos tener claridad sobre tres bases de la educación: la comunidad moral de pertenencia, el entorno natural y la ciencia-sabiduría. Este es un plus necesario a la capacitación profesionalizante en las ciencias económicas y administrativas y contables que impartimos en las universidades.
  • Sistema de costos ABC, en la mediana empresa industrial mexicana
    La gestión de costos en las empresas es un tema relevante en el ámbito de fuerte competencia de los mercados globales. En aras de mejorar su eficiencia, algunas compañías han adoptado el Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC). Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es analizar, en la práctica, por qué una empresa ha adoptado el ABC. La investigación se realizó con una empresa mediana industrial de Puebla, México, a la cual se le aplicó un estudio de caso y se buscó conocer: los motivos de adopción, la metodología utilizada, los problemas para la implementación del ABC y, por último, los beneficios obtenidos. Los hallazgos muestran que los motivos para la adopción del ABC fueron obtener información exacta y confiable y la mejora de la productividad de la empresa. En cuanto a la metodología para su implementación se requirió una reestructura organizacional. Entre los problemas sustanciales en su implementación, se detectó que los servicios de asesoría son costosos. Así mismo, los beneficios al adoptar el ABC repercuten en la reducción y precisión de los costos.
  • Equidad o inequidad tributaria: La distribución del impuesto a la renta en Colombia 1990-2002

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Bautista, Jairo Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    El documento analiza la distribución de la carga tributaria del Impuesto de Renta en Colombia para el período 1990-2002. Señala que los impuestos constituyen (además del mecanismo fundamental de financiación del Estado) una forma importante de redistribución de la renta y la riqueza en una sociedad y, por ende, la forma en que los impuestos se asignan entre los diferentes grupos sociales, tiene impacto también en la forma en que se distribuye la riqueza entre estos grupos. El documento es original en el uso de análisis derivados de categorías propias de la contabilidad tributaria para analizar la distribución de la carga tributaria en el impuesto de renta entre los diferentes sujetos del mismo, revisa la operación del mecanismo de recaudo del impuesto, y la forma en que este se revela y representa en la información estadística producida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.El trabajo desarrolla una metodología para evaluar y caracterizar los agentes que pagan el impuesto de renta, con el objetivo de estimar el tamaño de la contribución para cada uno de ellos. Se concluye la manifiesta inequidad de la contribución del impuesto de renta, lo que constituye un indicador del carácter regresivo de la estructura tributaria colombiana. Estas conclusiones encuentran soporte en otros trabajos desarrollados desde la economía.
  • Los servicios de revisión: una alternativa para el aseguramiento de información financiera

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Espinosa-Flórez, Germán Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Colombia decidió converger hacia estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento de información. Este proceso inicia con la expedición de la Ley 1314 de 2009, la cual ordena al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, organismo de normalización técnica, realizar una revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información. A la fecha no se conoce documento alguno elaborado con este objetivo. El presente artículo tiene como propósito recoger algunos planteamientos realizados por entes de regulación internacional en torno a un servicio de aseguramiento en par-ticular: la revisión de información financiera histórica. Con esto se pretende aportar al proceso de estudio de las normas de aseguramiento ordenado por la ley de convergencia.
  • Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas
    El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la formación de los contadores públicos, es una alternativa que puede apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan en el aula y mejorar las competencias cognitivas y comunicativas de los miembros de la comunidad académica contable en su propósito de procesar, preparar, analizar y presentar información. Este artículo aborda esta temática desde dos aristas. La primera, compuesta de tres reseñas teóricas: en aspectos legales, pedagógicos y un análisis de uso y aplicaciones, y seguidamente muestra los resultados de un análisis empírico del uso y la aplicación de las TIC en cinco programas de Contaduría Pública en Colombia. Las conclusiones apoyan la inmersión de TIC en los currículos de los programas de contaduría, guardando coherencia entre los propósitos de la formación y las TIC como un medio de apoyo para lograrlos.
  • Presupuestación bajo incertidumbre

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Durán-Vargas, Emerson Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    Aquí se describen las falencias de la presupuestación por no tener en cuenta la racionalidad limitada. También se describen los riesgos inherentes en las etapas de presupuestación: implementación, ejecución y liquidación; y herramientas para su medición.
  • Tendencias de investigación en contabilidad de gestión en Iberoamérica (1998-2008)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Salgado-Castillo, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    En Iberoamérica, la investigación en contabilidad de gestión ha tenido una evolución particular que no necesariamente avanza al mismo ritmo de la generalidad de tendencias internacionales. Caracterizar y describir la producción en contabilidad de gestión en Iberoamérica desde 1998 hasta 2008 es el objetivo del presente trabajo que arroja algunas conclusiones y discusiones acerca del conjunto de las investigaciones en este campo. Se utilizó la metodología de análisis de contenido temático, con criterios de categorías derivadas de estudios anteriores en especial el estudio de James Hesford, Sung-Han Lee, Wim A. van der Stede y S. Mark Young (2007). Se expone brevemente un comentario sobre los enfoques diversos en contabilidad de gestión y paso seguido un comentario acerca del contexto iberoamericano, se hace una descripción metodológica del estudio, la recolección, el análisis de la información, los datos recolectados, las categorías de análisis escogidas, el análisis de citas y la discusión de resultados.