vol. 12 núm. 2 (2023): dossier: filosofía y educación

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Normas actuales sobre educación superior en Colombia: Consideraciones a partir de la duda escéptica antigua

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Prada Dussán, Maximiliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    El presente artículo explora el vínculo que las normas colombianas actuales sobre Registro Calificado y Acreditación de Alta Calidad de instituciones y programas de educación superior establecen entre enseñanza y aprendizaje. El vínculo allí explorado es analizado a partir de la duda que sobre el mismo asunto expusiera el filósofo antiguo Sexto Empírico. Su duda, y el trato que sobre ella elabora Agustín de Hipona, permite mostrar que hay al menos tres posturas sobre tal asunto: la escéptica, que niega que tal vínculo exista en absoluto; su contraria, que afirma la necesidad del vínculo; y la moderada, que afirma una conexión entre los signos y el aprendizaje. Las tres posturas son abordadas a partir del primer apartado del texto. El artículo, en el segundo apartado, muestra que en las normas se invisibiliza la enseñanza y que su función, de cara a la cuestión que aquí ocupa, la asume la acción y medios institucionales. Finalmente, en el tercer apartado, el artículo sostiene que las normas actuales afirman la necesidad de tal vínculo en la noción de Resultados de Aprendizaje. Así, desde un análisis filosófico, las normas deben ser cuestionadas.
  • Nota editorial: filosofía y educación

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: López, Camilo Andrés; Fisgativa, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    En los años recorridos de este siglo XXI la filosofía de la educación y la enseñanza de la filosofía, particularmente en Colombia e Iberoamérica, se han convertido en campos de acción y de profunda reflexión. Dado que ponen en discusión la relación de las filosofías con su pasado, con las instituciones y llevan necesariamente a preguntarnos por su quehacer en el presente y sus condiciones a futuro. Los debates teóricos y la confrontación de perspectivas han venido ganando fuerza, como lo evidencia la producción académica derivada de resultados de investigación, y las reflexiones realizadas por docentes de filosofía en facultades o programas de filosofía al igual que en los espacios universitarios de formación en educación. Un buen número de publicaciones de artículos de revistas y libros, así como contenidos en formatos de radio, blogs y otros posibilitados por plataformas de internet y redes sociales, dan cuenta de esta fructífera y necesaria producción intelectual en un área que es igualmente importante y necesaria para la formación y quehacer filosófico en Colombia e Iberoamérica. Además, es destacable la periódica realización de congresos internacionales, nacionales y las asociaciones que tienen a la enseñanza de la filosofía y a su relación con el discurso y la práxis educativa como nodos importantes.
  • El Alzheimer como experiencia de aprendizaje de la filosofía: Un estudio de caso desde la hermenéutica y la creación fotográfica

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Rozo Martínez, Anamaria

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    Partiendo del reconocimiento de la alteridad y heterogeneidad como parte constitutiva de la sociedad, se encuentra en la educación inclusiva una manera de construir condiciones para hacer posible la integración de lo diverso. El aprendizaje de la filosofía no escapa a este gran reto, adquiriendo relevancia la pregunta por sus sentidos y dinámicas en un caso con una persona con una deficiencia cognitiva como el Alzheimer, en el que se toma el contexto familiar como un espacio pedagógico desde el que se proponen estrategias que respondan a las necesidades de inclusión. Se utiliza entonces la fotografía como estrategia hermenéutica para comprender la perspectiva del “otro” e interpretarla por medio de la creación de obra. Este proceso de apropiación lleva a una reflexividad y autocomprensión que termina por transformar, tanto la relación cuidadora-adulto mayor, como los conceptos de los sujetos implicados, volviendo, efectivamente, toda esta experiencia en general, una oportunidad de aprendizaje filosófico.
  • Una filosofía de la universidad a partir de Jacques Derrida: «¿Sabemos realmente quiénes somos nosotros, esta corporación de profesores y alumnos?»

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Sierra Blanco, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    ¿En qué consistiría una filosofía de la universidad? ¿Cómo esbozar el modo en que ésta puede proceder? ¿Qué puede decir hoy la filosofía para quienes trabajan en esta institución? Para responder estas preguntas se propone revisar algunos de los textos en los que el pensador de origen argelino habla de manera directa sobre la universidad: Las pupilas de la Universidad, La Universidad sin condición y Cátedra vacante: censura, maestría y magistralidad. Los tres textos fueron escritos para ser leídos en público como lecciones inaugurales o conferencias. La tesis de este artículo es que una filosofía de la universidad debe asumir que esta institución es el lugar en el que todo debe ser cuestionado y debe reflexionar críticamente sobre las metáforas que se usan para referirse a su razón de ser, su esencia y fundamento. Para desarrollar la idea central el artículo se organiza en cuatro partes: primero, se revisa el modo de proceder y las preocupaciones generales, a partir de la relación que se puede establecer con elementos de dos textos de Martin Heidegger; segundo, se examina las metáforas sobre la visión y la luz; tercero, se reflexionará sobre la destinación y razón de ser de la universidad; por último, se tratará la pregunta ¿quiénes somos nosotros en esta corporación de profesores y alumnos?
  • Perspectivas filosóficas en la educación del siglo XXI: Globalización, gobernanza y pospolítica

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Magallanes Payan, José Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    El propósito del presente trabajo es identificar y describir las influencias discursivo-hegemónicas en el fenómeno educativo contemporáneo, sus sincronías y disonancias. Para el análisis se parte  de las perspectivas del ejercicio de la filosofía que ofrecen varios autores, principalmente la que expone Alain Badiou de sutura filosófica, esto para sintetizar las imbricaciones entre ciencia y política y mostrar cómo constituyen su organización de subjetividades y prácticas al interior del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se exponen esas imbricaciones y cómo se articulan los conceptos (competencias, eficacia, éxito), suturas (tecnocracia pospolítica) y tendencias (paradigma sociotécnico y cultura digital) como una manera de explicar y describir como influyen en la lógica educativa actual. Finalmente, se enmarca una posible tendencia que el análisis de estos elementos ofreció, una pedagogía instruccionista en la cual la operatividad exitosa de la información es el factor determinante.
  • Juguetes, infancia y educación filosófica

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Vălcan, Ciprian; Gómez Mendoza, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    Nadie ha logrado explicarme de manera convincente por qué a los soldados de plástico de mi infancia todo el mundo los llamaba "indios". Algunos me dijeron que las figuras que representaban a los indios debían haber sido las más numerosas y populares desde el comienzo y que, por esta razón, el término que los designaba se había extendido a toda esta clase de juguetes. Otros propusieron la hipótesis de que el nombre en cuestión había adquirido tanta aceptación debido a que en aquella época, en Rumanía y en otros países comunistas, los wéstern gozaban de gran éxito. También hubo quienes plantearon la hipótesis de que una elección semejante había sido influenciada por las lecturas de los niños de entonces, orientadas hacia el mundo del Oeste salvaje gracias a las novelas de Karl May y James Fenimore Cooper.
  • Reivindicación de la Ciencia aplicada a la Educación: Historia de un reencuentro
    El ensayo recoge las reflexiones sobre el desarrollo histórico y social de dos actividades inherentes al ser humano: la Ciencia y la Educación. La Ciencia, que surge como un nuevo tipo de visión sobre la realidad perceptible, que trasciende otro tipo de explicaciones posibles, entre ellas, las mitológicas o las subjetivas derivadas del sentido común, mediante un proceso que se fue perfeccionando con el paso de los siglos. Y la Educación, vista en sus comienzos como actividad mecánica, instruccional o de adoctrinamiento (relegada al terreno abstracto de la Filosofía), que resurge a mediados del siglo XX tras la debacle de la segunda guerra mundial, como proceso transformador de un hombre nuevo para un mundo nuevo. Por lo cual, el ensayo también analiza la reivindicación de las «Ciencias Sociales y Humanas» como herramienta que posibilitó la construcción de consensos transformadores durante el periodo de posguerra para lograr la recuperación del sentido humano, que es común a los pueblos y naciones como un todo social. Finalmente, el documento aborda la necesidad de investigar en Educación con el fin de entender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendoun terreno en el que confluyen otras ciencias afines como la Psicología y la Neurología. Las conclusiones refuerzan el análisis, mostrando la manera armoniosa en que se integran conocimiento y humanismo a través de los procesos de Ciencia y Educación, como reflejo de de la condición humana.
  • El pasado filosófico local: Las historias nacionales de la filosofía y la formación filosófica profesional en Colombia

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: López Jiménez, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31

    Enseñar historia de la filosofía en los programas de filosofía universitarios es mucho más que transmitir información sobre el pasado de una disciplina académica. En este artículo se indica la triple función de la tradición de referencia en la formación de agentes de la filosofía: histórica, didáctica y metodológica. Ello con el fin de incitar la producción de reflexiones sobre el lugar del pasado filosófico local y sus posibles concreciones como historias de la filosofía en Colombia, o su participación en las historias sobre la tradición de referencia, incluso como insumos para cursos que no sean históricos, sino problemáticos. Así, a lo largo de este documento se encuentran indicaciones sobre cómo enriquecer no solo las historias de la filosofía sino otros posibles cursos dentro de los programas de formación filosófica profesional.