vol. 3 núm. 1 (2024): aci. vol 3. no 1.

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Control automático del microclima en invernaderos: una propuesta basada en PID
    Este estudio busca determinar las características ideales de un sistema de control basado en PID que permita una regulación eficiente del microclima en invernaderos colombianos, considerando las condiciones ambientales variables del país y los recursos tecnológicos disponibles. En Colombia, la regulación del microclima en invernaderos es crucial para optimizar la producción de cultivos sensibles como flores, hortalizas y frutas, que son vulnerables a fluctuaciones climáticas abruptas, por ejemplo, a las heladas. La metodología incluye el diseño, implementación y prueba de un sistema automático compuesto por un sensor DHT22, un microcontrolador Raspberry Pi Pico y actuadores básicos como ventiladores y resistencias calefactoras. El controlador PID se ajusta para mantener la temperatura deseada, minimizando las fluctuaciones y optimizando el uso de recursos. Se realizan pruebas de campo en diferentes escenarios para evaluar la estabilidad, tiempo de respuesta y consumo energético del sistema. Los resultados esperados incluyen un control eficiente de la temperatura, un aumento en la calidad y cantidad de los cultivos, y la viabilidad de replicar este sistema como una solución costo-efectiva y escalable para agricultores en diferentes regiones del país. Este enfoque busca contribuir a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura colombiana mediante la adopción de tecnologías accesibles y personalizables.
  • Propuesta de modelo de un Centro de Operaciones de Seguridad Cibernética – CSOC - Open Source para empresas Mipymes
    Este artículo tiene como objetivo la creación de un modelo de Centrode Operaciones de Seguridad Cibernética aplicado para mipymes, medianteel uso de herramientas de código abierto como Wazuh, Shuffle,Cuckoo Sandbox y Suricata. El proyecto se enfoca en este tipo de empresasporque ante el poco o nulo desarrollo en seguridad informática, optanpor no realizar la implementación de soluciones en Ciberseguridaddebido al alto costo en licenciamientos e implementación. Se presentaráun análisis de las herramientas, donde se mostrarán sus fortalezasy debilidades, y como pueden complementarse entre sí y su grado deescalabilidad para adaptarse a las necesidades de una mipyme. Finalmente,se presentará la consolidación de buenas prácticas en manejo deprotección de datos personales y análisis de riesgos que proporciona laISO 27001:2022, para fijar parámetros mínimos en protección de la informacióny fortalecer la imagen reputacional, el cumplimiento legal ylas actividades de mejora continua ante los demás emprendedores enSeguridad de la Información.
  • Análisis Paramétrico de Motores Turbofán: Desarrollo de un Software con Enfoque en Rendimiento y Eficiencia Propulsiva
    Este trabajo presentó el desarrollo de un software especializado en el análisis paramétrico de motores turbofán, utilizando diversas técnicas termodinámicas actualizadas para el año 2024. El enfoque del software fue identificar y analizar parámetros clave de desempeño, tales como el consumo específico de combustible, la eficiencia propulsiva, el empuje neto y la velocidad de los gases de escape. Estos factores fueron críticos para evaluar el rendimiento y optimización de motores turbofán en diferentes condiciones operativas.La metodología empleada siguió un enfoque en cascada, lo que permitió realizar revisiones detalladas al final de cada etapa de desarrollo. El proceso incluyó la definición de objetivos y limitaciones, una extensa revisión bibliográfica, análisis de información relevante, desarrollo del código en MATLAB, implementación de una base de datos de unidades de potencia y verificación de resultados. La complejidad inherente a los estudios paramétricos de motores turbofán se debió a la interacción de múltiples variables que influyen en el comportamiento del motor, lo que llevó a los fabricantes a utilizar métodos personalizados para cumplir con las exigencias de sus clientes.El resultado final fue un software que facilitó el cálculo de parámetros termodinámicos a lo largo de cada fase del motor y permitió comparar los resultados con datos almacenados en una base de datos. Además, se desarrolló una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) que ofreció una experiencia accesible para los usuarios interesados en el análisis de motores turbofán sin necesidad de conocimiento avanzado en programación. El software generó gráficas de rendimiento detalladas, proporcionando una herramienta eficaz para estudios de eficiencia y desempeño.
  • Análisis de métricas de un equipo de desarrollo

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Apuntes de Ciencia e Ingeniería

    Autores: Rodríguez Hernández, Luis Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-06

    Introducción. El análisis se enfocó en mejorar el desempeño de equipos de desarrollo de software mediante la recolección de métricas, el uso de técnicas estadísticas y de analítica de datos.  Propósito. Aplicar regresión lineal para modelar la relación entre el número de líneas de código y la complejidad ciclomática. Además, aplicar bootstrapping para evaluar el desempeño del equipo y análisis de sentimientos en los comentarios de los desarrolladores. Metodología. Se hizo análisis exploratorio de los datos, se aplicó las técnicas descritas, posteriormente se evaluó los modelos aplicados y se obtuvieron  resultados. Resultados. El análisis de regresión lineal mostró resultados prometedores: el MSE de alrededor de 9.81 sugiere un buen ajuste y precisión del modelo. Sin embargo, el R² de aproximadamente 0.51 indica que la complejidad ciclomática explica moderadamente la variabilidad de la variable independiente. El MAE de aproximadamente 2.02 indica una buena precisión del modelo en términos absolutos. Además, bootstrapping muestra una distribución similar a una campana de Gauss, con límites inferiores y superiores cercanos a la media poblacional. El análisis de sentimiento reveló que el sentimiento neutral es el más común, seguido de sonriente, mientras que preocupado y feliz son menos frecuentes. Conclusiones. El análisis logró sus objetivos al aplicar regresión lineal y bootstrapping para evaluar métricas clave. Sin embargo, la evaluación del modelo de análisis de sentimientos fue limitada debido a la falta de variables de comparación y comentarios poco expresivos, resultando en un sentimiento neutral predominante.
  • Evaluación de Riesgos Cibernéticos en la seguridad de la información en el Sector de la Floricultura enfocado al Internet de las Cosas IoT
    Este artículo analizará los riesgos de ciberseguridad que surgen con la implementación del Internet de las Cosas (IoT) en el sector de la floricultura en Colombia. Aunque esta tecnología mejora la eficiencia mediante la automatización y el monitoreo en tiempo real de variables, como la humedad del suelo, la temperatura y otros factores ambientales, también introduce nuevas vulnerabilidades que pueden afectar la productividad y la sostenibilidad del sector. Por lo tanto, mediante un análisis de riesgos, se espera identificar las principales amenazas y brechas de seguridad que podrían afectar la infraestructura IoT, permitiendo establecer medidas de mitigación eficaces que fortalezcan la seguridad en el sector floricultor. Los resultados incluirán recomendaciones en protocolos de protección de datos recolectados y estrategias de prevención de ataques, que estarán enfocadas en la implementación del marco de ciberseguridad del NIST (National Institute of Standards and Technology), un estándar ampliamente reconocido por sus buenas prácticas en la gestión de riesgos de ciberseguridad. El uso del marco NIST proporcionará directrices claras para la protección de la información y la prevención de ataques, asegurando que se sigan los más altos estándares internacionales en la gestión de riesgos asociados con IoT. Además, se enfatiza la importancia de actuar de manera inmediata cuando se detecten amenazas, garantizando que los sistemas de información y los procesos relacionados mantengan su integridad, confidencialidad y disponibilidad. Este análisis permitirá mejorar la seguridad digital en el sector, favoreciendo la sostenibilidad y la eficiencia mediante el uso seguro del IoT.