vol. 28 núm. 28 (2012): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Pautas de comportamiento de microsociedades
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Arango Otálvaro, Ómar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El comportamiento humano -individual y colectivo- está definido sociológicamente sujeto a pautas de conducta uniformes; uniformidad en las maneras de actuar, sentir y pensar que son aceptadas socialmente. Sin embargo, dado el carácter dinámico de la sociedad y de la cultura, se presentan cambios en las pautas de comportamiento de personas y grupos que rompen el equilibrio entre el sistema social y el cultural. Es el caso de las tribus urbanas y los diferentes grupos sociales, que generan cambios de equilibrio y de estructura en el universo del aparato simbólico al “desviarse” de la pauta establecida de comportamiento. Al proponer estos y aquellas -tribus y grupos- un modelo diferente de normalidad, se convierten en un ejemplo de progreso implicado en la interacción de los individuos y los grupos, o bien, en un retroceso de las colectividades formadas en torno a ciertos valores. En cualquier caso, se trata de la inauguración de nuevas modalidades de interacción social en relación muy estrecha con la sociedad y la cultura. En el estudio de este fenómeno, la metodología de trabajo implica adoptar la perspectiva del cambio desde la fuerza de la resistencia o la orientación de la adopción, o ambas, por cuanto que no toda acción social se inspira en los valores definidos por la cultura y su completa coordinación, o está ajustada al aparato simbólico y la conformidad. - Mirada sobre la violencia, la violencia de la mirada
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Marie, Jejcic
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
la violencia se extiende, la violencia se arraiga en una sociedad europea que, aún ayer, la ignoraba. Poder político y debate público, antes concentrados en la industrialización y la educación, se preocupan hoy de organizar una represión sistemática y adaptada al incremento de un fenómeno previsible. Las cámaras de vigilancia se multiplican en los lugares públicos, la presencia policial se vuelve más móvil surgiendo así los escuadrones aquí en bicicleta todo terreno, allá en patines, más allá a caballo o en furgones. Según los barrios, la presencia policial se compone y se descompone para adaptarse a las situaciones, al espacio, aunque este espacio, antes público, se divide, se autonomiza, se individualiza, se territorializa. A la extensión de la violencia, debemos asociarle su compañera, el miedo. Un miedo abrazado que somete y añade a la violencia, la dimisión o la renuncia. - ¿Nivel de vida o calidad de vida en el trabajo?: Un acercamiento a cargos directivos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Gómez Vélez, María Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El artículo presenta una reflexión acerca de la concepción de conciliación trabajo-familia y conflicto trabajo-familia. Es un ejercicio investigativo de estudio de caso, que busca comprender aspectos que median en la relación trabajo-familia y que dificultan su equilibrio. Entre las conclusiones logradas se puede apreciar que el interés de estudiar la conciliación entre trabajo-familia, comenzó por la necesidad de alcanzar mayor equidad para las mujeres, que al ingresar al mundo del trabajo asalariado y dado su rol tradicional de trabajo en el hogar, hace surgir el conflicto en ambos escenarios: trabajo-familia. Cabe señalar que actualmente la búsqueda de dicha conciliación ya no es una problemática únicamente de género, las presentes demandas del escenario productivo afectan al bienestar general de la población. Otras de las conclusiones corresponden a la existencia de la confusión acerca de que un mayor nivel de vida, entendido como estándar económico, corresponde a una mayor calidad de vida. El poder adquisitivo a través del trabajo no ofrece, necesariamente, el tiempo para disfrutarlo en familia y con amigos, ni el tiempo para ocuparse del autocuidado referido a la propia salud - Nuevas formas familiares: modelos, prácticas, registros. María Felicitas Elías
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Quintero Velásquez, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Bajo la compilación de María Felicitas Elías, un grupo multidisciplinario de trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, filósofos y una activista social, congrega en el libro la diversidad de teorías e incluso opiniones recientes, que versan sobre la familia actual. Refleja un caleidoscopio de la diversidad y complejidad de la época y aunque está focalizado en el contexto argentino, evidencia dilemas planetarios. Resalta el carácter incluyente, intercontinental e intersectorial, al convocar un autor español y una ciudadana y militante, con su experiencia de vida y representación política. - Sociedad y naturaleza, un ejercicio de motivación a los diálogos interdisciplinares Preludio a un viaje bibliográfico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Torres, Edvânia; Dabat, Christine Rufino
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Las relaciones entre los seres humanos y su medio se encuentran en lo más alto de la preocupación ecológica, expresadas bajo la forma de denuncias sobre la contaminación, la amenaza del agotamiento de ciertos recursos naturales, la extinción de algunas especies y la presión poblacional de otras -inclusive la nuestra.Tal asunto, por su complejidad, requiere abordajes interdisciplinarios que permitan, superando balances sobre la cuestión, la formulación de preguntas en cadena, cuya secuencia facilite, a través del conjunto de cuestionamientos, establecer cada vez más conexiones. Efectivamente, las diversas contribuciones de disciplinas como la Geografía, la Historia, la Antropología y la Filosofía, proporcionan elementos y perspectivas inigualables. Cada una trae énfasis distintos al análisis, cuya conjunción garantiza dinamismo y amplitud al abordaje, en correspondencia con la complejidad de temas. La Geografía, en los estudios sobre Sociedad y Naturaleza, además de descriptiva, se refiere a las consecuencias de la acción del hombre occidental sobre su medio, a las concepciones que la fundamentan. - Modelamiento de variables sociopsico-organizacionales a partir de la revisión del estado del arte
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Bautista Miranda, Miguel; Méndez Martínez, Agustín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Los estudios sociopsicológicos han desarrollado modelos explicativos de las relaciones existentes entre variables organizacionales. A partir de tales modelos, el presente trabajo revisó estudios correspondientes a esta década para discutir los hallazgos y especificar dos modelos: uno relativo a los determinantes perceptuales y otro referido a los determinantes socioeconómicos de la satisfacción laboral. Ambos modelos contribuirán a la discusión de las relaciones entre variables psicológicas, organizacionales, socioeconómicas y situacionales como determinantes de la satisfacción laboral. - Del vivir bien como desarrollo humano integral sostenible y del diálogo para su construcción
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Buitrago Trujillo, Hugo Andrei
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El Desarrollo Humano Integral Sostenible, equiparado con el concepto de Vivir Bien requiere, aparte del disfrute de los derechos, las garantías socioeconómicas, el fortalecimiento organizacional, las competencias individuales y el acceso a la información; que la relación entre los sujetos y los agentes del desarrollo se presente como un encuentro entre pares para la construcción conjunta. Allí es relevante el concepto de diálogo, como actividad comunicacional en la que el otro no aparece como contrario, sino como un igual complementario, con prácticas, experiencias y perspectivas relevantes para la gestión conjunta y corresponsable del desarrollo, del Vivir bien. En este proceso, no pueden tener más relevancia las herramientas construidas para llevar a cabo el diálogo que el diálogo en sí mismo. - Hábitos alimentarios y educación. Consideraciones acerca de los hábitos alimentarios en familias del Bajo Cauca antioqueño. Bagre, Nechí y Tarazá.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Machado Toro, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El presente artículo centra su reflexión en la importancia de los procesos educativos en relación a los hábitos alimenticios en poblaciones con altos índices de pobreza. Se ha realizado con base en la investigación interdisciplinaria, “Hábitos alimentarios de las familias que pertenecen al programa de Complementación Alimentaria, Desayunos Infantiles MANA con Amor (MANA INFANTIL), en los municipios de Nechí, Bagre y Tarazá, en la Subregión del Bajo Cauca”. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Giraldo Villa, Luz Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Es muy satisfactorio presentar el número 28 de la Revista de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, en ella nuestros lectores encontrarán una selección de 7 artículos y una reseña bibliográfica que dan cuenta de la producción académica de algunos de sus docentes y estudiantes; así como también aportes de diferentes estudiosos de las Ciencias Sociales y Humanas que han querido participar en ella, compartiendo los avances en la materia, la teoría y práctica del Trabajo Social, la investigación científica de los problemas sociales contemporáneos y la búsqueda de perspectivas de intervención para los trabajadores sociales.